Entradas

¿Cuándo sospechar una cistitis resistente a fosfomicina?

Imagen
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria, especialmente en mujeres jóvenes y en pacientes de edad avanzada. La mayoría de los casos se tratan de manera ambulatoria y empírica, sin complicaciones ni necesidad de pruebas adicionales. En este contexto, la fosfomicina trometamol ha sido uno de los pilares terapéuticos por su dosis única, buena tolerancia y amplio espectro frente a Escherichia coli, principal patógeno implicado. Sin embargo, en los últimos años, las tasas de resistencia a fosfomicina están aumentando, tanto en pacientes con ITU recurrentes como en aquellos con exposición reciente a antibióticos o antecedentes de infección por bacterias multirresistentes. Esta tendencia plantea nuevos desafíos en la prescripción empírica, que puede ser ineficaz en determinados perfiles clínicos. Por ello, es fundamental que el médico de familia sepa identificar los escenarios clínicos que aumentan el riesgo de resistencia...

Nuevas resistencias en infección urinaria: actualización 2025

Imagen
La infección del tracto urinario (ITU) continúa siendo una de las principales causas de consulta médica en atención primaria, especialmente entre mujeres, personas mayores y pacientes con comorbilidades. Su abordaje suele ser empírico, basándose en la experiencia clínica y en patrones locales de sensibilidad, lo que ha favorecido el uso excesivo o inadecuado de antibióticos. En los últimos años, se ha observado un incremento sostenido de resistencias antimicrobianas entre los patógenos urinarios más comunes, como Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Estos cambios no solo complican el tratamiento de primera línea, sino que también pueden traducirse en mayores tasas de recurrencia, hospitalización y complicaciones. El desarrollo de mecanismos de resistencia, como las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) junto con otros, pone en entredicho la eficacia de los esquemas antibióticos clásicos, y obliga a los médicos de familia a mantenerse actualizado...

IECA y ARA-II en Hipertensión y Nefropatía: Guía de Uso Racional en Atención Primaria

Imagen
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II) son fármacos fundamentales en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA), insuficiencia cardíaca y nefropatía crónica. Sin embargo, su uso requiere criterio clínico para evitar errores frecuentes como la duplicación terapéutica, el uso indiscriminado o la suspensión innecesaria. Este artículo proporciona claves prácticas para un uso racional de estos fármacos desde la consulta del médico de familia. Figura 1.- Mecanismo de accion de los IECA y ARA-II ¿CUÁNDO ESTÁN INDICADOS LOS IECAS/ARA-II?   Indicaciones con evidencia sólida Indicación Beneficio principal Nivel de evidencia HTA esencial Reducción de PA, protección endotelial Alta Nefropatía diabética (con proteinuria) Reducción de progresión a Enfermedad Renal Cronica (ERC) Alta ...