Índice del blog
- Cáncer de estómago: prevención y tratamiento precoz
- Cáncer colorrectal: Diagnóstico precoz
- Cáncer de ovario: Prevención
- Cáncer de próstata: Prevención.
- Cómo deprescribir de forma segura en Atención Primaria
- Consumo excesivo y dependencia del alcohol
- Cribado de aneurisma de aorta abdominal: criterios y recomendaciones para atención primaria
- Dislipemia: Hipercolesterolemia
- Hipercolesterolemia en el paciente anciano.
- Lípidos más allá del colesterol LDL: ¿qué hacer con la Lp(a) y triglicéridos elevados?
- Más evidencias sobre los efectos del tabaquismo pasivo
- Microbiota y prevención: mitos y evidencias
- Novedades sobre actividades preventivas a seguir en 2014
- Osteoporosis
- Prevención Cuaternaria: Cómo evitar el sobrediagnóstico en la consulta del médico de familia
- Prevención del cáncer de próstata: riesgos y beneficios de los inhibidores de la 5-alfa reductasa
- Riesgo cardiovascular en 2025: mejores calculadoras y cómo usarlas en atención primaria
- Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario
- Violencia de género: No + violencia
- Vitamina D: Controversias en el Cribado y Tratamiento en Atención Primaria
- Wearables y salud: ¿qué utilidad real tienen a nivel personal?
- Anticoagulantes orales directos (ACODs): cómo usarlos y qué hacer en casos especiales
- Cribado de aneurisma de aorta abdominal: criterios y recomendaciones para atención primaria
- Dolor torácico en atención primaria: cómo no pasar por alto lo importante
- Estudio del paciente con enfermedad tromboembólia venosa.
- Evidencias en medicina cardiovascular útiles para el médico de familia en 2014.
- Fibrilación auricular: Tratamiento
- Tratamiento de la fibrilación auricular: una revisión actualizada según las guías 2024
- Hipertensión resistente: diagnóstico y tratamiento actualizado para atención primaria
- Insuficiencia cardíaca: diagnóstico
- Insuficiencia cardíaca crónica: tratamiento
- Manejo de la hipertensión arterial en pacientes diabéticos
- Riesgo cardiovascular en 2025: mejores calculadoras y cómo usarlas en atención primaria
- Tres enemigos silenciosos: manejo integral de HTA, Diabetes mellitus y dislipidemia
- IECA y ARA-II en hipertensión y nefropatía: uso racional en Atención Primaria
- Alopecia androgenética: abordaje práctico y novedades terapéuticas
- Corticoides tópicos
- Dermatitis atópica
- Dermatitis perioral: diagnóstico diferencial y tratamiento
- Dermatitis seborreica
- Eccema dishidrótico: actualización terapéutica 2025
- Eczema dishidrótico e hiperhidrosis
- Eritema nodoso
- Erupción polimorfa luminica
- Herpes simple
- Herpes Simple en Atención Primaria: Guía 2025 de Diagnóstico,Tratamiento y Prevención
- Herpes zoster
- Liquen plano
- Micosis superficiales: Candidiasis
- Micosis superficiales: Dermatofitosis (Tiñas)
- Novedades en dermatología a seguir en 2014
- Onicomicosis: Guía Actualizada 2025 de Diagnóstico y Tratamiento para Atención Primaria
- Pitiriasis rosada de Gibert
- Pitiriasis Rosada de Gibert (Actualización 2025)
- Pitiriasis versicolor
- Protoporfiria eritropoyética.
- Prurito
- Psoriasis
- Psoriasis: Actualización clínica 2025
- Queratosis actínica
- Reacciones fotoalérgicas a medicamentos
- Sarcoidosis
- Úlceras Orales: Guía Diagnóstica y Terapéutica para Médicos de Familia
- Úlceras de la boca
- Urticaria solar
- Colangiopatías en atención primaria: diagnóstico, tratamiento y claves clínicas
- Diarrea aguda: evaluación
- Diarrea aguda: tratamiento
- Dispepsia
- Enfermedad celiaca
- Enfermedad inflamatoria intestinal: sospecha desde atención primaria y derivación temprana
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Esofagitis eosinofílica
- Esteatosis Hepática: Implicaciones Clínicas y Tratamiento en Atención Primaria
- Infección por Helicobacter pylori
- Microbiota intestinal: su papel en patología digestiva y otras patologías extradigestivas
- Pancreatitis aguda: pruebas diagnósticas
- Prevención del cáncer gástrico: estrategias actuales, quimioterapia perioperatoria y seguimiento endoscópico
- Síndrome del intestino irritable: diagnóstico
- Síndrome del intestino irritable: tratamiento
- Síndrome de intestino irritable postinfeccioso: qué sabemos hoy
- Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO)
- Úlcera péptica
- Ulceras de la boca
- Úlceras Orales: Guía Diagnóstica y Terapéutica para Médicos de Familia
- Enfermedades endocrinas infradiagnosticadas: claves para el médico de atención primaria.
- Evidencias en endocrinología y diabetes útiles para el médico de familia en 2014.
- Exploraciones complementarias del tiroides
- Diabetes Mellitus tipo 2: ¿Cómo individualizar y escoger el tratamiento?
- Diabetes y tecnología: sensores, bombas y telemedicina
- Dislipemia: Hipercolesterolemia
- Lípidos en 2025: cómo manejar Lp(a) y triglicéridos altos en la práctica clínica
- Hiperandrogenismo: Síndrome del Ovario Poliquístico.
- Hipercolesterolemia en el paciente anciano.
- Hipertiroidismo
- Hiperuricemia y gota
- Hiponatremia: Enfoque Diagnóstico y Manejo en Atención Primaria
- Hipotiroidismo
- Manejo de la hipertensión arterial en pacientes diabéticos
- Nódulo tiroideo: enfoque diagnóstico y terapéutico
- Nuevos Fármacos Antiobesidad: ¿Revolución Terapéutica o Moda Pasajera?
- Síndrome metabolico
- Síndromes poliglandulares: aspectos de interés para el médico de Atención Primaria
- Tiroiditis
- Vitamina D: controversias en cribado y tratamiento
- Diagnóstico diferencial por sistemas para el médico de familia: guías rápidas y tablas prácticas
- Dolor lumbar crónico: cribado de causas serias y manejo práctico
- Dolor torácico en atención primaria: cómo no pasar por alto lo importante
- Evaluación del paciente adulto con adenopatías: Actualización clínica 2025
- Fatiga Crónica en la consulta: Cómo diferenciar lo banal de lo importante
- Medicina personalizada y biomarcadores en atención primaria: presente y futuro
- Microbiota intestinal: su papel en patología digestiva y otras patologías extradigestivas
- Microbiota y prevención: mitos y evidencias
- Trastornos funcionales en medicina: ¿diagnóstico por exclusión o entidades clínicas reales?
- Valoración del paciente con esplenomegalia
- Wearables y salud: ¿qué utilidad real tienen a nivel personal?
- Curso “Gestión por procesos en las organizaciones sanitarias”
- Unidad 1.-Calidad: De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos
- Unidad 2.- Gestión por procesos: Bases conceptuales
- Unidad 3.- ¿Por qué surge la gestión por procesos?
- Unidad 4.- Gestión por procesos: Diseño de procesos
- Unidad 5.- Representación grafica y documentación de procesos
- Unidad 6.- Gestión por procesos: Medición y seguimiento
- Unidad 7.- Gestión por procesos: Implantación
- Un ejemplo de aplicación torticera del Modelo EFQM en Atención Primaria
- QFD: Una herramienta para alinear satisfacción del usuario y calidad científico técnica
- ¿Qué es el QFD?
- De la acreditación de actividades formativas a la acreditación centros
- Formación médica continuada: Metodologías docentes
- El desarrollo profesional continuo como estrategia de mejora de la calidad
- La formación continuada en el Equipo de Atención Primaria: La sesión clínica
- La planificación de la formación continuada en las organizaciones sanitarias
- El cálculo del ROI en la evaluación de la formación médica continuada
- Métodos efectivos para mantenerse actualizado un médico de familia sin abrumarse
- Modelo de Kirkpatrick de evaluación de la formación continuada
- ¿Es realmente eficaz la formación médica continuada?
- Derechos y deberes de los profesionales sanitarios respecto a las actividades de formación continuada
- ¿Qué es la Atención Primaria?
- Sistemas de ayuda en la toma de decisiones: nuevas evidencias de su utilidad
- ¿Debe avanzarse hacia la profesionalización de los gestores de las instituciones sanitarias?
- Se presenta el Informe SESPAS 2010: La salud en todas las políticas, un reto para la salud pública en España
- Breve curso de motivación
- Atención primaria y pacientes con enfermedades crónicas
- Atención al paciente pluripatológico: Claves para un enfoque clínico y organizativo eficaz desde Atención Primaria.
- Un ejemplo de aplicación torticera del Modelo EFQM en Atención Primaria
- Medicina narrativa en atención primaria: curar también es escuchar
- Prescripción farmacológica con criterio: interacciones, deprescripción y ajuste renal
- Por una Atención Primaria de calidad
- Consultas eficientes sin perder el enfoque clínico.
- Herramientas que ahorran tiempo y que ayudan en las tomas de decisiones: tablas y scores clínicos esenciales en atención primaria
- Herramientas para la Toma de Decisiones Compartidas (TDC) con el paciente.
- El futuro del Médico de Familia en la era de la inteligencia artificial: transformación, oportunidades y formación necesaria
- Amenorrea secundaria
- Disfunción sexual femenina: Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH)
- Síndrome del Ovario Poliquístico.
- Uretritis y cervicitis
- Vulvovaginitis
- Anticoagulantes orales directos (ACODs): cómo usarlos y qué hacer en casos especiales
- Interpretación práctica del hemograma en Atención Primaria
- Anemia: evaluación
- Anemias microcíticas
- Anemias macrocíticas
- Anemias normocíticas
- Hemocromatosis
- Hiperferritinemia enero 02, 2013
- Hiperferritinemia en el ámbito de la Atención Primaria: Epidemiología, diagnóstico diferencial y tratamiento 2025
- Leucemia crónica neutrofílica
- Leucemia crónica eosinofílica
- Leucemia linfática crónica
- Leucemia mieloide crónica
- Linfoma de Hodgkin
- Neoplasia mieloproliferativa no clasificable
- Mielofibrosis primaria
- Neoplasias mieloproliferativas
- Policitemia vera
- Poliglobulias
- Poliglobulia en Atención Primaria: Claves diagnósticas y terapéuticas 2025
- Trombocitemia esencial
- Valoración del paciente con adenopatías
- Evaluación del paciente adulto con adenopatías: Actualización clínica 2025
- Valoración del paciente con esplenomegalia
- Valoración del paciente con trombofilia
- Vitamina B12 alta: causas, diagnósticos clave y manejo en atención primaria
- Cistitis recurrente en la mujer: prevención y trataminto actualizado
- Faringoamigdalitis
- Herpes simple
- Herpes Simple: Actualización Clínica 2025 para atención primaria
- Infecciones de transmisión sexual (ITS): más allá de clamidia y gonorrea
- Infección del tracto unitario no complicada en la mujer
- Infección por el virus chikungunya
- Infecciones comunes y resistencias: ¿cómo optimizar el tratamiento empírico en atención primaria?
- Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
- Neumonía atípica
- Rinosinusitis aguda
- Uretritis y cervicitis
- Vulvovaginitis
- Sífilis: actualización clínica 2025 para Atención Primaria
- Curso "Metodología de investigación en salud pública"
- Introducción a la investigación: El método científico
- Fases preliminares de un proyecto de investigación
- Medidas de frecuencia en epidemiología
- Medidas de asociación en epidemiología
- Tipos de estudios: Diseño de una investigación
- Estudios experimentales
- Estudios observacionales
- Ámbito de un estudio de investigación
- Error aleatorio, sistemático, precisión y validez
- Predeterminación del tamaño de la muestra para estimar un parámetro poblacional: Media o proporción
- Tamaño muestral en estudios con contraste de hipótesis
- Técnicas de muestreo
- Variables
- Recogida de datos en un estudio de investigación
- Estadística descriptiva
- SPSS: análisis descriptivo
- Inferencia estadística y contraste de hipótesis
- Plan de análisis estudio de investigación
- Inferencia estadística y contrate de hipótesis con SPSS
- Sesgos: Control de sesgos
- Curso "Estadística básica con SPSS y EPIDAT"
- Unidad I.- Bases conceptuales del método científico
- Unidad II.- Introducción a SPSS y EPIDAT
- Unidad III.- Estadística descriptiva
- Unidad IV.- Estadística descriptiva mediante SPSS
- Unidad V.- Estadística inferencial
- Unidad VI.- Estadística descriptiva inferencial con SPSS
- Unidad VII.- Contraste de hipótesis
- Unidad VIII.- Elección de la prueba de significación estadística
- Unidad IX.- Análisis de la relación entre variables cualitativas con SPSS: Tablas de contingencia.
- Unidad X.- Análisis estratificado con SPSS.
- Unidad XI.- Prueba de normalidad. Comparación de medias: T de Student con SPSS
- Unidad XII.- Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS
- Validez de una prueba diagnóstica: Parámetros utilizados en el estudio de un test
- Cómo interpretar un metaanálisis clínico en 10 pasos
- Errores frecuentes en la aplicación de guías clínicas: una mirada desde la medicina de familia
- Enfermedad renal crónica (ERC) en etapas iniciales: guía práctica para el médico de atención primaria
- Hematuria: Evaluación del paciente adulto en Atención Primaria
- IECA y ARA-II en hipertensión y nefropatía: uso racional en Atención Primaria
- Proteinuria: evaluación del paciente adulto en Atención Primaria
- Enfermedad de Alzheimer
- Evaluación de las alteraciones de la memoria en Atención Primaria
- Mareo, desequilibrio y vértigo
- Migraña
- Exploraciones complementarias en reumatología
- Artritis gotosa
- Artritis reumatoide: Tratamiento
- Artropatía psoriásica
- Artrosis: Evaluación
- Artrosis: Tratamiento
- Dolor lumbar crónico: cribado de causas serias y manejo práctico
- Fibromialgia: Diagnóstico y tratamiento
- Lupus eritematoso sistémico: Aspectos prácticos para el médico de familia
- Osteoporosis
- Osteopenia vs. Osteoporosis: Decisiones Terapéuticas Prácticas en Atención Primaria
- Sarcoidosis
- Síndrome antifosfolípido: Aspectos prácticos para el médico de familia
- Síndrome de fatiga crónica
- Síndrome de Fatiga Crónica: Cómo diferenciar lo banal de lo importante
- Vasculitis: Aspectos prácticos para el médico de Atención Primaria
- Cáncer de próstata: diagnostico.
- Cistitis recurrente en la mujer: prevención y trataminto actualizado
- Disfunción eréctil
- Hematuria: Evaluación del paciente adulto en Atención Primaria
- Hiperplasia de próstata: diagnóstico y tratamiento
- Incontinencia urinaria
- Infección del tracto unitario no complicada en la mujer
- Litiasis renal: cólico nefrítico
- Prevención del cáncer de próstata
- Uretritis y cervicitis
El saber que tenías este blog me alegró,pero cuando lo he consultado me ha parecido maravilloso.Soy un médico extremeño al que has dado algún curso que otro.Saludos y enhorabuena.
ResponderEliminarEs excelente poder contar con un sitio donde poder acudir y despejar dudas, así como ampliar la información y el conocimiento de una forma científica. MUchas gracias.
ResponderEliminar