Hiperferritinemia en Atención Primaria: Revisión Clínica Actualizada
La hiperferritinemia es un hallazgo común en la práctica clínica, particularmente en el ámbito de la atención primaria. Aunque con frecuencia se asocia con sobrecarga de hierro, puede reflejar una amplia variedad de procesos inflamatorios, enfermedades infecciosas, malignas y metabólicas. Este artículo revisa la epidemiología, el enfoque del diagnóstico diferencial, y las estrategias terapéuticas más relevantes para el manejo de la hiperferritinemia, con énfasis en su abordaje desde la atención primaria.
INTRODUCCIÓN
La ferritina es una proteína intracelular encargada del almacenamiento de hierro. En condiciones fisiológicas, sus niveles séricos reflejan de forma indirecta las reservas de hierro del organismo. Sin embargo, como reactante de fase aguda, también puede elevarse en situaciones de inflamación sistémica, lo que puede dificultar su interpretación clínica. La hiperferritinemia, definida generalmente como niveles de ferritina >300 ng/mL en hombres y >200 ng/mL en mujeres, puede ser transitoria o persistente, con causas que abarcan desde enfermedades benignas hasta trastornos potencialmente mortales.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la hiperferritinemia varía significativamente según la población estudiada y los puntos de corte utilizados. Estudios recientes en atención primaria han mostrado una prevalencia del 10 al 20% en adultos, siendo más frecuente en varones y en personas con síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedades hepáticas crónicas.
Factores asociados incluyen:
- Edad
avanzada
- Consumo
excesivo de alcohol
- Obesidad
- Hígado
graso no alcohólico (NAFLD)
- Síndromes
inflamatorios crónicos
FISIOPATOLOGÍA DE LA FERRITINA
La ferritina es una apoferritina que se une a iones férricos, manteniéndolos en estado no tóxico. Se sintetiza en múltiples tejidos y su concentración en suero aumenta como respuesta a la interleucina-6 (IL-6) y otras citoquinas inflamatorias. Por tanto, su elevación puede deberse tanto a sobrecarga férrica como a inflamación.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Causas de Hiperferritinemia
A. Por sobrecarga de hierro
- Hemocromatosis
hereditaria (HH)
- Hemocromatosis
secundaria (transfusiones repetidas, anemias sideroblásticas)
B. Por inflamación o daño tisular
- Infecciones
agudas o crónicas (tuberculosis, hepatitis)
- Enfermedades
autoinmunes (LES, artritis reumatoide)
- Cánceres
(linfomas, leucemias)
C. Asociadas al síndrome metabólico
- NAFLD
- Diabetes
tipo 2
- Hiperlipidemia
D. Otras
- Alcoholismo
- Enfermedad
de Still del adulto
- Síndrome
de activación macrofágica
- Sobresuplementación
de hierro
Algoritmo Diagnóstico en Atención Primaria
- Confirmar
la elevación de ferritina con una segunda muestra.
- Evaluar otros
parámetros del metabolismo del hierro:
- Saturación
de transferrina
- Hierro
sérico
- Capacidad
total de fijación de hierro (TIBC)
- Historia
clínica detallada:
- Alcohol,
medicamentos, transfusiones, antecedentes familiares
- Examen
físico completo
- Pruebas
adicionales según sospecha clínica:
- Hemograma
- PCR/VSG
- Pruebas
hepáticas y renales (Cr, FG)
- Glucemia,
perfil lipídico
- Serologías
virales (VHB, VHC, VIH)
- ANA,
factor reumatoide
VALORACIÓN DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Estudios de Laboratorio
- Ferritina
sérica: Punto de partida diagnóstico
- Saturación
de transferrina >45%: Sugiere sobrecarga de hierro Justifica descartar
hemocromatosis
- PCR y
VSG: Elevadas en inflamación
- ALT/AST,
GGT: Sospecha de hepatopatía
- Hepatitis
virales, autoanticuerpos: En casos de etiología no clara
Estudios de Imagen
- Ecografía
abdominal: Valorar esteatosis hepática
- Resonancia
magnética hepática (T2*):** Método no invasivo para cuantificación
de hierro hepático
Estudios Genéticos
- Mutaciones HFE (C282Y, H63D): En caso de sospecha de hemocromatosis hereditaria
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE FERRITINA Y SATURACIÓN DE TRANSFERRINA
Ferritina |
Saturación de transferrina |
Diagnóstico probable |
Alta |
Alta
(>45%) |
Hemocromatosis |
Alta |
Normal/Baja |
Inflamación,
NAFLD |
Alta |
Normal |
Síndrome
metabólico, alcohol |
MANEJO Y TRATAMIENTO
Hemocromatosis hereditaria
- Flebotomías
terapéuticas: Primera línea. Indicadas si ferritina
>500 ng/mL o síntomas.
- Objetivo:
Ferritina entre 50-100 ng/mL
- Tratamiento
de por vida en casos graves
Hiperferritinemia secundaria
- Tratar
causa subyacente (ej. infección, inflamación)
- Control
del síndrome metabólico: dieta, ejercicio, estatinas si dislipemia
- Evitar
suplementación con hierro
- Reducción
del consumo de alcohol
Síndrome de Activación Macrofágica /
Enfermedad de Still
- Proceso grave
- Ferritina
>10000 ng/mL
- Requiere
inmunosupresores agresivos: esteroides, ciclosporina, anakinra
SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA
- Reevaluación
periódica cada 3-6 meses
- Control
de comorbilidades
- Evaluación
de estilo de vida
- Interconsulta
a medicina interna o hematología según evolución
CONCLUSIONES
La hiperferritinemia es un hallazgo frecuente que requiere un enfoque sistemático para evitar errores diagnósticos. El médico de familia debe ser capaz de identificar causas benignas y discriminar aquellas potencialmente graves, iniciando un abordaje racional de la mano de pruebas accesibles. El manejo debe centrarse en la etiología subyacente, con especial atención al síndrome metabólico y las enfermedades hepáticas, altamente prevalentes en Atención Primaria.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDAA
- Adams P, Barton JC. "How I treat
hemochromatosis." Blood.
2020;136(9):936-944.
- Kowdley KV et al. "A practical
approach to the diagnosis and management of hemochromatosis." Am J
Gastroenterol. 2021;116(7):1353-1364.
- Vujic Spasic M. "Ferritin: beyond iron
storage." Biochim Biophys Acta Gen Subj.
2020;1864(10):129971.
- Waalen J. "Iron overload disorders in
the primary-care setting." N Engl J Med.
2021;384:1163-1174.
- Di Bisceglie AM. "Serum ferritin
levels in liver disease: a clinical review." Hepatology.
2020;71(3):1063-1071.
- Girelli D et al. "Iron metabolism in
infections: Focus on COVID-19." Semin
Hematol. 2021;58(3):182-187.
- Brissot P, Loreal O. "Iron metabolism
and related genetic diseases: A cleared land, keeping mysteries." Hepatology.
2021;74(3):1480-1491.
- European Association for the Study of the
Liver (EASL). "Clinical Practice Guidelines for
Hemochromatosis." J Hepatol.
2022;77(2):479-502.
- Garcia-Casal
MN et al. "Guidelines on
food fortification with micronutrients." WHO
Report Series. 2020.
- Deugnier Y, Bardou-Jacquet E. "Non-HFE
hereditary hemochromatosis." Hematology Am Soc Hematol Educ
Program. 2023;2023(1):220-229.
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.