Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Hemocromatosis

La hiperferritinemia es un hallazgo común en la práctica clínica, particularmente en el ámbito de la atención primaria. Aunque con frecuencia se asocia con sobrecarga de hierro, puede reflejar una amplia variedad de procesos inflamatorios, enfermedades infecciosas, malignas y metabólicas. Este artículo revisa la epidemiología, el enfoque del diagnóstico diferencial, y las estrategias terapéuticas más relevantes para el manejo de la hiperferritinemia, con énfasis en su abordaje desde la atención primaria. INTRODUCCIÓN   La ferritina es una proteína intracelular encargada del almacenamiento de hierro. En condiciones fisiológicas, sus niveles séricos reflejan de forma indirecta las reservas de hierro del organismo. Sin embargo, como reactante de fase aguda, también puede elevarse en situaciones de inflamación sistémica, lo que puede dificultar su interpretación clínica. La hiperferritinemia, definida generalmente como niveles de ferritina >300 ng/mL en hombres y >200 ng/m...

Imagen
RESUMEN La hiperferritinemia es un hallazgo relativamente frecuentemente en la consulta del médico de familia. En la práctica habitual, la hiperferritinemia puede ser de origen inflamatorio, por citolisis (hepatopatías, cánceres, síndrome metabólico, hemólisis) o por sobrecarga de hierro secundaria o primaria (transfusiones, anomalías de la hemoglobina, hemocromatosis). En este post se describen los principales pasos para conocer su etiología. Articulo mas actual:  Hiperferritinemia en el ámbito de la Atención Primaria: Epidemiología, diagnóstico diferencial y tratamiento 2025  FERRITINA La ferritina es una macromolécula que incorpora el hierro ferroso para acumularlo en forma de óxido férrico, teniendo una doble función, de almacenamiento y de desintoxicación del hierro (el hierro férrico es tóxico a nivel celular). Existen dos tipos de subunidades de ferritina, las subunidades L (light o liver, que predominan en el hígado) y las subunidades H (heavy o heart, que...