Manejo de la hipertensión arterial en pacientes diabéticos
EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Epidemiología: una coexistencia frecuente y peligrosa
Fisiopatología: mecanismos interrelacionados
Implicaciones clínicas
OBJETIVOS DE PRESIÓN ARTERIAL
El establecimiento de objetivos terapéuticos claros es esencial en el manejo de la hipertensión arterial en pacientes con DM2, especialmente por su elevada carga de riesgo cardiovascular y renal. Las principales guías clínicas coinciden en recomendar un control tensional más estricto que en la población general, pero con matices según edad, presencia de daño de órgano diana y tolerancia individual al tratamiento.
Umbrales para diagnóstico de HTA en diabéticos
Objetivos terapéuticos recomendados
Guía | Objetivo PAS (mmHg) | Objetivo PAD (mmHg) | Consideraciones adicionales |
---|---|---|---|
ADA 2024 | <140 (general) <130 si riesgo CV alto y bien tolerado | <90 | Evitar PAS <120 mmHg. Individualizar en ancianos o polimedicados |
ESC/ESH 2023 | <140, ideal <130 si <65 años | <80 | Evitar PAS <120 en mayores de 65 años. En ERC, preferible <130/80 |
KDIGO 2021 | <120 (si MAPA disponible y bien tolerado) | No específica (implícita <80) | Requiere PA automatizada estandarizada. Enfocado en protección renal |
Individualización del tratamiento
¿Qué cifras de tensión arterial se consideran demasiado bajas?
EVALUACIÓN CLÍNICA INICIAL
La valoración inicial del paciente con DM2 e HTA debe ser rigurosa y multifactorial, ya que de ella depende la correcta estratificación del riesgo, la elección del tratamiento y la detección de complicaciones subyacentes. En atención primaria, esta evaluación puede realizarse de forma escalonada y eficiente si se siguen algunos principios clave.
Historia clínica dirigida
- Tiempo de evolución de la diabetes y de la hipertensión.
- Presencia de síntomas de daño de órgano diana: disnea, angina, claudicación, visión borrosa, edemas, deterioro cognitivo.
- Comorbilidades relevantes: dislipemia, enfermedad renal crónica (ERC), enfermedad cardiovascular establecida, obesidad, apnea del sueño.
- Estilo de vida: dieta, actividad física, consumo de alcohol, tabaco, adherencia terapéutica.
- Medicación actual y posibles interacciones o causas de HTA secundaria (AINES, corticoides, anticonceptivos, descongestivos nasales, etc.).
Medición correcta de la presión arterial
- El paciente debe estar en reposo 5 minutos, sentado, con el brazo apoyado a la altura del corazón.
- Tomar al menos dos mediciones separadas por 1-2 minutos y registrar el promedio.
- Usar manguito adecuado al tamaño del brazo.
- Medir en ambos brazos al menos una vez (considerar el valor más alto).
- Evaluar hipotensión ortostática si hay síntomas o en ancianos: medir PA de pie a los 1 y 3 minutos tras ponerse de pie.
- Siempre que sea posible, complementar con AMPA o MAPA de 24 h, especialmente ante sospecha de HTA de bata blanca, HTA enmascarada o patrón no dipper nocturno.
Evaluación de daño de órgano diana
- Cardiovascular: ECG (hipertrofia ventricular izquierda, arritmias); considerar ecocardiograma si sospecha de disfunción sistólica o hipertrofia significativa.
- Renal: creatinina, tasa de filtrado glomerular (eGFR), cociente albúmina/creatinina en orina (preferible en muestra matutina aislada).
- Ocular: fondo de ojo (mínimo anual) para despistaje de retinopatía diabética e hipertensiva.
- Neurológico: valoración del estado cognitivo si hay sospechas, especialmente en mayores de 70 años.
Estratificación del riesgo cardiovascular global
- Determinar presencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) establecida: antecedente de ictus, infarto, arteriopatía periférica.
- Evaluar criterios de riesgo muy alto: DM de larga evolución (>10 años), múltiples factores de riesgo, albuminuria, DOD.
Pruebas de laboratorio básicas recomendadas
Prueba | Objetivo principal |
---|---|
Glucemia en ayunas | Control metabólico |
HbA1c | Evaluación del control glucémico a medio plazo |
Perfil lipídico completo | Riesgo cardiovascular asociado |
Creatinina y FG | Función renal |
Albúmina/creatinina orina | Detección precoz de nefropatía diabética |
Iones (Na, K) | Evaluar función renal, riesgo de efectos adversos por fármacos |
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
El abordaje no farmacológico es un componente esencial e ineludible en el manejo de la HTA en pacientes con DM2. No solo potencia el efecto de los fármacos antihipertensivos, sino que también mejora el control glucémico, lipídico y del peso, contribuyendo al abordaje integral del riesgo cardiovascular. En atención primaria, estas intervenciones pueden ser implementadas de forma progresiva, realista y adaptada al perfil de cada paciente.
Restricción de sodio y pautas dietéticas
Pérdida de peso y control del índice de masa corporal
Ejercicio físico regular
Reducción del consumo de alcohol y abandono del tabaco
Control del estrés y del sueño
Intervenciones estructuradas desde atención primaria
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El tratamiento farmacológico de la HTA con DM2 debe orientarse no solo a alcanzar objetivos de cifras tensionales, sino también a prevenir complicaciones cardiovasculares y renales. La elección del fármaco debe individualizarse según comorbilidades, edad, riesgo cardiovascular y tolerancia. En la mayoría de los pacientes diabéticos hipertensos se requiere tratamiento combinado desde el inicio, dada la alta carga de riesgo y la escasa probabilidad de lograr el control con monoterapia.
Fármacos de primera línea
a) IECA o ARA II
- Son la piedra angular del tratamiento en pacientes con diabetes.
- Tienen efecto nefroprotector (reducen proteinuria, enlentecen progresión de nefropatía) y cardioprotector.
- Se recomienda no combinarlos entre sí, por riesgo de hiperpotasemia y deterioro de la función renal.
- Indicados especialmente si hay microalbuminuria, proteinuria, hipertrofia ventricular izquierda o enfermedad cardiovascular establecida.
b) Calcioantagonistas (amlodipino, lercanidipino)
- Eficaces para controlar la presión arterial, incluso en presencia de rigidez arterial.
- Especialmente útiles si hay HTA sistólica aislada. Requieren vigilancia de edema (ajustar dosis).
- Buena tolerancia metabólica.
c) Diuréticos tiazídicos y tiazida-like (indapamida, clortalidona)
- Útiles en pacientes con sobrepeso, HTA de difícil control o retención de líquidos.
- Pueden afectar el metabolismo de la glucosa, pero su beneficio cardiovascular supera este efecto.
Fármacos de segunda línea y combinaciones
a) Betabloqueantes (BB)
- No se recomiendan como primera línea en ausencia de una indicación específica como:
- Cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) o taquiarritmias.
- Algunos BB como carvedilol y nebivolol tienen mejor perfil metabólico.
b) Antagonistas de la aldosterona (espironolactona, eplerenona)
- Indicación principal: HTA resistente (no control con ≥3 fármacos incluyendo un diurético).
- Requieren vigilancia de potasio y función renal, especialmente en ERC.
c) Combinaciones fijas versus combinaciones libres
- Las combinaciones a dosis fijas (ej. perindopril/indapamida, valsartán/amlodipino/HCT) mejoran la adherencia y permiten simplificar esquemas.
- Deben preferirse en pacientes polimedicados o con mala adherencia.
d) Inicio precoz de terapia combinada
- Si la presión arterial inicial es ≥200/100 mmHg por encima del objetivo, se recomienda iniciar con combinación doble desde el primer día.
- En pacientes con DM2, suele ser necesario a medio plazo una triple terapia, salvo en casos muy leves o pacientes muy ancianos.
Consideraciones especiales
a) Nefropatía diabética y proteinuria
- Se debe priorizar el uso de IECA o ARA II, incluso si la PA está bien controlada, por su efecto antiproteinúrico.
- El objetivo tensional en estos pacientes debe ser <130/80 mmHg.
- Considerar SGLT2i (empagliflozina, dapagliflozina) como complemento: beneficios renales y cardiovasculares, aunque no se utilizan como antihipertensivos primarios.
b) Enfermedad cardiovascular establecida
- Si hay antecedentes de infarto, arteriopatía periférica o ictus, se debe incluir BB o antagonista de la aldosterona según el caso.
- Se priorizan combinaciones que reduzcan eventos cardiovasculares: IECA/ARA II + calcioantagonista o tiazida-like.
c) Ancianos y pacientes frágiles
- Usar dosis bajas inicialmente, vigilancia de efectos adversos.
- Valorar riesgo de hipotensión ortostática y deterioro cognitivo.
- Objetivos menos estrictos: PAS <140–150 mmHg si se tolera.
Recomendaciones prácticas para la prescripción inicial
Situación clínica | Esquema recomendado inicial |
---|---|
DM2 sin comorbilidades | IECA o ARA II + calcioantagonista +- HCT |
Albuminuria o nefropatía | IECA o ARA II (inicio y mantenimiento prioritario) |
HTA resistente (≥3 fármacos) | Añadir espironolactona, evaluar MAPA |
DM2 + cardiopatía isquémica | IECA/ARA II + BB (carvedilol o nebivolol) |
DM2 + insuficiencia cardiaca (ICFEr) | BB + IECA/ARA II + antagonista de aldosterona |
Mal control con buena adherencia | Considerar triple terapia o combinaciones fijas |
SEGUIMIENTO Y AJUSTES TERAPÉUTICOS
El seguimiento estructurado del paciente diabético con hipertensión es crucial para garantizar el control sostenido de la presión arterial, detectar precozmente efectos adversos y adaptar el tratamiento en función de la evolución clínica. La continuidad asistencial desde atención primaria permite aplicar un enfoque dinámico, centrado en el paciente y orientado a resultados a medio-largo plazo.
Frecuencia de seguimiento
Situación clínica | Frecuencia recomendada de revisión en consulta |
---|---|
Inicio o cambio de tratamiento | Cada 2–4 semanas hasta lograr control estable |
Paciente con buen control estable | Cada 3–6 meses |
HTA resistente o con daño de órgano diana | Cada 1–2 meses |
Control mediante AMPA/MAPA | Evaluar resultados cada 3–6 meses |
Evaluación de adherencia y técnica
Estrategias prácticas:
- Preguntar de forma empática y directa (“¿Cuántas dosis cree que ha podido omitir esta semana?”).
- Revisar el número de comprimidos restantes en la caja.
- Valorar el uso de combinaciones a dosis fija para reducir número de tomas.
- Instruir en la toma adecuada: horarios, relación con alimentos, evitar duplicidades.
Monitorización de parámetros clave
- Presión arterial en consulta y en domicilio (AMPA) si hay discrepancias o sospecha de HTA enmascarada.
- Función renal (creatinina, eGFR) y electrolitos (K, Na) especialmente si se usan IECA/ARA II, espironolactona o diuréticos.
- Albuminuria/proteinuria: seguimiento anual o semestral según situación clínica.
- Control de glucemia y perfil lipídico, que condicionan el riesgo global y pueden requerir ajuste de tratamiento integral.
Evaluación de efectos adversos
Fármaco | Efectos adversos frecuentes |
---|---|
IECA/ARA II | Tos seca (IECA), hiperpotasemia, deterioro renal |
Diuréticos tiazídicos | Hipopotasemia, hiponatremia, hiperglucemia leve |
Calcioantagonistas | Edema maleolar, cefalea, rubefacción |
BB no selectivos | Bradicardia, fatiga, disfunción eréctil |
Espironolactona | Ginecomastia, hiperpotasemia, acidosis tubular leve |
Estrategia ante hipertensión resistente
Pasos prácticos a seguir:
- Confirmar adherencia y técnica adecuada.
- Descartar HTA secundaria (apnea del sueño, fármacos, hiperaldoesteronismo, estenosis de arteria renal).
- Solicitar MAPA 24 h para excluir HTA de bata blanca.
- Añadir espironolactona 25 mg/día como cuarto fármaco (si eGFR >45 y K <4.5).
- En casos seleccionados, valorar derivación a nefrología o unidad especializada.
Educación del paciente y autocontrol
- Enseñar al paciente a medirse correctamente la PA en casa (AMPA), registrarla en un cuaderno o app y traer los resultados a consulta.
- Promover la comprensión del objetivo tensional individualizado y su impacto en salud cardiovascular y renal.
- Fomentar decisiones compartidas para mejorar adherencia, satisfacción y autonomía.
CASOS CLÍNICOS ILUSTRATIVOS
Los siguientes casos clínicos resumen escenarios frecuentes en la práctica del médico de familia, integrando los principios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial (HTA).
Caso 1. Varón joven con HTA leve en debut diabético
Datos clínicos:
Interpretación
Manejo
Caso 2. Paciente mayor con ERC y enfermedad cardiovascular
Datos clínicos
Interpretación
Manejo
Caso 3. Mujer con obesidad e hipertensión resistente
Datos clínicos
Interpretación
Manejo
CONCLUSIONES Y MENSAJES CLAVE
Resumen de hallazgos clave
- La hipertensión arterial (HTA) es altamente prevalente en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2), y su coexistencia potencia exponencialmente el riesgo de enfermedad cardiovascular, nefropatía y mortalidad.
- El abordaje debe ser integral y precoz, combinando medidas no farmacológicas (dieta, ejercicio, control del peso, cesación tabáquica) con tratamiento farmacológico escalonado.
- El objetivo tensional general en la mayoría de los pacientes es <140/90 mmHg, siendo recomendable <130/80 mmHg si se tolera bien, especialmente en pacientes con alto riesgo o daño de órgano diana.
- Los IECA o ARA II son los pilares del tratamiento, por su doble beneficio cardio-renal, y suelen combinarse con diuréticos tiazida-like o calcioantagonistas.
- El seguimiento estructurado, con apoyo del AMPA y la evaluación de adherencia, permite ajustar el tratamiento de forma dinámica y eficaz.
- La hipertensión resistente debe abordarse de forma sistemática, incorporando espironolactona y descartando causas secundarias.
Áreas de consenso y desacuerdo
Aspecto | Consenso (guías ADA, ESC/ESH, KDIGO) | Desacuerdos o matices |
---|---|---|
Diagnóstico de HTA | Igual que en población general (≥140/90 mmHg en consulta) | Umbral de intervención con tratamiento más precoz |
Objetivo de PA en DM2 | <140/90 mmHg mínimo; ideal <130/80 si bien tolerado | KDIGO recomienda <120 mmHg con MAPA si posible |
Primera línea farmacológica | IECA o ARA II preferidos | Variación en segundo fármaco según perfil |
Uso de combinaciones | Alta recomendación desde inicio si PA >20/10 mmHg del objetivo | No hay guía única sobre combinaciones fijas preferidas |
HTA en ancianos o frágiles | Enfoque individualizado, evitar hipotensión | Variabilidad en límite inferior de PAS aceptable |
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2023 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2023;44(25):2301–2404.
- American Diabetes Association Professional Practice Committee. 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care. 2024;47(Suppl 1):S134–S151.
- Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Blood Pressure Work Group. KDIGO 2021 Clinical Practice Guideline for the Management of Blood Pressure in Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2021;99(3S):S1–S87.
- Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/AphA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults. J Am Coll Cardiol. 2018;71(19):e127–e248.
- Bangalore S, Fakheri R, Toklu B, et al. Blood pressure targets in patients with type 2 diabetes mellitus/impaired fasting glucose: observations from traditional and Bayesian meta-analysis of randomized trials. Circulation. 2011;123(24):2799–2810.
- Tsioufis K, Kreutz R, Sykora J, et al. 2023 ESH consensus document on the management of hypertension in patients with diabetes. J Hypertens. 2023;41(3):395–412.
- Emdin CA, Rahimi K, Neal B, Callender T, Perkovic V, Patel A. Blood pressure lowering in type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. JAMA. 2015;313(6):603–615.
- SPRINT Research Group; Wright JT Jr, Williamson JD, Whelton PK, et al. A randomized trial of intensive versus standard blood-pressure control. N Engl J Med. 2015;373(22):2103–2116.
- ACCORD Study Group; Cushman WC, Evans GW, Byington RP, et al. Effects of intensive blood-pressure control in type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med. 2010;362(17):1575–1585.
- Schmieder RE, Parati G, Brunström M, et al. Blood pressure targets in patients with diabetes mellitus: a position paper of the ESC Council on Hypertension and the European Association for the Study of Diabetes. Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother. 2021;7(4):217–225.
- Cheung AK, Rahman M, Reboussin DM, et al. Effects of intensive BP control in CKD. J Am Soc Nephrol. 2017;28(9):2812–2823.
- Bray EP, Holder R, Mant J, McManus RJ. Does self-monitoring reduce blood pressure? A meta-analysis of individual patient data. Ann Intern Med. 2010;153(8):512–520.
Te puede interesar:
- Anticoagulantes orales directos (ACODs): cómo usarlos y qué hacer en casos especiales
- Cribado de aneurisma de aorta abdominal: criterios y recomendaciones para atención primaria
- Estudio del paciente con enfermedad tromboembólia venosa.
- Evidencias en medicina cardiovascular útiles para el médico de familia en 2014.
- Fibrilación auricular: Tratamiento
- Hipertensión resistente: diagnóstico y tratamiento actualizado para atención primaria
- Insuficiencia cardíaca: diagnóstico
- Insuficiencia cardíaca crónica: tratamiento
- Riesgo cardiovascular en 2025: mejores calculadoras y cómo usarlas en atención primaria
- Tres enemigos silenciosos: manejo integral de HTA, Diabetes mellitus y dislipidemia
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.