Cribado del Aneurisma de Aorta Abdominal en Atención Primaria: Guía y Recomendaciones
El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es una dilatación localizada de la aorta, más frecuentemente infrarrenal, que en la mayoría de los casos permanece asintomática hasta su ruptura. En España, se estima que la prevalencia de AAA en varones mayores de 65 años varia entre el 4% y el 8% . La ruptura de un AAA tiene una mortalidad que puede alcanzar hasta el 90%, siendo una causa significativa de muerte súbita en adultos mayores .
La detección precoz mediante cribado permite identificar aneurismas antes de que se produzca su ruptura, ofreciendo la posibilidad de un seguimiento adecuado y, en casos seleccionados, una intervención quirúrgica electiva con menor riesgo. Diversas guías internacionales, como las de la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), recomiendan el cribado mediante ecografía abdominal en varones de 65 a 75 años con antecedentes de tabaquismo .
El objetivo de este artículo es proporcionar a los médicos de familia una revisión actualizada sobre los criterios y recomendaciones para el cribado del AAA, destacando la importancia de su implementación en la práctica clínica diaria para reducir la morbimortalidad asociada a esta patología.
INTRODUCCIÓN
Epidemiología del aneurisma de aorta abdominal
El aneurisma de aorta abdominal (AAA) se define como una dilatación localizada de la aorta abdominal, generalmente infrarrenal, con un diámetro igual o superior a 3 cm o un aumento del 50% respecto al diámetro normal de la aorta. Su prevalencia varía según la población estudiada, pero se estima que afecta aproximadamente al 3,5-8% de los varones mayores de 65 años . En mujeres, la prevalencia es menor, aunque el riesgo de ruptura es más alto con diámetros menores.
El AAA representa una causa significativa de morbimortalidad en países desarrollados. Se estima que es responsable de aproximadamente el 1-2% de todas las muertes en el mundo occidental y constituye la décima causa de muerte en hombres mayores de 55 años en Estados Unidos .
Importancia del diagnóstico precoz
La mayoría de los AAA son asintomáticos hasta que se produce su ruptura, evento que conlleva una alta mortalidad, estimada entre el 60% y el 80% . En contraste, la reparación electiva de un AAA diagnosticado precozmente tiene una mortalidad perioperatoria significativamente menor, situada entre el 0,5% y el 4% .
El diagnóstico precoz permite la monitorización y el tratamiento oportuno, reduciendo la mortalidad asociada a la ruptura. La ecografía abdominal es una herramienta eficaz para la detección del AAA, con alta sensibilidad y especificidad, y es especialmente útil en la atención primaria debido a su accesibilidad y bajo coste.
JUSTIFICACIÓN DEL CRIBADO EN POBLACIÓN ASINTOMATICA
Dada la alta mortalidad asociada a la ruptura del AAA y la eficacia de la reparación electiva, el cribado en poblaciones de riesgo se justifica ampliamente.
Beneficios del cribado
El cribado del aneurisma de aorta abdominal (AAA) mediante ecografía abdominal ha demostrado beneficios significativos en poblaciones de riesgo, especialmente en hombres mayores de 65 años:
- Reducción de la mortalidad específica por AAA: Estudios internacionales, incluyendo revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane, han evidenciado una disminución significativa en la mortalidad por AAA en hombres sometidos a cribado ecográfico
- Disminución de la incidencia de rupturas: La detección precoz permite un seguimiento adecuado y la planificación de intervenciones electivas, reduciendo así la incidencia de rupturas, que conllevan una alta mortalidad .
- Coste-efectividad: En el contexto español, el cribado en hombres mayores de 65 años se ha considerado coste-efectivo, con un coste incremental por año de vida ajustado por calidad (AVAC) dentro de los umbrales aceptables para el Sistema Nacional de Salud .
- Facilidad de implementación en atención primaria: La ecografía abdominal es una técnica no invasiva, segura y de bajo coste, que puede ser realizada en el ámbito de la atención primaria, facilitando así la implementación de programas de cribado .
Riesgos y limitaciones del cribado
- A pesar de los beneficios, el cribado del AAA también presenta ciertos riesgos y limitaciones que deben ser considerados:
- Sobrediagnóstico y sobretratamiento: La detección de aneurismas pequeños que podrían no progresar puede llevar a un seguimiento innecesario y, en algunos casos, a intervenciones quirúrgicas que conllevan sus propios riesgos .
- Ansiedad en los pacientes: El conocimiento de tener un aneurisma, aunque sea pequeño y de bajo riesgo, puede generar ansiedad y preocupación en los pacientes, afectando su calidad de vida.
- Limitaciones en mujeres: La evidencia sobre los beneficios del cribado en mujeres es limitada y no concluyente, lo que ha llevado a que muchas guías no recomienden el cribado sistemático en esta población .
- Dependencia del operador: La precisión de la ecografía abdominal puede depender de la experiencia del operador y de factores técnicos, lo que podría afectar la fiabilidad del cribado.
En resumen, el cribado del AAA en hombres mayores de 65 años ha demostrado beneficios claros en términos de reducción de la mortalidad y coste-efectividad. Sin embargo, es esencial considerar los posibles riesgos y limitaciones, y tomar decisiones individualizadas basadas en la evaluación de riesgos y beneficios para cada paciente.
Las principales guías internacionales recomiendan el cribado en varones de 65 a 75 años con antecedentes de tabaquismo. A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las recomendaciones de diversas guías clínicas internacionales sobre el cribado del AAA
Tabla1.- Recomendaciones comparativa sobre el cribado de AAA de distintas guías clínicas.
Guía/Organización | Población diana | Método de cribado | Frecuencia | Recomendación |
Sociedad Europea de Cirugía Vascular (ESVS) | Hombres de 65 años | Ecografía abdominal | Una vez | Fuerte |
Sociedad para la Cirugía Vascular (SVS) | Hombres de 65-75 años que han fumado alguna vez | Ecografía abdominal | Una vez | Fuerte |
Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) | Hombres de 65-75 años | Ecografía abdominal | Una vez | Fuerte |
Sociedad Española de Cardiología (SEC) | Hombres >65 años que fuman; familiares de primer grado >50 años | Ecografía Doppler | Oportunista | Fuerte |
U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) | Hombres de 65-75 años que han fumado alguna vez | Ecografía abdominal | Una vez | Grado B |
Guía ESC 2024 | Hombres >65 años que fuman; familiares de primer grado >50 años | Ecografía Doppler | Oportunista | Clase I, Nivel A |
Nota: Las recomendaciones pueden variar según las características individuales del paciente y la disponibilidad de recursos.
Estas recomendaciones reflejan un consenso internacional sobre la importancia del cribado en poblaciones de riesgo, especialmente en varones mayores de 65 años con antecedentes de tabaquismo. La implementación de programas de cribado ha demostrado ser efectiva en la reducción de la mortalidad asociada al AAA.
En España, aunque no existe un programa nacional de cribado, estudios locales han demostrado la viabilidad y eficacia del cribado realizado por médicos de familia mediante ecografía abdominal .
El cribado permite la identificación de AAA en fases asintomáticas, lo que posibilita un seguimiento adecuado y la planificación de intervenciones quirúrgicas electivas cuando sea necesario, reduciendo así la mortalidad y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
FISIOPATOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
Definición y clasificación del AAA
El aneurisma de aorta abdominal (AAA) se define como una dilatación permanente y localizada de la aorta abdominal, generalmente en su segmento infrarrenal, que supera en más del 50% su diámetro normal o alcanza un diámetro absoluto igual o superior a 3 cm. Esta dilatación resulta del debilitamiento progresivo de la pared arterial, comprometiendo su integridad estructural y aumentando el riesgo de ruptura.
Los AAA se clasifican según su morfología en:
- Fusiformes: dilatación simétrica que afecta a toda la circunferencia de la aorta.
- Sacular: dilatación asimétrica que compromete solo una porción de la pared arterial.
Desde el punto de vista clínico, se categorizan según su tamaño:
- Pequeños: 3,0–3,9 cm
- Medianos: 4,0–5,4 cm
- Grandes: ≥5,5 cm
Esta clasificación es fundamental para determinar el manejo y seguimiento adecuados.
Principales factores de riesgo
El desarrollo del AAA es multifactorial, involucrando tanto factores genéticos como ambientales. Los principales factores de riesgo incluyen:
- Edad avanzada: la incidencia aumenta significativamente a partir de los 65 años, con un pico entre los 70 y 80 años.
- Sexo masculino: los hombres tienen un riesgo de 4 a 6 veces mayor que las mujeres.
- Tabaquismo: es el factor de riesgo modificable más importante; los fumadores tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar AAA.
- Antecedentes familiares: tener un familiar de primer grado con AAA aumenta el riesgo de forma considerable.
- Hipertensión arterial: contribuye al daño de la pared arterial y al desarrollo de aneurismas.
- Dislipidemia: niveles elevados de colesterol y triglicéridos se asocian con la formación de aneurismas.
- Enfermedad arterial periférica: la presencia de enfermedad vascular en otras áreas aumenta el riesgo de AAA.
- Etnia: mayor prevalencia en personas de raza blanca en comparación con otras etnias.
La identificación de estos factores es esencial para seleccionar adecuadamente a los pacientes que se beneficiarían del cribado.
Asociación con otras patologías vasculares
El AAA frecuentemente coexiste con otras enfermedades vasculares, reflejando una patología sistémica subyacente. Las asociaciones más comunes incluyen:
- Enfermedad coronaria: los pacientes con AAA tienen una mayor prevalencia de enfermedad arterial coronaria, lo que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
- Enfermedad arterial periférica: la presencia de AAA se asocia con una mayor incidencia de enfermedad en las extremidades inferiores.
- Enfermedad cerebrovascular: existe una correlación entre AAA y accidentes cerebrovasculares, probablemente debido a factores de riesgo compartidos.
Estas asociaciones subrayan la importancia de una evaluación cardiovascular integral en pacientes con AAA, así como la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su manejo.
CRITERIOS DE CRIBADO
¿A quién se debe ofrecer el cribado?
El cribado del aneurisma de aorta abdominal (AAA) está indicado en poblaciones específicas con mayor riesgo de desarrollar esta patología. La identificación de estos grupos permite implementar estrategias de detección precoz que pueden reducir significativamente la morbimortalidad asociada.
Grupos de riesgo según las principales guías
Diversas sociedades científicas y organismos internacionales han establecido recomendaciones basadas en la evidencia para el cribado del AAA:
- U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF):
- Hombres de 65 a 75 años que han fumado alguna vez: se recomienda una ecografía abdominal única para el cribado del AAA.
- Hombres de 65 a 75 años que nunca han fumado: se sugiere una decisión individualizada, considerando factores de riesgo adicionales y preferencias del paciente.
- Mujeres que nunca han fumado y sin antecedentes familiares de AAA: se desaconseja el cribado rutinario.
- Mujeres de 65 a 75 años que han fumado o tienen antecedentes familiares de AAA: la evidencia es insuficiente para establecer una recomendación clara.
- Sociedad Europea de Cirugía Vascular (ESVS):
- Recomienda el cribado mediante ecografía en hombres mayores de 65 años y en mujeres con factores de riesgo, como antecedentes familiares o tabaquismo.
- Sociedad para la Cirugía Vascular (SVS):
- Sugiere una ecografía abdominal única en hombres y mujeres de 65 a 75 años con antecedentes de tabaquismo o antecedentes familiares de AAA.
- También recomienda el cribado en hombres mayores de 55 años con antecedentes familiares de AAA.
- Reino Unido (NHS):
- Ofrece un programa nacional de cribado para todos los hombres al cumplir los 65 años, con una alta tasa de participación y evidencia de reducción en la mortalidad por AAA.
- Suecia:
- Existe un programa nacional de cribado que invita a todos los hombres al cumplir los 65 años, con resultados positivos en la disminución de muertes por AAA.
Recomendaciones específicas para España
En España, actualmente no existe un programa nacional de cribado del AAA. Sin embargo, estudios piloto han evaluado la viabilidad y eficiencia de implementar programas de cribado en atención primaria:
- Un estudio realizado en el área de Barcelona evaluó un programa piloto de cribado poblacional en varones de 65 años, encontrando una prevalencia de AAA del 1,4% en varones fumadores.
- El cribado de AAA en hombres mayores de 65 años se ha evaluado como una estrategia coste-efectiva. Un análisis determinó que el cribado resultó en un promedio de 0,33 años de vida ganados y 0,18 años de vida ajustados por calidad (AVAC) adicionales, con un coste incremental por AVAC ganado que varía entre 179 € y 14.706 €, dependiendo de diversos factores. Estos resultados se consideran dentro de los umbrales aceptables para el Sistema Nacional de Salud español, lo que respalda la viabilidad económica de implementar programas de cribado para AAA en la población de riesgo.
- La incorporación de la ecografía en la atención primaria ha demostrado ser efectiva para el cribado de AAA. Estudios en España han evidenciado que, tras una formación adecuada, los médicos de familia pueden realizar ecografías con alta sensibilidad y especificidad. Por ejemplo, un estudio mostró que, después de una formación básica, la ecografía realizada en atención primaria alcanzó una sensibilidad del 93,3% y una especificidad del 98,5%, con un alto grado de correlación con los resultados obtenidos por radiólogos y cirujanos vasculares .
- La elección entre médicos de familia y radiólogos para la realización del cribado de AAA mediante ecografía debe basarse en las características específicas del sistema de salud y la población atendida. La formación adecuada de los médicos de familia y la disponibilidad de equipos ecográficos en atención primaria pueden facilitar la implementación de programas de cribado eficientes y accesibles. En resumen, ambos enfoques son válidos y pueden complementarse para optimizar la detección precoz del AAA, mejorar la accesibilidad al cribado y garantizar una atención oportuna y de calidad.
- Otro estudio evaluó la implementación de un programa de cribado en varones mayores de 65 años en España, concluyendo que sería efectivo y podría implementarse utilizando la infraestructura y recursos humanos ya presentes en el sistema de salud español.
Estas evidencias sugieren que, aunque no existe un programa nacional, el cribado oportunista en atención primaria podría ser una estrategia viable y eficiente en España.
Edad de inicio y fin del cribado
La mayoría de las guías coinciden en iniciar el cribado a los 65 años, especialmente en hombres con antecedentes de tabaquismo. La necesidad de repetir el cribado o establecer una edad límite para su realización depende de factores individuales, como la presencia de comorbilidades, la esperanza de vida y los resultados del cribado inicial.
En resumen, el cribado del AAA debe centrarse en poblaciones con mayor riesgo, principalmente hombres mayores de 65 años con antecedentes de tabaquismo o antecedentes familiares de AAA. La implementación de programas de cribado en atención primaria puede facilitar la detección precoz y el manejo adecuado de esta patología.
Frecuencia de repetición del cribado según resultados
La frecuencia de seguimiento mediante ecografía depende del diámetro del aneurisma detectado:
- Aorta normal (<3,0 cm): no se requiere seguimiento adicional.
- AAA pequeño (3,0–3,9 cm): ecografía cada 3 años.
- AAA mediano (4,0–4,4 cm): ecografía cada 2 años.
- AAA grande (4,5–5,4 cm): ecografía anual.
- AAA ≥5,5 cm o crecimiento rápido (>0,5 cm en 6 meses o >1 cm en un año.): derivación a cirugía vascular para evaluación de intervención quirúrgica.
Otros criterios de derivación a cirugía vascular
La derivación a cirugía vascular se considera también en los siguientes casos:
- Aneurismas sintomáticos: presencia de dolor abdominal o lumbar, o signos de compresión de estructuras adyacentes.
- Aneurismas en mujeres: algunos estudios sugieren considerar la reparación en aneurismas ≥5,0 cm debido al mayor riesgo de ruptura en mujeres.
La decisión de intervención debe individualizarse, teniendo en cuenta la edad, comorbilidades y preferencias del paciente.
Algoritmo de cribado y seguimiento
A continuación, se presenta un algoritmo simplificado para el cribado y seguimiento del AAA en atención primaria:
- Identificación
de la población diana:
- Hombres
de 65-75 años que han fumado alguna vez.
- Hombres
>65 años con antecedentes familiares de AAA o enfermedad vascular
periférica.
- Realización
de ecografía abdominal:
- Si el
diámetro aórtico es <3,0 cm: no se requiere seguimiento adicional.
- Si el
diámetro aórtico es de 3,0-3,9 cm: seguimiento ecográfico cada 3 años.
- Si el
diámetro aórtico es de 4,0-4,9 cm: seguimiento ecográfico anual.
- Si el
diámetro aórtico es de 5,0-5,4 cm: seguimiento ecográfico cada 3-6 meses.
- Si el diámetro aórtico es ≥5,5 cm o hay crecimiento >0,5 cm en 6 meses: derivación a cirugía vascular para evaluación.
Nota: Este algoritmo puede adaptarse según las
guías clínicas locales y las características individuales del paciente.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Ecografía abdominal: técnica, sensibilidad y especificidad
La ecografía abdominal es el método de elección para el cribado del aneurisma de aorta abdominal (AAA) en atención primaria. Es una técnica no invasiva, segura, de bajo coste y ampliamente disponible. Su alta sensibilidad (94%-100%) y especificidad (98%-100%) la convierten en una herramienta eficaz para detectar AAA, incluso en fases asintomáticas .
Técnica
- Posición del paciente: decúbito supino, con el abdomen expuesto desde el apéndice xifoides hasta el pubis.
- Sonda: convexa de baja frecuencia (2-5 MHz) para una adecuada penetración y resolución.
- Exploración: se realiza un barrido longitudinal y transversal de la aorta abdominal, desde el diafragma hasta la bifurcación iliaca, midiendo el diámetro anteroposterior en su punto máximo.
Ventajas
- No utiliza radiación ionizante.
- Puede realizarse en el ámbito de atención primaria.
- Permite la detección incidental de otras patologías abdominales.
Limitaciones
- La presencia de gas intestinal o la obesidad pueden dificultar la visualización adecuada de la aorta.
- Es operador-dependiente; requiere formación y experiencia para una correcta interpretación.
Papel del TAC y RM: indicaciones y limitaciones
Aunque la ecografía es el método preferido para el cribado, la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM) tienen un papel importante en la evaluación detallada del AAA, especialmente en los siguientes casos:
- TAC:
- Indicaciones: evaluación preoperatoria, planificación de reparación endovascular, detección de aneurismas toracoabdominales o cuando la ecografía es inconclusa.
- Ventajas: proporciona imágenes detalladas de la anatomía vascular y permite medir con precisión el diámetro y la extensión del aneurisma.
- Limitaciones: exposición a radiación ionizante y uso de contraste yodado, lo que puede ser problemático en pacientes con insuficiencia renal.
- RM:
- Indicaciones: pacientes con contraindicación para el uso de contraste yodado o cuando se requiere una evaluación detallada sin exposición a radiación.
- Ventajas: excelente resolución de tejidos blandos y sin uso de radiación.
- Limitaciones: mayor coste, menor disponibilidad y tiempo de adquisición más prolongado.
Estas recomendaciones pueden variar según las guías clínicas y las características individuales del paciente.
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE INFOMACIÓN EN EL CRIBADO
Consentimiento informado y autonomía del paciente
El cribado del aneurisma de aorta abdominal (AAA) implica la detección de una patología asintomática que puede tener implicaciones significativas para la salud del paciente. Por ello, es fundamental obtener un consentimiento informado adecuado, que respete la autonomía del paciente y le permita tomar decisiones basadas en una comprensión clara de los beneficios y riesgos asociados al cribado.
El proceso de consentimiento debe incluir información sobre:
- La naturaleza del AAA y su evolución natural.
- Los beneficios potenciales del cribado, como la reducción de la mortalidad específica por AAA.
- Los posibles riesgos, incluyendo la ansiedad asociada al diagnóstico y las complicaciones de intervenciones quirúrgicas.
- Las alternativas disponibles y la opción de no participar en el cribado.
Es esencial que esta información se proporcione de manera comprensible y adaptada al nivel de alfabetización en salud del paciente.
Tabla 2. Modelo de consentimiento Informado para el Cribado del Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA)
Información para el paciente:
Se le ofrece la posibilidad de realizar una ecografía abdominal para detectar la presencia de un aneurisma de aorta abdominal (AAA), una dilatación anormal de la arteria principal del abdomen que, si se rompe, puede ser potencialmente mortal.
Beneficios esperados:
- Detección precoz de un AAA, lo que permite un seguimiento adecuado y, si es necesario, una intervención quirúrgica planificada.
Riesgos y limitaciones:
- La ecografía es una técnica no invasiva y segura, pero puede haber limitaciones en la visualización en algunos pacientes.
- La detección de un AAA puede generar ansiedad en algunos pacientes.
Confidencialidad:
Toda la información obtenida será tratada de forma confidencial y utilizada exclusivamente para su atención médica.
Consentimiento:
He leído y comprendido la información proporcionada y doy mi consentimiento para realizar la ecografía abdominal para el cribado del AAA.
Firma del paciente: ___________________________ Fecha: ____________
Firma del profesional sanitario: ___________________________ Fecha: ____________
Este modelo puede adaptarse según las normativas locales
Comunicación efectiva de resultados y seguimiento
La comunicación de los resultados del cribado debe realizarse de forma clara, empática y centrada en el paciente. En caso de un resultado positivo, es importante explicar el significado del hallazgo, las opciones de manejo disponibles y los pasos a seguir. Asimismo, se debe ofrecer apoyo emocional y responder a las inquietudes del paciente.
Para los pacientes con resultados negativos, se debe reforzar la importancia de mantener un estilo de vida saludable y continuar con los controles médicos periódicos.
Equidad y acceso al cribado
La implementación de programas de cribado debe garantizar la equidad en el acceso, evitando discriminaciones por razones de género, edad, nivel socioeconómico o ubicación geográfica. Es importante identificar y abordar las barreras que puedan limitar la participación de ciertos grupos poblacionales, como la falta de información, el miedo al diagnóstico o las dificultades para acceder a los servicios de salud.
Además, se debe considerar la inclusión de mujeres con factores de riesgo en los programas de cribado, dado que, aunque la evidencia es limitada, algunos estudios sugieren un beneficio potencial en este grupo.
Responsabilidad profesional y formación continua
Los profesionales de la salud involucrados en el cribado del AAA deben contar con la formación y competencias necesarias para realizar las pruebas diagnósticas, interpretar los resultados y comunicar adecuadamente con los pacientes. La formación continua y la actualización en las guías clínicas son esenciales para garantizar una práctica ética y basada en la evidencia.
CONTROVERSIAS DE LOS ASPECTOS ÉTICOS DEL CRIBADO DEL AAA
Debate sobre el cribado en mujeres y subgrupos con menor prevalencia
El cribado del aneurisma de aorta abdominal (AAA) ha demostrado beneficios claros en hombres mayores de 65 años, especialmente aquellos con antecedentes de tabaquismo. Sin embargo, su aplicación en mujeres y otros subgrupos con menor prevalencia plantea controversias éticas y clínicas.
Mujeres
La prevalencia de AAA en mujeres es significativamente menor que en hombres, situándose entre el 1,3% y el 4,5% en edades avanzadas. No obstante, las mujeres presentan un mayor riesgo de ruptura a menores diámetros aneurismáticos y una mayor mortalidad asociada a la rotura. A pesar de ello, muchas guías no recomiendan el cribado sistemático en mujeres debido a la baja prevalencia y la falta de evidencia concluyente sobre los beneficios del cribado en esta población. Esto plantea un dilema ético sobre la equidad en la atención sanitaria y la necesidad de individualizar las decisiones de cribado en mujeres con factores de riesgo adicionales, como antecedentes familiares de AAA o tabaquismo.
Otros subgrupos con menor prevalencia
En individuos menores de 65 años o sin factores de riesgo conocidos, la prevalencia de AAA es baja, y el beneficio del cribado es incierto. La aplicación indiscriminada del cribado en estos grupos podría llevar a sobrediagnósticos, ansiedad innecesaria y utilización ineficiente de recursos sanitarios. Por tanto, es crucial evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios antes de recomendar el cribado en estos subgrupos.
Consideraciones éticas en población de edad avanzada y comorbilidades significativas
En pacientes de edad avanzada o con comorbilidades significativas, el cribado del AAA plantea desafíos éticos relacionados con la utilidad clínica y la calidad de vida.
Edad avanzada
Aunque la prevalencia de AAA aumenta con la edad, el beneficio del cribado en personas mayores de 75 años es cuestionable debido a la menor esperanza de vida y al aumento de riesgos quirúrgicos. Además, la detección de un AAA en esta población podría no traducirse en una intervención beneficiosa, especialmente si el aneurisma es de pequeño tamaño y de crecimiento lento.
Comorbilidades significativas
En pacientes con enfermedades crónicas graves o limitaciones funcionales, la detección de un AAA podría no cambiar el manejo clínico y podría generar ansiedad o intervenciones innecesarias. Es fundamental considerar la carga global de enfermedad y las preferencias del paciente al decidir sobre la realización del cribado.
Principios éticos
La decisión de realizar el cribado en estas poblaciones debe basarse en los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Es esencial involucrar al paciente en la toma de decisiones, proporcionando información clara sobre los posibles beneficios y riesgos, y respetando sus valores y preferencias.
ASPECTOS PRACTICOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE CRIBADO DE AAA EN ATENCIÓN PRIMARIA
La implementación de un programa de cribado oportuno puede realizarse de la siguiente manera:
- Identificación de la población diana: Utilizar los registros de salud para identificar a los pacientes que cumplen con los criterios de riesgo.
- Formación del personal sanitario: Capacitar a los médicos de familia y enfermeros en la realización e interpretación de ecografías abdominales, asegurando una alta sensibilidad y especificidad en la detección de AAA .
- Disponibilidad de equipos ecográficos: Asegurar que los centros de salud cuenten con ecógrafos portátiles o de sobremesa adecuados para la realización de cribados.
- Protocolos de actuación: Establecer protocolos claros para la realización del cribado, seguimiento de los pacientes y derivación a servicios especializados cuando sea necesario.
- Evaluación y mejora continua: Monitorear los resultados del programa y realizar ajustes basados en la evidencia y las necesidades locales.
Registro y seguimiento en la historia clínica electrónica
El uso eficaz de la historia clínica electrónica (HCE) es fundamental para el éxito del programa de cribado:
- Documentación estandarizada: Registrar de manera sistemática los hallazgos ecográficos, incluyendo el diámetro de la aorta abdominal y cualquier anomalía detectada.
- Alertas y recordatorios: Implementar sistemas de alertas para el seguimiento de pacientes con AAA detectado, asegurando la realización de ecografías de control según las recomendaciones establecidas.
- Interoperabilidad: Garantizar que la HCE permita la comunicación eficiente entre atención primaria y los servicios de cirugía vascular, facilitando la derivación y el seguimiento conjunto de los pacientes.
Comunicación efectiva del riesgo y los resultados al paciente
La comunicación clara y empática con el paciente es esencial para el éxito del programa de cribado:
- Educación del paciente: Informar sobre qué es el AAA, los factores de riesgo asociados y la importancia de la detección precoz.
- Explicación de resultados: Presentar los hallazgos de manera comprensible, utilizando lenguaje no técnico y apoyándose en materiales visuales si es necesario.
- Discusión de opciones: En caso de detección de un AAA, discutir las opciones de seguimiento o tratamiento, considerando las preferencias y valores del paciente.
- Apoyo emocional: Reconocer y abordar las posibles preocupaciones o ansiedades del paciente relacionadas con el diagnóstico y el manejo del AAA.
Implementar estas prácticas en la consulta de atención primaria puede mejorar la detección y el manejo del AAA, contribuyendo a la reducción de la morbimortalidad asociada a esta patología.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Godo Pla A, Bravo-Soto GA, Sisó-Almirall A, Vega de Céniga M, Trapero Bertran M, Vargas Martínez AM, et al. Seguridad, eficacia y efectividad de la implantación de un programa de cribado de aneurisma de aorta abdominal. Barcelona: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya; 2023. [Disponible en: https://aquas.gencat.cat/web/.content/minisite/aquas/publicacions/2023/seguridad-cribado-aneurisma-aorta-abdominal-redets-aquas2023.pdf]AquaS Generalitat de Catalunya
- U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Abdominal Aortic Aneurysm: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2019;322(22):2211–8.
- O'Donnell TF, Schermerhorn ML. Abdominal aortic aneurysm screening guidelines: United States Preventive Services Task Force and Society for Vascular Surgery. J Vasc Surg. 2020;71(5):1457–8.
- Chaikof EL, Dalman RL, Eskandari MK, Jackson BM, Lee WA, Mansour MA, et al. The Society for Vascular Surgery practice guidelines on the care of patients with an abdominal aortic aneurysm. J Vasc Surg. 2018;67(1):2–77.e2.
- Mayo Clinic. Abdominal aortic aneurysm - Diagnosis and treatment. 2025. [Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/abdominal-aortic-aneurysm/diagnosis-treatment/drc-20350693]Mayo Clinic
- Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento del aneurisma de aorta abdominal. Madrid: SEACV; 2016.
Te puede interesar:
- Anticoagulantes orales directos (ACODs): cómo usarlos y qué hacer en casos especiales
- Cribado de aneurisma de aorta abdominal: criterios y recomendaciones para atención primaria
- Estudio del paciente con enfermedad tromboembólia venosa.
- Evidencias en medicina cardiovascular útiles para el médico de familia en 2014.
- Fibrilación auricular: Tratamiento
- Hipertensión resistente: diagnóstico y tratamiento actualizado para atención primaria
- Insuficiencia cardíaca: diagnóstico
- Insuficiencia cardíaca crónica: tratamiento
- Manejo de la hipertensión arterial en pacientes diabéticos
- Riesgo cardiovascular en 2025: mejores calculadoras y cómo usarlas en atención primaria
- Tres enemigos silenciosos: manejo integral de HTA, Diabetes mellitus y dislipidemia
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.