Anticoagulantes orales directos (ACODs): cómo usarlos y qué hacer en casos especiales
¿QUE SON LOS ACODs Y CÓMO FUNCIONAN?
Los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) son un conjunto de fármacos que actúan de forma específica sobre componentes clave de la cascada de la coagulación. A diferencia de los AVK, que interfieren de forma indirecta en la síntesis hepática de varios factores dependientes de vitamina K (II, VII, IX y X), los ACODs ejercen su efecto de manera puntual sobre un único factor de coagulación, lo que confiere mayor selectividad y previsibilidad farmacológica. Actualmente, se dividen en dos subgrupos principales según su diana terapéutica:
- Inhibidores directos de la trombina (factor IIa):
- Dabigatrán es el único representante. Es un profármaco que se convierte en su forma activa tras su absorción intestinal, ejerciendo una inhibición directa, reversible y competitiva sobre la trombina, lo que impide la conversión del fibrinógeno en fibrina, paso final clave en la formación del coágulo.
- Inhibidores directos del factor Xa:
- Rivaroxabán, apixabán y edoxabán bloquean de forma directa el factor Xa libre y unido al complejo protrombinasa, previniendo así la generación de trombina. Esta inhibición ocurre de forma rápida, predecible y con una vida media intermedia, lo que facilita su administración en dosis fijas.
Figura 1.- Nuevos anticoagulantes orales.
- Inicio de acción rápido (2–4 h).
- Vida media corta (10–14 h), lo que permite una suspensión más segura antes de procedimientos invasivos.
- Menor necesidad de monitorización, gracias a una farmacocinética estable.
- Menor incidencia de hemorragias intracraneales.
- Menos interacciones farmacológicas y alimentarias.
Característica | AVK (acenocumarol, warfarina) | ACODs (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán, edoxabán) |
Mecanismo de acción | Inhiben la síntesis de factores II, VII, IX, X (vitamina K dependientes) | Inhiben de forma directa al factor IIa (trombina) o Xa |
Inicio de acción | Lento (48–72 h) | Rápido (2–4 h) |
Vida media | Larga y variable | Intermedia (10–14 h aprox.) |
Monitoreo de INR | Necesario (rango terapéutico estrecho) | No requiere monitorización sistemática |
Interacciones alimentarias | Muchas (vitamina K, vegetales verdes) | Mínimas |
Interacciones farmacológicas | Numerosas | Menos frecuentes (aunque existen) |
Antídoto disponible | Vitamina K, plasma fresco, complejo protrombínico | Dabigatrán: idarucizumab. Xa: andexanet alfa (uso hospitalario) |
Ajuste de dosis | Según INR | Según función renal, edad, peso y otras variables clínicas |
Seguimiento clínico | Requiere controles frecuentes | Seguimiento periódico de función renal y adherencia |
Sangrado intracraneal | Mayor riesgo | Menor riesgo comparativo |
Fármaco | Dosis habitual en FANV* | Eliminación renal (%) | Frecuencia de administración | Comentarios clínicos clave |
Dabigatrán | 150 mg c/12 h (o 110 mg c/12 h si ≥80 años o IR leve-moderada) | 80 % | 2 veces/día | Mayor dependencia renal. Causa dispepsia. Reversible con idarucizumab. |
Rivaroxabán | 20 mg/día con comida (15 mg si CrCl 15–49 ml/min) | 33 % | 1 vez/día | Mayor riesgo de sangrado gastrointestinal. Administración con alimentos mejora absorción. |
Apixabán | 5 mg c/12 h (2,5 mg c/12 h si ≥2 criterios: ≥80 años, ≤60 kg, Cr ≥1,5 mg/dl) | 25 % | 2 veces/día | Mejor perfil de seguridad. Menor riesgo de sangrado GI. |
Edoxabán | 60 mg/día (30 mg si CrCl 15–50 ml/min o ≤60 kg) | 50 % | 1 vez/día | No aprobado universalmente en todas las guías. Requiere precaución en IR leve (CrCl >95 ml/min). |
INDICACIONES MAS COMUNES DE LOS ACODs EN ATENCIÓN PRIMARIA
La mayor parte de las prescripciones de anticoagulantes orales en medicina de familia se centran en dos grandes escenarios clínicos: la fibrilación auricular no valvular (FANV) y la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). En ambos casos, los ACODs han demostrado ser una alternativa al menos igual de eficaz que los AVK, con un perfil de seguridad superior en algunos subgrupos y una mayor comodidad en su manejo .
Fibrilación auricular no valvular (FANV)
- Valoración del riesgo tromboembólico: se recomienda el uso de la escala CHA₂DS₂-VASc. En general:
- Hombres con ≥2 puntos o mujeres con ≥3 puntos deben recibir anticoagulación.
- En puntuaciones intermedias (1 en hombres, 2 en mujeres), la anticoagulación se debe valorar individualmente.
- Ventajas de los ACODs en FANV:
- Menor riesgo de hemorragia intracraneal frente a AVK.
- Mayor eficacia en la reducción del ictus hemorrágico.
- Mayor adherencia por simplificación del seguimiento.
- Consideración especial: en pacientes con válvulas mecánicas o estenosis mitral moderada-grave, los ACODs están contraindicados. En estos casos, se debe continuar con AVK.
Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV)
- Fases del tratamiento anticoagulante en ETEV:
- Fase aguda (días 1–7): todos los ACODs son eficaces. Algunos (como dabigatrán y edoxabán) requieren fase previa de heparina.
- Fase de mantenimiento (3–6 meses): se individualiza según etiología (provocada vs idiopática), riesgo de recidiva y riesgo hemorrágico.
- Fase extendida (>6 meses): se recomienda en casos de ETEV no provocada o con factores persistentes de riesgo.
- Ventajas de los ACODs en ETEV:
- Permiten tratamiento ambulatorio en muchos casos.
- Dosis fijas sin necesidad de controles de INR.
- Mejor perfil de seguridad gastrointestinal (especialmente apixabán).
Otras indicaciones menos frecuentes en AP
- Prevención de trombosis en cirugía ortopédica mayor (prótesis de cadera o rodilla): habitualmente indicada desde el hospital.
- Cardioversión eléctrica programada: los ACODs permiten una alternativa segura al AVK en pacientes con FANV reciente.
- Prevención secundaria tras un primer ictus cardioembólico: habitual en seguimiento conjunto con neurología o cardiología.
Indicación | Duración habitual del tratamiento | Observaciones clínicas clave |
Fibrilación auricular no valvular (FANV) | Crónica (indefinida, salvo contraindicación) | Evaluar riesgo tromboembólico (CHA₂DS₂-VASc) y hemorrágico (HAS-BLED). Requiere revisión periódica. |
Trombosis venosa profunda (TVP) | 3-6 meses (si provocada) / indefinida (si no provocada o recurrente) | Identificar factor desencadenante. Apixabán o rivaroxabán permiten inicio sin heparina. |
Embolia pulmonar (EP) | Igual que TVP | Considerar extensión del tratamiento en ETEV idiopática o cáncer activo. |
Prevención tras cirugía ortopédica mayor | 10-14 días (rodilla) / 30-35 días (cadera) | Iniciado en hospital. Seguimiento ambulatorio si el alta es precoz. |
Cardioversión eléctrica programada | Al menos 3 semanas antes y 4 semanas después | Ideal si el paciente no estaba anticoagulado previamente. No requiere ajuste de INR. |
Prevención secundaria de ictus cardioembólico | Crónica | Coordinación con cardiología o neurología. Confirmar origen cardioembólico. |
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LA ELECCIÓN DEL ACOD
Aunque los ACODs comparten indicaciones similares y una eficacia comparable, no todos son intercambiables ni adecuados para todos los perfiles de pacientes. La elección del anticoagulante debe estar guiada por criterios clínicos concretos, con el objetivo de maximizar la eficacia, minimizar el riesgo hemorrágico y favorecer la adherencia terapéutica.
Factores clínicos a considerar
Función renal
- Es uno de los factores determinantes para la elección y ajuste de dosis.
- Todos los ACODs se eliminan parcialmente por vía renal, pero dabigatrán lo hace en mayor proporción (≈80 %), lo que lo hace menos recomendable en pacientes con insuficiencia renal moderada-severa (CrCl < 30 ml/min).
- En pacientes añosos o frágiles, se recomienda iniciar con controles de CCr frecuentes (al menos cada 6–12 meses)
Edad avanzada
- Aunque los ACODs son más seguros que los AVK en población anciana, se deben hacer ajustes de dosis en función de la edad:
- Apixabán se considera el más seguro en mayores de 80 años, especialmente si existe bajo peso o deterioro renal.
- Dabigatrán puede inducir dispepsia y tiene mayor riesgo de sangrado gastrointestinal en mayores de 75 años.
Riesgo hemorrágico
- En pacientes con antecedentes de sangrado digestivo, enfermedad ulcerosa o anemia de origen no filiado, apixabán muestra el perfil más seguro.
- En presencia de hemorragia reciente, evitar uso de antiagregantes asociados y posibilidad de reducir dosis o reevaluar la indicación.
Adherencia y estilo de vida
- En pacientes con problemas de adherencia, regímenes de una dosis diaria como rivaroxabán o edoxabán pueden ser preferibles.
- Si se prevé olvido frecuente de dosis o mala adherencia, evitar fármacos de vida media corta como dabigatrán.
Peso corporal extremo
- En pacientes con IMC > 40 o peso < 50 kg, se recomienda precaución y, en algunos casos es preferible AVK por falta de evidencia robusta con ACODs sobre su eficacia.
- Apixabán es el que presenta datos más consistentes en bajo peso (con ajuste de dosis si ≤60 kg).
Interacciones medicamentosas
- Dabigatrán interacciona con inhibidores de la P-gp (verapamilo, amiodarona, quinidina).
- Rivaroxabán y apixabán pueden verse afectados por inhibidores o inductores potentes del CYP3A4 (antifúngicos azólicos, rifampicina).
Situación clínica / característica | ACOD preferido | Justificación clínica |
Edad ≥ 80 años | Apixabán | Menor riesgo de sangrado, ajustes de dosis bien establecidos |
Insuficiencia renal moderada-severa | Apixabán (CCr ≥15 ml/min) | Menor dependencia de eliminación renal |
Riesgo alto de sangrado digestivo | Apixabán | Perfil más seguro en hemorragias gastrointestinales |
Pacientes con dispepsia o ERGE | Evitar dabigatrán | Puede producir dispepsia; cápsula ácida |
Necesidad de dosis única diaria | Rivaroxabán / Edoxabán | Mejor adherencia con pauta diaria |
Bajo peso corporal (≤60 kg) | Apixabán (ajuste de dosis) | Evidencia de seguridad; posibilidad de reducción de dosis según criterios combinados |
Tratamiento concomitante con P-gp o CYP3A4 | Apixabán con precaución | Menor interacción clínica significativa, pero revisar ficha técnica |
Inicio de tratamiento en ETEV sin heparina previa | Rivaroxabán / Apixabán | No requieren fase inicial con heparina |
Posibilidad de reversión rápida | Dabigatrán | Único con antídoto específico disponible (idarucizumab) en entorno extrahospitalario limitado |
PERLAS PARA EL SEGUIMIENTO EN CONSULTA
Uno de los principales atractivos de los ACODs frente a los AVK es la ausencia de necesidad de controles periódicos del INR. Sin embargo, esto no exime de un seguimiento clínico estructurado, especialmente en poblaciones vulnerables como pacientes ancianos, polimedicados o con función renal comprometida. A continuación, se resumen los aspectos clave que deben tenerse en cuenta en el seguimiento ambulatorio:
¿Qué debemos controlar periódicamente?
Parámetro | Frecuencia recomendada | Notas clínicas |
Función renal (CCr) | Al inicio, a los 6 meses y luego anualmente (o antes si >75 años o IR) | Indispensable para ajustar dosis y detectar deterioro progresivo |
Función hepática | Al inicio y si existe hepatopatía conocida o sospechada | Especialmente relevante si hay antecedentes de enfermedad hepática crónica |
Hemograma | Al menos anual | Detección precoz de anemia o trombocitopenia |
Revisión de medicación | Cada 6-12 meses o al iniciar tratamientos nuevos | Valorar interacciones (antiinflamatorios, antiagregantes, etc.) |
Signos de alarma a detectar en consulta
- Hematuria macroscópica
- Hematomas extensos o equimosis espontáneas
- Epistaxis recurrentes sin causa aparente
- Hemorragia digestiva (melenas, rectorragia, hematemesis)
- Disminución progresiva de hemoglobina o anemia no explicada
- Sangrado gingival espontáneo
- Dispepsia intensa o dolor epigástrico persistente (en pacientes con dabigatrán)
Adherencia terapéutica: el gran olvidado
- Verificar adherencia al menos una vez al año (idealmente cada 6 meses).
- Incluir en la revisión de medicación preguntas específicas sobre olvidos.
- Usar sistemas recordatorios (blísters, apps, seguimiento telefónico si está disponible).
Educación al paciente
- Importancia de no suspender el fármaco sin indicación médica.
- Necesidad de informar en urgencias o en intervenciones programadas que toma anticoagulantes.
- Riesgo de automedicación con AINEs u otros fármacos con potencial hemorrágico.
- Uso de tarjeta identificativa de anticoagulado (digital o física).
MANEJO EN SITUACIONES ESPECIALES
Aunque los ACODs han simplificado el tratamiento anticoagulante, existen contextos clínicos en los que su manejo exige una evaluación más cuidadosa y, en ocasiones, la colaboración con atención hospitalaria. Esta sección aborda los principales escenarios en los que el médico de familia debe actuar con precaución y criterio clínico bien fundamentado.
Paciente con insuficiencia renal
- Dabigatrán: contraindicado si CCr <30 ml/min.
- Rivaroxabán, apixabán y edoxabán: pueden utilizarse con ajustes en IR moderada (CCr 15–49 ml/min), aunque deben evitarse si CCr <15 ml/min.
- Calcular el CCr con fórmula de Cockcroft-Gault, no con MDRD o CKD-EPI.
- Reevaluar la función renal al menos cada 6 meses en mayores de 75 años, pluripatológicos o con IR previa.
Procedimientos invasivos o cirugías programadas
Suspensión del ACOD (general):
- Depende del fármaco, función renal y riesgo hemorrágico del procedimiento.
Riesgo del procedimiento | Tiempo de suspensión previo (CrCl ≥50 ml/min) |
Bajo (p. ej., extracción simple, artrocentesis) | 24 h (1 dosis omitida) |
Moderado-alto (p. ej., cirugía mayor, anestesia neuroaxial) | 48–72 h |
Importante:
- No reiniciar hasta al menos 24 h tras procedimiento si hay riesgo de sangrado.
- Evitar la terapia puente con heparina salvo en indicaciones específicas (p. ej., válvulas mecánicas, que no son candidatas a ACOD).
Hemorragia activa
- Derivación inmediata si hay inestabilidad hemodinámica, sangrado digestivo evidente o hematuria franca.
- Medidas iniciales de soporte:
- Retirada del fármaco.
- Fluidoterapia si hay signos de hipovolemia.
- En casos leves-moderados, vigilancia y monitorización clínica si el sangrado cede.
- Antídotos disponibles:
- Dabigatrán: idarucizumab (uso hospitalario, disponible en la mayoría de hospitales).
- Rivaroxabán/apixabán: andexanet alfa (alta disponibilidad hospitalaria, coste elevado).
- Si no hay antídoto disponible, considerar uso de carbón activado (si la ingesta ha sido reciente) y/o complejos protrombínicos en hospital.
Mujeres en edad fértil, embarazo y lactancia
Recomendaciones en AP:
- En mujeres en edad fértil, documentar método anticonceptivo seguro al iniciar ACOD.
- Si hay deseo gestacional, suspender ACODs y derivar para transición a heparina de bajo peso molecular (HBPM).
- Durante la lactancia, evitar ACODs y valorar alternativas (HBPM o AVK si está bien controlado).
ERRORES COMUNES Y CÓMO EVITARLOS
A pesar de su perfil de seguridad y facilidad de uso, el manejo de los ACODs no está exento de riesgos, especialmente cuando se subestiman ciertos factores clínicos o se omiten pasos clave en el seguimiento. Identificar y prevenir estos errores es fundamental para garantizar un uso racional y seguro en la práctica diaria.
Dosis inadecuadas por cálculo incorrecto del filtrado glomerular
Error: Usar fórmulas automatizadas (MDRD o CKD-EPI) para estimar el aclaramiento de creatinina y ajustar la dosis de ACOD.
Cómo evitarlo:
- Utilizar la fórmula de Cockcroft-Gault, que es la recomendada por la ficha técnica de todos los ACODs.
- Tener en cuenta el peso real del paciente (no el ideal).
- Recalcular periódicamente, sobre todo en pacientes ancianos o con IR progresiva.
Suspensión innecesaria del ACOD por miedo al sangrado
Error: Interrumpir el tratamiento de forma preventiva en procedimientos de bajo riesgo sin que sea necesario.
Cómo evitarlo:
- Conocer la clasificación del riesgo hemorrágico del procedimiento.
- No suspender el ACOD para extracciones dentales simples, infiltraciones, citologías, o pequeñas cirugías dermatológicas (en la mayoría de los casos).
- Coordinarse con el especialista (odontólogo, cirujano, etc.) para decidir conjuntamente.
Prescripción duplicada o combinaciones inadecuadas
Error: Mantener tratamiento con ACOD junto con antiagregantes sin indicación clara, aumentando innecesariamente el riesgo de sangrado.
Cómo evitarlo:
- Revisar la indicación de cada fármaco anticoagulante y antiagregante.
- En prevención secundaria tras SCA, limitar la combinación a corto plazo y bajo indicación de cardiología.
- Evitar combinaciones con AINEs crónicos.
Olvidar evaluar la adherencia terapéutica
Error: Asumir que el paciente está cumpliendo sin confirmarlo.
Cómo evitarlo:
- Preguntar activamente en cada revisión (“¿cuántas veces a la semana cree que se le olvida?”).
- Favorecer pautas de una vez al día en pacientes con dificultades de memoria.
- Promover herramientas de apoyo (pastilleros, apps, recordatorios familiares).
Uso de ACOD en pacientes no candidatos
Error: Iniciar ACOD en pacientes con prótesis valvulares mecánicas o estenosis mitral reumática moderada-grave.
Cómo evitarlo:
- Confirmar siempre si el paciente tiene válvulas mecánicas (revisión de informes quirúrgicos si es necesario).
- En estas situaciones, el tratamiento correcto sigue siendo AVK con control estricto del INR
HERRAMINETAS ÚTILES EN LA CONSULTA
El manejo adecuado de los ACODs en atención primaria requiere decisiones informadas, ajustadas al perfil clínico del paciente y a las recomendaciones actualizadas. Afortunadamente, disponemos de herramientas clínicas y tecnológicas que facilitan este proceso y optimizan la toma de decisiones. A continuación, se recopilan las más relevantes y fiables para su uso en consulta:
Calculadoras clínicas recomendadas
Herramienta | Función | Enlace directo |
---|---|---|
CHA₂DS₂-VASc | Estimar riesgo tromboembólico en FANV | Ver en MDCalc |
HAS-BLED | Evaluar riesgo de sangrado mayor | Ver en MDCalc |
Cockcroft-Gault | Calcular aclaramiento de creatinina (CrCl) | Ver en Nephron |
Guías y recursos online
Documento | Fuente | Enlace |
---|---|---|
Guía ESC 2021 sobre fibrilación auricular | European Society of Cardiology | Ver PDF |
Guía práctica de anticoagulación oral – SEMFYC | SEMFYC | Acceso para socios |
Fisterra – Manejo práctico ACODs | Fisterra | Acceso institucional |
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2021;42(5):373–498.
- January CT, Wann LS, Calkins H, Chen LY, Cigarroa JE, Cleveland JC Jr, et al. 2019 AHA/ACC/HRS Focused Update on Atrial Fibrillation: Executive Summary. Circulation. 2019;140(2):e125–e151.
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Guía práctica de anticoagulación oral en atención primaria. 2.ª ed. Barcelona: semFYC Ediciones; 2022.
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Documento de consenso para el uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en FANV y ETV. Madrid: SNS; 2020.
- Lip GYH, Banerjee A, Boriani G, Chiang CE, Fargo R, Freedman B, et al. Antithrombotic Therapy for Atrial Fibrillation: CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2018;154(5):1121–1201.
- Gómez-Outes A, Terleira-Fernández AI, Lecumberri R, Suárez-Gea ML, Vargas-Castrillón E. Direct oral anticoagulants in the treatment of acute venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis. Thromb Res. 2014;134(4):774–82.
- García R, Barquilla Á, Blasco J, Carrasco A, González-Tello A, Lorenzo R, et al. Documento de posicionamiento sobre el uso de anticoagulantes orales en atención primaria. Aten Primaria. 2021;53(7):102085.
- Heidbuchel H, Verhamme P, Alings M, Antz M, Diener HC, Hacke W, et al. Updated European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of non–vitamin K antagonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation. Europace. 2021;23(10):1612–76.
Te puede interesar:
- Cribado de aneurisma de aorta abdominal: criterios y recomendaciones para atención primaria
- Estudio del paciente con enfermedad tromboembólia venosa.
- Evidencias en medicina cardiovascular útiles para el médico de familia en 2014.
- Fibrilación auricular: Tratamiento
- Hipertensión resistente: diagnóstico y tratamiento actualizado para atención primaria
- Insuficiencia cardíaca: diagnóstico
- Insuficiencia cardíaca crónica: tratamiento
- Manejo de la hipertensión arterial en pacientes diabéticos
- Tres enemigos silenciosos: manejo integral de HTA, Diabetes mellitus y dislipidemia
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.