Riesgo cardiovascular en 2025: mejores calculadoras y cómo usarlas en atención primaria

La enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de morbimortalidad en todo el mundo, y su prevención continúa siendo un pilar fundamental en atención primaria. En este contexto, los scores de riesgo cardiovascular son herramientas que permiten estimar la probabilidad de eventos cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus, muerte cardiovascular) en un periodo de tiempo determinado, generalmente a 10 años.

Desde la publicación de las primeras tablas de Framingham, los scores han evolucionado con el objetivo de adaptarse a nuevas poblaciones, incluir nuevos factores de riesgo y ofrecer predicciones más precisas. Sin embargo, hasta hace poco, muchos de los modelos utilizados estaban basados en cohortes antiguas, con limitaciones importantes en cuanto a representatividad, aplicabilidad a pacientes mayores o precisión en ciertas poblaciones.

En los últimos años, dos grandes avances han redefinido el escenario:

  • La introducción del SCORE2 por parte de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que reemplaza al SCORE clásico y aporta una estratificación más fina y ajustada por región y edad.
  • La actualización del ASCVD Risk Estimator Plus, promovido por el American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) en Estados Unidos, que mejora la evaluación del riesgo en poblaciones más diversas y se alinea con nuevos enfoques preventivos, como el uso del calcium score o los determinantes sociales de salud.

Para el médico de familia, esto plantea nuevas preguntas: ¿Cuál es el score a utilizar en cada paciente? ¿Cómo interpretar correctamente los resultados? ¿Qué implicaciones prácticas tiene en la consulta diaria?

A través de este artículo se pretende:

  • Actualizar al médico de atención primaria sobre los principales scores de riesgo cardiovascular vigentes en 2025.
  • Comparar las características, fortalezas y limitaciones de los modelos SCORE2, SCORE2-OP y ASCVD.
  • Ofrecer recomendaciones prácticas sobre cuándo y cómo utilizar cada herramienta en el contexto de la consulta diaria.
  • Proporcionar ejemplos clínicos de aplicación e interpretación.
  • Facilitar recursos útiles para la implementación en la práctica cotidiana.

SCORE2 Y SCORE2-0P: LO QUE DEBES SABER 

En 2021, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) introdujo el modelo SCORE2 como la nueva herramienta de referencia para la estimación del riesgo cardiovascular en prevención primaria, sustituyendo al SCORE clásico utilizado desde 2003. Posteriormente, se incorporó el SCORE2-OP, adaptado específicamente para pacientes mayores de 70 años. Ambas versiones representan una mejora sustancial en la predicción del riesgo cardiovascular en Europa y otras regiones de alta y media renta.

¿Qué es SCORE2?

SCORE2 (Systematic COronary Risk Evaluation 2) es una herramienta que estima el riesgo de eventos cardiovasculares fatales y no fatales a 10 años (infarto de miocardio, ictus, muerte CV), en adultos de 40 a 69 años sin enfermedad cardiovascular previa.

SCORE2
Figura 1 SCORE2: estimación del riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años según edad, sexo, presión arterial sistólica, colesterol no HDL y hábito tabáquico.Fuente: European Society of Cardiology

Los principales avances respecto al modelo anterior incluyen:

  • Predicción de eventos no fatales además de fatales, aumentando la relevancia clínica del score.
  • Adaptación por región geográfica europea (riesgo bajo, moderado, alto o muy alto) para mejorar la precisión en distintos contextos sanitarios.
  • Inclusión de datos contemporáneos de cohortes poblacionales modernas (cohortes ESCARVAL, EPIC, BiomarCaRE, entre otras).
  • Cálculo del riesgo ajustado por sexo, edad, presión arterial sistólica, colesterol no HDL y tabaquismo.

¿Y el SCORE2-OP?

El SCORE2-OP (Older Persons) fue diseñado para la población de 70 años o más y emplea una metodología similar, pero adaptada a la fisiología y la evolución del riesgo en adultos mayores.

Entre sus características destacan: 

  • Utiliza las mismas variables clínicas que SCORE2.
  • Predice riesgo de eventos fatales y no fatales en personas entre 70 y 89 años.
  • Ajustado para reflejar que, en mayores, el riesgo basal es más alto, pero la rentabilidad de intervenciones preventivas puede ser menor o más debatida.

Importante: Un paciente de 75 años puede tener un riesgo elevado según SCORE2-OP, pero las decisiones deben considerar también las comorbilidades, esperanza de vida y preferencias del paciente.

Ventajas de SCORE2/SCORE2-OP en la consulta

  • Más representativo: utiliza datos recientes, multicéntricos y aplicables a las realidades actuales.
  • Aplicable a personas mayores: el SCORE clásico subestimaba el riesgo en >70 años.
  • Mejor interpretación: el riesgo se categoriza como bajo, moderado, alto o muy alto con guías claras de intervención.
  • Herramientas digitales disponibles: versión online y app móvil oficiales por la ESC.

    ASCVD RSK CALCULATOR: LO NUEVO DESDE EE.UU.

    El modelo ASCVD Risk Estimator Plus es la herramienta recomendada por las guías del American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) para estimar el riesgo cardiovascular en adultos de 40 a 79 años sin enfermedad cardiovascular previa. Su última actualización (2023) ha incorporado mejoras relevantes para el contexto clínico de 2025.

    ¿Qué calcula el ASCVD Risk Score?

    • Predice el riesgo a 10 años de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular por enfermedad aterosclerótica.
    • Estima también, si se desea, el riesgo cardiovascular de por vida -probabilidad acumulada de que una persona sufra un evento cardiovascular (como infarto de miocardio o ictus) en cualquier momento a lo largo de su vida, y no solo a 10 años como hacen la mayoría de los scores tradicionales-.
    • Se basa en variables como edad, sexo, raza, colesterol total, HDL, presión arterial sistólica, tratamiento antihipertensivo, diabetes y tabaquismo.

    ¿Qué hay de nuevo en las versiones recientes?

    1. Mayor personalización: incorpora opciones de ajustes sociales y étnicos (importante para poblaciones no caucásicas, incluidas latinoamericanas en EE. UU.).
    2. Enfoque compartido: integra mejor la toma de decisiones clínicas junto a los valores del paciente.
    3. Complemento con CAC Score: permite introducir el calcium score si se dispone, para refinar decisiones preventivas.
    4. Predicción dinámica: posibilidad de recalcular el riesgo tras cambios en estilo de vida o tratamiento.

    Ventajas para el médico de familia

    • Permite identificar pacientes candidatos a estatinas de forma sencilla y según riesgo.
    • Tiene una calculadora validada, gratuita y digital, accesible en versión web y app móvil.
    • Está alineado con un modelo de prevención basado en beneficio individual, útil para el manejo personalizado.

    COMPARAIVA DE SCORE: ¿CUÁL USAR Y EN QUÉ CONTEXTO? 

    Para el médico de familia, elegir el score de riesgo cardiovascular adecuado en 2025 depende del perfil del paciente, la región geográfica, la edad y el contexto clínico. A continuación se presenta una tabla comparativa que resume las características más relevantes de los principales scores utilizados en prevención primaria:

    Característica

    SCORE2

    SCORE2-OP

    ASCVD Risk Estimator

     

     

     

     

    Edad aplicable

    40–69 años

    ≥70 años

    40–79 años

    Riesgo estimado

    Eventos fatales y no fatales

    Igual que SCORE2, ajustado por edad

    Infarto, ictus, muerte CV

    Horizonte temporal

    10 años (opcional 5 años)

    5 y 10 años

    10 años y riesgo de por vida

    Variables utilizadas

    Edad, sexo, PA sistólica, col. no-HDL, tabaquismo

    Mismas variables

    Edad, sexo, colesterol, PA, diabetes, tabaquismo, raza

    Región de uso principal

    Europa (ESC)

    Europa (ESC)

    EE.UU. (ACC/AHA), Latinoamérica urbana

    Inclusión de factores sociales

    No explícitamente

    No

    Parcial (según raza y etnia)

    Aplicabilidad a población mayor

    Limitada

    Alta

    Moderada (≤79 años)

    Accesibilidad

    Web y app ESC gratis

    Igual que SCORE2

    Web/app ACC gratis

    Ventaja principal

    Adaptado por región, más actualizado

    Evalúa mayores con precisión

    Complemento con CAC score


    ¿Qué score usar en mi consulta en 2025?

    Pacientes sanos sin enfermedad CV previa: SCORE2 vs ASCVD

    Para la mayoría de los adultos sin enfermedad cardiovascular establecida, SCORE2 (en Europa y países con guías ESC) y ASCVD Risk Estimator Plus (en EE. UU. y entornos adaptados a sus guías) son las herramientas recomendadas.

    • SCORE2 ofrece una estimación ajustada por región de riesgo y se basa en variables básicas. Es ideal en países que que siguen la guía europea.
    • ASCVD incluye más variables clínicas y sociales, además de permitir la integración del calcium score en pacientes con riesgo intermedio.

    Recomendación: En regiones con fuerte influencia ESC (como España), SCORE2 es preferible; ASCVD es útil en contextos urbanos o con acceso a pruebas complementarias como CAC.

    Pacientes mayores de 70 años: SCORE2-OP

    SCORE2-OP es la única herramienta validada específicamente para estimar riesgo en personas de 70 a 89 años, incluyendo eventos fatales y no fatales . Su uso permite decisiones individualizadas en prevención primaria, siempre considerando comorbilidades y esperanza de vida.

    En prevención secundaria: ¿sirve alguno?

    Ninguno de estos scores está diseñado para prevención secundaria. En pacientes con ECV establecida (IAM previo, ictus, EAP), el riesgo ya es alto o muy alto por definición. Se recomienda no usar scores para justificar intervenciones en este grupo; la estrategia debe ser intensiva, salvo contraindicación.

    Contexto latinoamericano: consideraciones culturales y de acceso

    • Muchos países latinoamericanos carecen de cohortes validadas localmente.
    • SCORE2 es aplicable si se adapta a regiones de “riesgo alto”, aunque no está validado en todas las poblaciones.
    • ASCVD puede ser útil si se adapta a contextos clínicos y disponibilidad de datos, pero puede sobreestimar o infraestimar riesgo en algunos grupos.
    • Clave práctica: Elegir el score con mejor acceso digital, simplicidad de uso y mayor aceptación local. La interpretación debe adaptarse a la realidad sociocultural del paciente.

    APLICACIÓN CLÍNICA PASO A PASO 

    Uno de los retos más frecuentes en consulta es traducir el score de riesgo en decisiones concretas. A continuación, se presentan ejemplos prácticos con interpretación y propuesta terapéutica, basados en SCORE2 y ASCVD:

    Ejemplo 1: paciente varón, 55 años, sin antecedentes

    • Datos clínicos: Fumador, PA 145/85 mmHg, colesterol no-HDL 170 mg/dL.
    • Score usado: SCORE2 (riesgo moderado, región Europa sur).
    • Resultado estimado: Riesgo del 10% a 10 años.
    • Interpretación: Riesgo moderado–alto → iniciar estatina de moderada intensidad, reforzar abandono tabáquico y dieta.
    • Mensaje al paciente: “De cada 10 personas como usted, una tendrá un infarto o ictus en los próximos 10 años si no cambia sus hábitos.”

     Ejemplo 2: mujer, 73 años, hipertensa y dislipidémica

    • Datos clínicos: No fumadora, colesterol total 240 mg/dL, PA 150/90 mmHg.
    • Score usado: SCORE2-OP.
    • Resultado estimado: Riesgo del 20% a 10 años.
    • Interpretación: Riesgo alto → reevaluar esperanza de vida, comorbilidades y adherencia. Estatina si expectativa >5 años.
    • Decisión compartida: Iniciar tratamiento si paciente lo acepta; considerar factores de fragilidad.

     Recomendaciones prácticas

    1. Contextualiza el número: no des solo un porcentaje, sino un significado práctico.
    2. Vincula el score a decisiones: no uses el score solo para “informar”, sino para guiar intervenciones.
    3. Apoya con materiales visuales o apps en consulta.

    COMO EXPLICARLO AL PACIENTE: RIESGO, NO DESTINO 

    Explicar el “riesgo cardiovascular” de forma comprensible es tan importante como calcularlo. Los pacientes pueden malinterpretar el porcentaje como un destino inevitable o subestimarlo por parecer “bajo”. Aquí algunas claves para mejorar la comunicación:

    Riesgo, no destino

    • Evita frases deterministas como “usted tendrá un infarto”. En su lugar, usa expresiones como: “su riesgo es similar al de 10 personas como usted, y una de ellas podría tener un evento en los próximos 10 años”.
    • Refuerza que el riesgo puede modificarse con cambios en el estilo de vida y tratamientos.

    Recursos visuales

    • Utiliza gráficos de 100 personas (íconos o pictogramas) donde el número en rojo representa el riesgo individual. Son más intuitivos que los porcentajes.
    • Existen calculadoras como la CardioRisk App y versiones visuales del SCORE2 y ASCVD, disponibles en web o en app, útiles en consulta.

    Alinear expectativas y reducir ansiedad

    • Pregunta qué entiende el paciente por “riesgo”.
    • Explícalo sin alarmismo, resaltando el poder del paciente para influir en su salud.
    • Si hay ansiedad, valida la emoción y adapta el mensaje al ritmo del paciente.

    Decisión compartida

    • Explora sus preferencias: ¿quiere evitar medicación?, ¿prioriza calidad de vida?, ¿desea seguimiento más intensivo?
    • La adherencia mejora si el paciente siente que ha participado en la decisión .

    CONCLUSIONES 

    La estratificación del riesgo cardiovascular no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para individualizar decisiones, optimizar recursos y comunicar con el paciente de forma más efectiva. Este enfoque actualizado, flexible y centrado en la persona es el que debe marcar la diferencia en la prevención cardiovascular desde la consulta de atención primaria en 2025.

    Puntos clave para el médico de familia

    • SCORE2 es la herramienta recomendada por las guías europeas (ESC 2021) para prevención primaria.
    • En mayores de 70 años, SCORE2-OP es la mejor opción actualmente validada, un grupo históricamente subestimado.
    • ASCVD es útil en entornos más diversos (EE. UU., algunos contextos urbanos latinoamericanos), especialmente donde se dispone de herramientas como calcium score.
    • Las categorías de riesgo se alinean con intervenciones específicas: cambios en el estilo de vida, inicio de estatinas, control más intensivo de la PA, etc. 
    • Es fundamental ajustar el uso del score a la región, especialmente en países de Latinoamérica donde aún no existe un modelo validado propio.
    • En prevención secundariano se recomienda ningún score: todos los pacientes son de alto o muy alto riesgo por definición.
    • La forma en que se comunica el riesgo importa tanto como el número: usar recursos visuales, lenguaje claro y validar la experiencia del paciente mejora la adherencia.

    RECURSOS RECOMENDADOS 

    Para facilitar la implementación práctica de los scores de riesgo cardiovascular en la consulta diaria, es fundamental contar con herramientas clínicas confiables, accesibles y actualizadas. Aquí se presenta una selección de recursos útiles para el médico de familia en 2025:

    Calculadoras en línea y apps

    1. SCORE2 y SCORE2-OP
    2. ASCVD Risk Estimator Plus
    3. HEARTS en las Américas (OPS/OMS)

    Guías y documentos clínicos

    • Guía ESC 2021 sobre prevención cardiovascular: Referente para SCORE2/SCORE2-OP 
    • HEARTS y PAPPS: adaptaciones útiles en el contexto de atención primaria en Iberoamérica 

    Recursos visuales para el paciente

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 

    1. Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, Bäck M, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2021;42(34):3227–337.
    2. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Circulation. 2019;140(11):e596–646.
    3. SCORE2 working group and ESC Cardiovascular Risk Collaboration. SCORE2 risk prediction algorithms: new models to estimate 10-year risk of cardiovascular disease in Europe. Eur Heart J. 2021;42(25):2439–54.
    4. Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koskinas KC, Casula M, Badimon L, et al. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias. Eur Heart J. 2020;41(1):111–88.
    5. Goff DC, Lloyd-Jones DM, Bennett G, Coady S, D’Agostino RB, Gibbons R, et al. 2013 ACC/AHA Guideline on the assessment of cardiovascular risk. Circulation. 2014;129(25 Suppl 2):S49–73.
    6. Pan American Health Organization. HEARTS en las Américas. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2025 [citado 2025 May 20]. Disponible en: https://www.paho.org/es/hearts-americas
    7. U.S. Preventive Services Task Force. Statin use for the primary prevention of cardiovascular disease in adults: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2022;328(8):746–53.
    8. Fundación Española del Corazón. Los 3 hábitos clave para cuidar la salud de tu corazón en 2025 [Internet]. 2025 [citado 2025 May 21]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/4056-los-3-habitos-clave-para-cuidar-la-salud-de-tu-corazon-en-2025.html

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Pitiriasis Rosada de Gibert

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Endometriosis: reconocimiento temprano y manejo inicial en atención primaria