Anemia
La anemia es un proceso común. Es probable que un médico de familia que atienda a unas 2.500 personas descubra al año 25-40 nuevos casos; de éstos, casi todos corresponderán a anemias ferropénicas y la mayoría se asociarán con pérdidas hemáticas obvias u ocultas, a través del sistema reproductor femenino o del tracto gastrointestinal. Dos o tres casos podran corresponder a una talasemia minor, anemia de las enfermedades crónicas o a déficit de folatos en alcohólicos, y probablemente, el médico de familia atienda en su consulta un caso de anemia perniciosa ó de algún otro tipo de anemia megaloblástica cada 5 años y descubra una anemia hemolítica únicamente 2 ó 3 veces en toda su vida profesional.
Edad
|
Hgb (gr./dl)
x (x-2DE)
|
Hcto (%)
x (x-2DE)
|
VCM
x (x-2DE)
|
HCM
x (x-2DE)
|
CHCM
x (x-2DE)
|
Retis (%)
|
1-3 días
6 m-2 años
12-18 años
Varón
Mujer
Adulto
Varón
Mujer
|
18 (14)
12 (10.5)
14.5 (13)
14 (12)
15.5 (13.5)
14 (12)
|
54 (42)
36 (32)
43 (38)
41 (36)
47 (40)
41 (36)
|
108 (95)
78 (70)
86 (78)
88 (78)
88 (78)
88 (78)
|
34 (31)
27 (23)
30 (25)
30 (25)
30 (26)
30 (26)
|
33 (30)
33 (30)
34 (31)
34 (31)
34 (31)
34 (31)
|
1.6-6.2%
0.8-2%
0.8-2
0.8-2
0.5-1.5
0.5- 1.5
|
- Cardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones, disnea, ortopnea, angor, claudicación, soplos, pulsos saltones.
- Respiratorio: Disnea, taquipnea, ortopnea
- Neuromuscular: Cefalea, vértigo, sincope, cansancio, tinnitus.
- Dérmicos: Retraso en la cicatrización de heridas, palidez cutáneo mucosa.
- Genitourinario: Amenorrea, anomalías menstruales.
- Gastrointestinales: Anorexia, nauseas, estreñimiento diarrea.
- Índices corpusculares: Volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). El VCM representa la media del tamaño de los hematíes de la muestra de sangre. Supone un medio fiable, cuando la población eritrocitaria es homogénea, para la clasificación de anemias en microcíticas, normocíticas, macrocítica. El estudio de la homogeneidad de los hematíes se realiza mediante la amplitud de distribución eritrocitaria (ADE o RDW). Este es un índice que mide la variabilidad del tamaño de los hematíes. El valor normal es de 12-14,5% y su aumento significativo se correlaciona con anisocitosis. Así pues, cuando la RDW está elevada de forma importante, el VCM es menos fiable para valorar el tamaño de los hematies (por ejemplo, en una anemia ferropénica, frecuentemente existe anisocitosis y a pesar de existir microcitosis nos encontramos uno VCM mayor que el real; en este caso, la RDW estaría alta). Por tanto, cuando la RDW esta alterada es especialmente útil recurrir al examen de sangre periférica.
- Recuento de reticulocitos. Los reticulocitos son hematíes recién liberados de la medula ósea que contienen residuos de ARN. Para detectarlos se ha de teñir la extensión sanguínea con azul de metiléno. Los niveles normales de reticulocitos oscilan entre 0,5 y 1,5 por 100 hematíes examinados. En anemias severas el número de reticulocitos puede estar sobrestimado. Para corregirlo se emplea la siguiente formula: Reticulocitos corregidos = Reticulocitos (%) x Hcto (%) / 45.
- Extensión de sangre periférica. Se realiza colocando una gota de sangre sobre un porta, se extiende con otro y se tiñe con una tinción de Wright. Después se examina al microscopio para ver la morfología de los hematíes: anisocitosis (diferente tamaño), poiquilocitosis (diferentes formas), eliptocitos (células ovales) presentes en anemias ferropénicas importantes y eliptocitosis congénita, esfericitos (caracteristicos de la esferocitosis hereditaria), células falciformes (hematíes en forma de media luna creciente) característicos de la anemia de células falciformes, dacriocitos (hematíes en lagrima) frecuentemente en la mielofibrosis, esquistocitos (hematíes fragmentados) característicos de las anemias hemolíticas microangiopaticas, células diana frecuentes en talasemia, saturnismo, Hgb C, cuerpos de Howell-Jolly (hematíes con restos de ADN) se suelen presentar en pacientes con esplenectomía y anemias megaloblásticas.
- Anemias regenerativas (Hiperproliferativas): Recuento de reticulocitos, más de 2%. La proporción de reticulocitos circulante aumenta como parte de una respuesta compensatoria a una mayor destrucción o pérdida de glóbulos rojos. La causa suele ser la pérdida de sangre aguda o la hemólisis.
- Anemias arregenerativas (Hipoproliferativa): Recuento de reticulocitos menor del 2%. Estos son los principales trastornos de la disminución de la producción de glóbulos rojos, y el porcentaje de reticulocitos circulantes se mantiene sin cambios
- Megaloblástica: Por deficiencia de la producción de ADN o la maduración dando como resultado la aparición en la circulación de grandes glóbulos rojos inmaduros (megaloblastos) y neutrófilos hipersegmentados
- No megaloblástica: abarca todas las otras causas de anemia macrocítica en el que la síntesis de ADN es normal. Megaloblastos y neutrófilos hipersegmentados están ausentes
- Déficit de hierro
- Déficit de Vit B12 y ácido fólico
- Déficit de cobre
- Déficit de Vit C
- Déficit de otras vitaminas (piridoxina, riboflavina, ácido pantoténico)
- Anemias aplásticas o hipoplásticas, congénitas o adquiridas, idiopáticas o por reaciones adversas a medicamentos: Cloramfenicol, AINES, Fenitoina, Hipoglucemiantes orales, otros
- Síndrome mielodisplásico
- Leucemias
- Abuso del alcohol
- Neuroblastoma en niños
- Cáncer de de mama, próstata y pulmón en adultos.
- Otros
- Hemoglobinopatias
- Alteraciones primarias de la membrana del hematíe
- Enzimopatias de los hematíes.
- Anemia hemolítica autoinmune.
- Anemia hemolítica inducida por fármacos.
- Anemia hemolítica microangiopática.
- Anemia hemolítica traumática.
- Hemoglobinopatias
- Talasemia
- Nefropatias
- Hepatopatias
- Hipotiroidismo
Bibliografia:
- Brown RG. Anemia. In: Taylor RB, ed. Family medicine: principles and practice. 4th ed. New York, NY: Springer-Verlag; 1994:997-1005.
- Dosh SA. Serum ferritin vs transferrin receptor-ferritin index. Arch Intern Med. 2002;162:1782-1783.
- Ginder GD. Microcytic and hypochromic anemias. In: Goldman L, Ausiello DA, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2007: chapter 163.
- Madore F, White CT, Foley RN, et al; Canadian Society of Nephrology. Clinical practice guidelines for assessment and management of iron deficiency. Kidney Int Suppl. 2008;110:S7-S11.
- Ruiz de Adana Pérez R, Gomez Rodriguez JM, Anemia. En: Ruiz de Adana R. (Edi) Manual de diagnostico y terapéutica medica en Atencion Primaria. 3ª edic. Madrid. Diaz de Santos. 2001.
- Zuckerman KS. Approach to the anemias. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2007: chapter 162.
Me encantó este trabajo... de hecho, me sirvió bastante en la investigación que estoy realizando respecto a las anemias. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminar