Ir al contenido principal

Corticoides tópicos

Los corticoides tópicos constituyen la primera línea de tratamiento de muchos procesos dermatológicos. Se piensa que el 50% de las prescripciones del dermatólogo corresponden a corticoides tópicos.

Se dispone de diversos preparados de corticoides tópicos con diferentes potencias y vehículos (Tabla I). Los corticoides son altamente eficaces para el control de diferentes procesos dermatológicos inflamatorios y en la psoriasis, sobre todo si se utilizan los de potencia adecuada. Sin embargo, su utilización crónica se asocia a: 1) efectos secundarios tópicos, como por ejemplo atrofia de la piel, hipopigmentación, estrías, telangiectasias, 2) efectos secundarios sistémicos como supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, reducción de la tasa de crecimiento, síndrome de Cushing y reducción de la densidad ósea, 3) taquifilaxia. (El mejor tratamiento de  la misma es un período de descanso de al menos 3 a 4 días), 4) rebrote de las lesiones al retirar el tratamiento.

Para evitar estos efectos indeseables se ha de tener en cuenta: 1) la potencia del preparado empleado, 2) la zona de piel a tratar, no debiendo emplearse preparados potentes en la cara, pliegues ni escroto, 3) la cantidad a aplicar según la extensión de la zona, 4) la edad del paciente, no debiendose aplicar preparados potentes en niños,  5) número de aplicaciones; no realizar mas de dos aplicaciones al día, pues el estrato corneo actúa de reservorio.

En general, para el control de una exacerbación aguda en adultos, tendremos que utilizar un corticoide de mediana potencia; rara vez los corticoides menos potentes como la hidrocortisona van a ser suficientes para controlar un brote, siendo preferible un corticoide de mediana potencia durante pocos días que prolongar un tratamiento ineficaz con corticoides menos potentes, y a medida que mejora la lesión se podrá disminuir la potencia del corticoide hasta la suspensión o disminuir la frecuencia de aplicación a una vez al día, dos veces por semana.
En los niños, debido al mayor riesgo de efectos sistémicos, los corticoides de menor potencia se deben utilizar siempre que sea posible.

Los corticoides tópicos se aplican dos veces al día, siendo preferible que una de las aplicaciones se realice después del baño, que es cuando la piel los absorbe mejor.

La elección del vehículo adecuado también es importante. Para un mismo corticoide el ungüento siempre es más potente que la pomada y ésta mas potente que la crema. Además, se ha comprobado que los ungüentos se distribuyen de forma más uniforme que las cremas y son un excelente emoliente para la piel. Los ungüentos tienen, sin embargo, poca aceptación cosmética, sobre todo en adultos, por lo que suelen reservarse para la aplicación nocturna.

En caso de que los corticoides tópicos fallen, habrá que plantearse si se ha escogido un corticoide de potencia suficiente, si el vehículo escogido es el adecuado o si hay un problema de cumplimiento por parte del paciente. En muchos casos de no respuesta a los corticoides la causa es el incumplimiento del tratamiento. Los pacientes o los padres desarrollan a menudo una verdadera corticofobia; es importante que los padres y pacientes comprendan que hay corticoides de diferente potencia y que en zonas como la cara, cuello, axilas, ingles y zona del pañal nunca deben usarse corticoides potentes.

Si la elección del corticoide y el cumplimiento han sido correctos, pero la respuesta es insuficiente, antes de plantearnos tratamientos sistémicos, puede ser muy útil la aplicación de un corticoide bajo una compresa húmeda. La compresa húmeda hidrata la piel, permite una mayor penetración del corticoide y la sensación de frescor disminuye el prurito. Sin embargo con esta pauta son mas frecuentes los efectos adversos, que puede minimizarse utilizando corticoides tópicos menos potentes y empleando la compresa húmeda sólo unos días. Muchas veces suele bastar con hidrocortisona al 1 %.

Tabla I.- Preparados de corticoides tópicos
Corticoides poco potentes
  • Fluocinolona 0,01%: Synalar gamma crema 30 y 60 g
  • Fluocortina 0,75%: Vaspit crema, pomada 30 y 60 g
  • Hidrocortisona 0,5%: Hidro C isdin aerosol 50 g y crema 30 g.
  • Hidrocortisona aceponato 0,127%: Suniderma crema y pomada 30 y 60
  • Hidrocortisona acetato 0,25%: Schericur pomada 30 y 60 g
  • Hidrocortisona acetato 1-2,5% Lactisona 1% 60 ml y 2,5% 60 ml. Dermosa hidrocortisona 1% (pomada 30 y 60 g y 2,5% (30 y 60 g).
  • Hidrocortisona butirato propionato 0,1%: Ceneo e Isdinium crema 30 y 60 g; pomada 30 g y 60 g.

Corticoides moderadamente potentes
  • Beclometasona dipropionato 0,025%: Dereme crema, gel y loción 30 y 60 g. Menaderm simple pomada y ungüento 30 y 60 g. Menaderm loción 60 ml
  • Betametasona valerato 0,05%: Celestoderm V ½ 30 y 60 g. Diproderm crema, ungüento y solución 30y 60 g.
  • Clobetasona butirato 0,05%: Emovate crema 15 gy 30 g
  • Diclorisona 0,25%: Dermaren crema 30 y 60 g.
  • Flucortolona 0,25%: Ultralan crema y pomada 30 y 60 g.
  • Fluocinolona 0,025%: Synalar crema 30 y 60 g y espuma 30 g. Gelidina gel 30 y 60 g. Flusolgen solución 30 ml. Cortiespec crema 30 g. Synobel crema añade clioquinol 30 g.
  • Flupamesona 0,3%: Flutenal crema y pomada 30 y 60 g.
Corticoides potentes
  • Beclometasona dipropionato 0,1%: Beclosona: 20 g-3,06 €.
  • Betametasona 0,1%: Betnovate crema 15 y 30 g; Betnovate solución capilar 30 g. Celestoderm V crema 30 y 60 g .
  • Betametasona dipropionato 0,05%: Diproderm crema y ungüento 30 y 60 g; solucion
  • Budesonida 0,025%: Olfex crema y ungüento 30 y 60 g. Demotest 30 y 60 g.
  • Dexametasona 0,25%: Flubason 20 g.
  • Diflorasona 0,05%: Murode crema y gel 15y 30 g.
  • Diflucortolona valerato 0,1%: Claral crema, pomada y ungüento 30 y 60 g. Claral plus con clorquinaldol 1% 30 y 60 g.
  • Fluclorolona, acetónido 0,25%: Cutanit ultra crema 15  y 30 g.
  • Fluocinolona acetónido 0,25%: Synalar forte 15 y 30 g . Fluodermo fuerte crema 5 y 15 g. Alvadermo pomada 15 g. Fluocid forte crema 15y 30 g.
  • Fluocinónido 0,05%: Klariderm crema 30 g. Novoter crema 30 Y 60 G.
  • Fluprednideno 0,1%: Decoderm crema 20 y 40 g.
  • Halometasona 0,05%: Sicorten crema y pomada 30 y 60 g.
  • Metilprednisolona aceponato 0,1%: Adventan y Lexxema crema, pomada, ungüento: 30 y 60.; ambos en emulsión de 50 g; Adventan en solución 50 ml.
  • Mometasona furoato 0,1%: Elocom, Elica crema, solución y ungüento 30 y 60 g.
  • Prednicarbato 0,25%: Peitel, Batmen crema, pomada, ungüento 30 y 60 g; En solución 60 ml.
  • Triamcinolona acetónido 0,1%: Cremsol 50 g.
Corticoides muy potentes
No sobrepasar 45 g/semana (esta dosis provoca supresión del eje hipotálamo-hipofisario). No usar más de cuatro semanas seguidas, evitar pliegues, cara y párpados. Es importante recordar que en el tratamiento de la insuficiencia suprarrenal por corticoides tópicos además de tratamiento sustitutivo vía oral siempre hay que dar corticoides tópicos.
  • Clobetasol propionato 0,05%.: Clovate crema 15 y 30 g. Decloban pomada 15 g- y 30 g. Diflucortolona valerato 0,3%: Claral fuerte pomada y ungüento 30 g.
  • Halcinónido 0,1%: Halog 15 y 30 

Bibliografía:

Alejandre Lázaro G. Moreno García F. Corticosteroides tópicos. I.T. del Sistema Nacional de Salud. Volumen 34, Nº 3/2010. Disponible en: http://www.msps.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol34n3corticosteroidesTopicos.pdf

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc