Prescripción farmacológica con criterio: seguridad, deprescripción y ajuste renal

La prescripción farmacológica constituye una de las intervenciones médicas más frecuentes y útiles en la práctica clínica. Sin embargo, no siempre es inocua: los errores de prescripción, las interacciones farmacológicas, el uso innecesario o prolongado de fármacos, y la falta de ajuste por función renal son causas frecuentes de efectos adversos, hospitalizaciones evitables y deterioro funcional, especialmente en pacientes mayores o con comorbilidades.

En este artículo se abordan los principios clave de la prescripción de medicamentos y una serie de herramientas para mejorar la calidad de la prescripción: detección de interacciones relevantes, criterios de deprescripción (con énfasis en STOPP/START), y ajuste posológico según función renal. El objetivo es el fomento de una prescripción más racional, segura y personalizada.

Prescripción farmacológica con criterio: seguridad, deprescripción y ajuste renal

Interacciones farmacológicas: mucho más que teoría

Las interacciones farmacológicas pueden ser farmacocinéticas (alteran absorción, distribución, metabolismo o excreción) o farmacodinámicas (potencian o antagonizan los efectos del medicamento). No todas son clínicamente significativas, pero algunas tienen gran impacto y debemos tener una actitud proactiva.

Interacciones farmacocinéticas relevantes

MecanismoEjemplo clínicoImpacto
Inhibición del CYP3A4Claritromicina + estatinas (simvastatina, atorvastatina, etc.)↑ riesgo de rabdomiólisis
Inducción enzimáticaRifampicina + anticoagulantes de acción directa (ACOD)↓ eficacia anticoagulante
Competencia por transporte renalAINE + metotrexato↑ toxicidad del metotrexato
Alteración del pH gástricoIBP + antifúngicos triazólicos (fluconazol, itraconazol, etc.)↓ absorción del antifúngico

Interacciones farmacodinámicas relevantes

AsociaciónRiesgoEjemplo
Fármacos con efecto sobre QTTorsades de pointesHaloperidol + amitriptilina
AINE + IECA/ARA-II + diurético"Triple whammy" – riesgo de Insuficiencia Renal AgudaPacientes ancianos con ERC
Benzodiacepinas + opioidesDepresión respiratoriaUso conjunto en dolor crónico

Recomendación práctica: Evaluar riesgo vs beneficio caso a caso y utilizar herramientas como: · UpToDate Lexidrug · Medscape Drug Interaction Checker · Recursos institucionales y guías locales.


Deprescripción: cuándo menos es más

Deprescribir no significa abandonar tratamientos útiles, sino identificar medicamentos innecesarios, ineficaces o potencialmente dañinos, y retirarlos de manera segura.

Criterios STOPP/START: una guía práctica

Estos criterios permiten detectar:

  • STOPP: fármacos potencialmente inapropiados.
  • START: omisión de tratamientos necesarios.

Ejemplos clínicos (STOPP)

  • Benzodiacepinas crónicas en insomnio >4 semanas.
  • AINE en paciente con HTA y enfermedad renal crónica.
  • Antipsicóticos en pacientes con demencia sin psicosis.

Ejemplos clínicos (START)

  • IECA en paciente con diabetes + proteinuria.
  • Calcio + vitamina D en osteoporosis.
  • Estatinas en prevención secundaria cardiovascular.

Consejo clínico: Revisar los medicamentos uno por uno y plantear preguntas clave: ¿Sigue siendo necesaria la indicación inicial? ¿Hay efectos adversos? ¿Existen alternativas más seguras?

Estrategias de deprescripción

  1. Priorización: comenzar con los de menor beneficio o mayor riesgo.
  2. Retirada gradual: especialmente psicotrópicos o corticoides.
  3. Educación del paciente: explicar el objetivo y resolver temores.
  4. Seguimiento clínico: vigilar síntomas de retirada o recaída.

Ajuste por función renal: clave para evitar toxicidad

Muchos medicamentos requieren ajuste según el filtrado glomerular estimado (FGe), especialmente en pacientes mayores o con ERC.

Fórmulas de estimación del filtrado

  • CKD-EPI: la más precisa, recomendada por KDIGO.
  • Cockcroft-Gault: aún usada en ajuste posológico en fichas técnicas.

Recomendación: En ancianos sarcopénicos, el FGe puede sobreestimarse.

Fármacos que requieren ajuste o evitación

FármacoUmbral de FGeRecomendación
Metformina<30 ml/minContraindicado (riesgo de acidosis láctica)
ACOD (rivaroxabán, dabigatrán, etc.)<30–50 ml/minAjuste según fármaco
AINEs<60 ml/minEvitar si es posible
Gabapentina/pregabalina<60 ml/minReducción de dosis
Nitrofurantoína<30 ml/minEvitar – ineficacia y toxicidad

Recursos recomendados: Renal Drug Handbook KDIGO 2024 CKD Guideline


Efectos adversos frecuentes: anticiparse para prevenir

Los efectos adversos de los medicamentos (EAM) son una causa importante de consulta médica y hospitalización, muchas veces evitables.

Grupo farmacológicoEfectos adversos frecuentesRecomendaciones
AnticoagulantesHemorragias, hematomasMonitorizar INR o FGe según tipo
AINEGastrointestinal, renal, HTAIndicación limitada y co-prescripción con IBP
PsicofármacosCaídas, confusión, sedaciónUsar dosis mínimas eficaces y reevaluar periódicamente
AntibióticosDiarrea, nefrotoxicidad, interaccionesAjuste renal, evitar tratamientos prolongados innecesarios
EstatinasMialgias, elevación de CPKReevaluar dosis si se asocian inhibidores CYP3A4

Prescripción centrada en el paciente: más allá de algoritmos

La prescripción racional no es sólo una decisión técnica, sino una práctica clínica individualizada que debe considerar:

  • Comorbilidades y expectativa de vida.
  • Prioridades del paciente.
  • Carga total de medicamentos.
  • Adherencia terapéutica.

Herramientas prácticas para la consulta

HerramientaUtilidad
STOPP/STARTRevisión estructurada en adultos mayores
Beers Criteria (AGS)Detección de fármacos inapropiados
Medscape / LexicompEvaluación de interacciones
Guías KDIGO / Renal Drug HandbookAjuste renal
Deprescribing.orgProtocolos específicos de deprescripción

Conclusiones

Prescribir con criterio requiere combinar conocimiento farmacológico, juicio clínico y una mirada centrada en el paciente. La aplicación sistemática de herramientas como STOPP/START, el ajuste adecuado por función renal y la identificación activa de interacciones y efectos adversos puede prevenir daño, mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo iatrogénico.

Recordemos: una buena prescripción no es la que añade más fármacos, sino la que logra más beneficios con el menor riesgo posible.


Bibliografía recomendada

  1. American Geriatrics Society 2023 Beers Criteria Update Expert Panel. Beers Criteria for Inappropriate Medication Use in Older Adults: Update From the American Geriatrics Society. *Am Fam Physician*. 2024;109(4):374-375. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2024/0400/practice-guidelines-inappropriate-medication-use-older-adults.html
  2. Delgado-Silveira E, Molina Mendoza MD, Montero-Errasquín B, Muñoz García M, Rodríguez Espeso EA, Vélez-Díaz-Pallarés M, Cruz-Jentoft AJ. Versión en español de los criterios STOPP/START 3: avances en la detección de la prescripción inapropiada de medicamentos en personas mayores. *Rev Esp Geriatr Gerontol*. 2023;58(5):101407. doi:10.1016/j.regg.2023.101407. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X23001282 
  3. KDIGO Work Group. KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. *Kidney Int*. 2024;105(Suppl 4S):S117-S314. doi:10.1016/j.kint.2023.10.018. Disponible en: https://kdigo.org/wp-content/uploads/2024/03/KDIGO-2024-CKD-Guideline.pdf 
  4. Gómez-Huelgas R, Formiga F, Rodríguez-Ma ñas L. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el manejo de la enfermedad renal crónica. *Nefrología*. [Año de publicación]. Disponible en: https://kdigo.org/
  5. The Renal Drug Handbook. 5ª ed. Sturtevant J, editor. Reino Unido: UK Renal Pharmacy Group / Taylor & Francis; 2018. Disponible en: https://www.medicinainterna.net.pe/sites/default/files/The_Renal_Drug_Handbook_The_Ultimate.pdf 

Te puede interesar:

Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Pitiriasis Rosada de Gibert

    Guia para decidir si un paciente anciano puede vivir solo

    Micosis superficiales: Candidiasis