Ir al contenido principal

Psoriasis: Actualización clínica 2025

La psoriasis es una dermatosis inflamatoria crónica, no contagiosa, de etiología multifactorial. Su desarrollo se vincula a la interacción entre predisposición genética, factores inmunológicos y desencadenantes ambientales. Esta patología presenta una elevada prevalencia y un curso clínico caracterizado por exacerbaciones y remisiones. En este articulo se realiza una actualización de su epidemiologia y factores de riesgo, manifestaciones clínicas y su tratamiento  

Epidemiología y factores de riesgo

Se observan dos picos de incidencia, en torno a los 20 y 50 años. Afecta por igual a ambos sexos, aunque algunos estudios describen ligeras variaciones en la distribución por género y edad. La incidencia es menor en poblaciones con fototipos oscuros y en regiones tropicales.

Entre los principales desencadenantes se encuentran infecciones estreptocócicas, traumatismos (fenómeno de Koebner), fármacos (litio, betabloqueantes, antipalúdicos), estrés, alcohol, tabaco y obesidad.


Manifestaciones clínicas

La forma más prevalente es la psoriasis en placas (90%), caracterizada por una pápula o placa eritematosa, de tamaño variable, preferentemente localizada en codos, rodillas, superficies extensoras de las extremidades y cuero cabelludo, de bordes delimitados y habitualmente cubierta de escamas blanco-nacaradas.

Otras variantes incluyen:

  • Psoriasis en gotas: Lesiones en forma de gotas o pequeños puntos menores de 1 centímetro, a veces prurigonosa, localizada preferentemente en el tronco. Se da con más frecuencia en niños y en jóvenes, y suele aparecer bruscamente tras padecer una faringoamigdalitis estreptocócica. Dura dos o tres meses y desaparece espontáneamente, salvo en algunos individuos que sufren brotes recurrentes y puede reaparecer en la edad adulta como otra de las variantes de psoriasis.


  • Psoriasis invertida: se presenta afectando a los grandes pliegues cutáneos, principalmente axilas, axilas, ingles, interglúteos, submamarios y el ombligo. Las lesiones son placas eritematosas de color rojo intenso, uniformes, lisas, brillantes y de bordes definidos, si bien su rasgo más característico es la ausencia de escamas.
  • Psoriasis pustulosa (localizada o generalizada): caracteriza por brotes de pústulas estériles sobre una base eritematosa, distribuidas simétricamente en palmas y plantas, sobre todo en las eminencias tenar e hipotenar de la mano, y en los talones. También se puede presentar de forma generalizada en tronco y extremidades.


  • Psoriasis palmoplantar: Trastorno que se caracteriza por placas psoriasiformes (a veces dolorosas y purulentas en el centro de las lesiones), distribuidas por las plantas y dedos de los pies, palmas de las manos y, con menor frecuencia, las piernas, y el cuero cabelludo. 

  • Psoriasis eritrodérmica: Lesiones eritematosas descamativas generalizadas, que comprometen más del 90% de la superficie corporal, y se acompañan de alteraciones sistémicas como fiebre, leucocitosis, desequilibrio electrolítico, déficit proteico, etc. Puede aparecer a partir de una psoriasis vulgar (dejando alguna zona de piel sana), tras un brote de psoriasis pustulosa, o bruscamente tras un periodo de intolerancia al tratamiento.


  • Psoriasis ungueal: En el 20-50% de los casos se reporta afectación ungueal. Apareciendo en unas de manos y pies Pitting (punteado fino en la superficie ungueal), onicólisis, coloración amarillenta o mancha de aceite e hiperqueratosis subungueal en los casos más severos.


  • Artritis psoriásica:  puede preceder o acompañar las manifestaciones cutáneas en el 10-30% de los pacientes y se ha descrito asociada al daño ungueal en hasta el 90% de los pacientes. En un 15% de los casos la afectación articular precede a la afectación de la piel. Suele afectar a manos y pies en la mayoría de los casos, pero en ocasiones también afecta a grandes articulaciones. Tiene mejor pronóstico que la artritis reumatoide. Existen diferentes formas de afectación articular:
    • Oligoartritis asimétrica: menos de 5 pequeñas y/o grandes articulaciones están afectadas de manera asimétrica. Es la más frecuente.
    • Distal: afecta a las articulaciones interfalángicas distales.
    • Poliartritis simétrica: similar a la artritis reumatoide.
    • Artritis mutilante: las articulaciones se deforman y destruyen.
    • Espondiloartropatía: incluye sacroileitis y espondilitis.

Diagnóstico y diagnóstico diferencial

El diagnóstico es principalmente clínico. El signo de la vela, la membrana de Duncan-Buckley y el rocío hemorrágico de Auspitz son hallazgos clásicos. En casos atípicos puede requerirse biopsia.

Debe diferenciarse de dermatitis seborreica, dermatitis atópica, tiñas, liquen plano, sífilis secundaria, entre otras entidades.

Enfoque terapéutico

El tratamiento se individualiza según la gravedad:

Tratamientos tópicos: primera línea en formas leves

Son la base del manejo inicial. Se aplican directamente sobre las lesiones y permiten controlar brotes en pacientes con enfermedad leve.

1. Corticoides tópicos

  • Son los más utilizados por su efecto antiinflamatorio, inmunosupresor y antiproliferativo.
  • La elección del tipo depende de la ubicación y extensión:
    • Baja potencia : (hidrocortisona, fluocortina) en zonas sensibles (cara, pliegues).
    • Potencia intermedia : (clobetasona, fluocinolona) para zonas como el cuero cabelludo o el tronco.
    • Alta y muy alta potencia : (betametasona, metilprednisolona, clobetasol) indicadas en placas extensas o refractarias.

Consideraciones: Uso intermitente para evitar efectos adversos como atrofia cutánea, estrías o telangiectasias.

2. Análogos de la vitamina D

  • (Calcipotriol, calcitriol, tacalcitol) inhiben la proliferación de queratinocitos y modulan la respuesta inmune.
  • Mayor eficacia cuando se combinan con corticoides tópicos.
  • Menos efectos adversos que los esteroides, adecuados para el tratamiento de mantenimiento.

3. Brea de hulla y alquitrán

  • Con efecto antiproliferativo, se presentan en champús, lociones o ungüentos.
  • Aunque poco utilizados actualmente, pueden ser útiles en pacientes refractarios.
  • Precauciones: olor desagradable, tinción de ropa y fotosensibilidad.

4. Emolientes

  • No son terapéuticos por sí solos, pero esenciales como coadyuvantes.
  • Restauran la función barrera, mejoran la eficacia de otros tratamientos y reducen el prurito.

5. Otros agentes tópicos en estudio

  • Roflumilast (inhibidor PDE-4) y tapinarof (agonista del receptor de hidrocarburo arilo) muestran eficacia prometedora con buen perfil de seguridad.

 

Tabla 1. Comparativa de tratamientos tópicos en psoriasis

Tratamiento

Mecanismo de acción

Indicaciones principales

Consideraciones / Efectos adversos

Corticoides tópicos

Antiinflamatorio, inmunosupresor

Psoriasis leve, zonas localizadas

Atrofia cutánea, estrías, telangiectasias

Análogos de vitamina D

Inhibición de queratinocitos

Alternativa o combinación con corticoides

Irritación local, hiperpotasemia (rara)

Brea de hulla / alquitrán

Antiproliferativo

Alternativa en casos refractarios

Olor desagradable, fotosensibilidad, tinción

Emolientes

Restauración barrera cutánea

Soporte preventivo y mantenimiento

No controlan brotes, deben usarse de forma continua

Roflumilast, Tapinarof (en estudio)

Inhibidor PDE-4 / Agonista AhR

Nuevas alternativas en desarrollo

Buen perfil de seguridad a largo plazo (fase clínica)


➤ Fototerapia UVB o PUVA .  

En España debe ser indicada por el dermatólogo y se utiliza en casos de amplia extensión de la enfermedad, sobre todo en miembros y tronco. Es fundamental un control estricto en la exposición a la radiación para prevenir efectos secundarios indeseables como melanoma u otras neoplasias dermatológicas

Terapias sistémicas: indicadas en formas moderadas a graves

Se indican cuando la enfermedad afecta más del 10% de la superficie corporal o cuando el paciente presenta afectación significativa de la calidad de vida, compromiso articular o refractariedad al tratamiento tópico.

1. Metotrexato

  • Antagonista del ácido fólico con efecto antiproliferativo e inmunosupresor.
  • Dosis inicial: 10-20 mg/semana por vía oral o subcutánea.
  • Control trimestral por riesgo de hepatotoxicidad, nefrotoxicidad y pancitopenia.
  • Indicado también en artritis psoriásica.

2. Acitretina

  • Retinoide sistémico derivado de la vitamina A, útil en psoriasis eritrodérmica, pustulosa y VIH.
  • Dosis: 25–50 mg/día.
  • Teratógeno; requiere anticoncepción durante al menos 3 años tras suspenderlo.

3. Ciclosporina

  • Inmunosupresor potente. Dosis: 3-5 mg/kg/día.
  • Efecto rápido, indicado en brotes severos.
  • Vigilancia estricta de nefrotoxicidad e hipertensión.

4. Otros inmunosupresores clásicos

  • Hidroxiurea, azatioprina, tacrolimus: alternativas en casos resistentes o con intolerancia a otros tratamientos.
  • Uso limitado a indicaciones específicas bajo control especializado.

Tabla 2. Comparativa de tratamientos sistémicos convencionales

Fármaco

Dosis recomendada

Mecanismo de acción

Efectos adversos principales

Comentarios clínicos

Metotrexato

10–20 mg/semana VO/SC

Antiproliferativo e inmunosupresor (anti-T)

Hepatotoxicidad, mielosupresión, nefrotoxicidad

Requiere seguimiento analítico trimestral

Acitretina

25–50 mg/día

Retinoide sistémico

Teratogenicidad, dislipemia, hepatotoxicidad

Contraindicado en embarazadas; efecto prolongado post-uso

Ciclosporina

3–5 mg/kg/día VO

Inhibidor de células T

Hipertensión, nefrotoxicidad

Inicio rápido de acción

Hidroxiurea, Azatioprina, Tacrolimus

Individualizado

Inmunosupresores alternativos

Citopenias, infecciones

Segunda línea en pacientes refractarios


5. Terapias biológicas

Alta eficacia en formas severas o refractarias

  • Dirigidas a dianas específicas del sistema inmunológico.
  • Indicadas en pacientes con fracaso terapéutico previo, comorbilidades o artritis psoriásica activa.
    • Anti-TNFα : Adalimumab, Etanercept, Infliximab.
    • Anti-IL 12/23 : Ustekinumab.
    • Anti-IL 17 : Secukinumab, Ixekizumab.
    • Anti-IL 23 : Guselkumab, Risankizumab, Tildrakizumab.
    • Inhibidores PDE-4 : Apremilast, útil en casos leves a moderados con comorbilidad.

Consideraciones: Riesgo de infecciones (tuberculosis, hepatitis), neoplasias hematológicas y reacciones inmunológicas. Se requiere evaluación basal y seguimiento riguroso.

Tabla 3. Comparativa de terapias biológicas en psoriasis

Tipo de biológico

Fármacos disponibles

Dianas terapéuticas

Riesgos / Precauciones

Anti-TNFα

Adalimumab, Etanercept, Infliximab

Bloqueo TNF-alfa

Infecciones oportunistas, reactivación TBC, linfomas

Anti-IL 12/23

Ustekinumab

Subunidad p40 de IL-12/23

Menor riesgo de infección; buena eficacia a largo plazo

Anti-IL 17

Secukinumab, Ixekizumab

Bloqueo IL-17

Riesgo infecciones micóticas, EII

Anti-IL 23

Tildrakizumab, Guselkumab, Risankizumab

Subunidad p19 de IL-23

Alta eficacia mantenida, buen perfil de seguridad

Inhibidor PDE-4

Apremilast

Inmunomodulador oral

Diarrea, cefalea, pérdida de peso


Comorbilidades y seguimiento

La psoriasis se asocia con síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, renal, EII y trastornos psiquiátricos. Se recomienda por tanto:  

  • Evaluar in inicial y peridocamente comorbilidades (síndrome metabólico, ECV, enfermedad renal).
  • Individualizar el tratamiento según perfil del paciente.
  • Asegurar seguimiento clínico y analítico regular.
  • Educar al paciente sobre el carácter crónico y la adherencia terapéutica.

Derivación a segundo nivel

Es aconsejable derivar al especialista cuando:

  • Se sospecha artritis psoriásica.
  • El diagnóstico es incierto.
  • El impacto en la calidad de vida es elevado.
  • Hay falta de respuesta al tratamiento convencional.
  • Se requiere terapia sistémica o fototerapia.

Bibliografía recomendada

1.   Aksentijevich M, Lateef SS, Anzenberg P, et al. Chronic inflammation, cardiometabolic diseases and effects of treatment: Psoriasis as a human model. Trends Cardiovasc Med. 2020;30(8):472-8.

2.  Armstrong AW, Read C. Pathophysiology, Clinical Presentation, and Treatment of Psoriasis: A Review. JAMA. 2020;323(19):1945-60.

3. Cantini F, Niccoli L, Nannini C, et al. Psoriatic arthritis: a systematic review. Int J Rheum Dis. 2010;13(4):300-17.

4.   Carrascosa JM, De la Cueva P, Ara M, et al. Methotrexate in Moderate to Severe Psoriasis: Review of the Literature and Expert Recommendations. Actas Dermosifiliogr. 2016;107(3):194-206.

5. Descalzo MA. Psoriasis, síndrome metabólico y revisiones sistemáticas. Actas Dermosifiliogr. 2017;108(4):323.

6. Feldman SR. Treatment of psoriasis in adults. In: UpToDate. 2021 [Internet]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-psoriasis-in-adults

7.  González Parra E, Daudén E, Carrascosa JM, et al. Enfermedad renal y psoriasis. ¿Una nueva comorbilidad? Actas Dermosifiliogr. 2016;107(10):823-9.

8.   Griffiths CEM, Armstrong AW, Gudjonsson JE, Barker JNWN. Psoriasis. Lancet. 2021;397(10281):1301-15.

9.   Marson JW, Snyder ML, Lebwohl MG. Newer Therapies in Psoriasis. Med Clin North Am. 2021;105(4):627-41.

10.  Mason AR, Mason J, Cork M, et al. Topical treatments for chronic plaque psoriasis. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(3):CD005028.

11.  Menter A, Strober BE, Kaplan DH, et al. Joint AAD-NPF guidelines of care for the management and treatment of psoriasis with biologics. J Am Acad Dermatol. 2019;80(4):1029-72.

12.  National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Tildrakizumab for treating moderate to severe plaque psoriasis. NICE; 2019 [Internet]. Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/ta575

13.  Parisi R, Iskandar IYK, Kontopantelis E, et al. National, regional, and worldwide epidemiology of psoriasis: systematic analysis and modelling study. BMJ. 2020;369:m1590.


Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir...

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. EDICION ACTUALIZADA 2025 Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo do...

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelve...

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los c...

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produc...