Ir al contenido principal

Liquen plano

El liquen plano (LP) es una dermatosis inflamatoria crónica, pruriginosa, que afecta la piel, membranas mucosas, los genitales, el cuero cabelludo (líquen planopilar) y las uñas, y que  resulta de la apoptosis de los queratinocitos.

Epidemiología

El LP generalmente se desarrolla entre los 30 y 60 años, resultando infrecuente en la infancia,  y por lo general afecta más a mujeres que a los hombres. En los EE.UU. la prevalencia se estima en menos del 1%, suponiendo el 1,5-5% de las consultas de un servicio de dermatología. El LP con afectación cutánea hipertrófica y actínica, o LP clásico, es la presentación más común. La afectación de las mucosas se observa en menos del 20% de los pacientes. Otros patrones de presentación constituyen el liquen plano pilar y el ungueal.

Etiología

El LP es de causa desconocida, aunque existen datos que demuestran que en la etiología del LP interviene una reacción autoinmune, mediada por los linfocitos T y dirigida contra los queratinocitos basales,  que presentan autoantígenos en su superficie, que han sido modificados  por diversas causas como infecciones virales (hepatitis C), fármacos, alérgenos de contacto, antígenos exógenos, como las que se encuentran en la tinta del tatuaje, neoplasias internas. Esta reacción de los linfocitos T contra los autoantígenos modificados por los agentes externos se vería seguida de una reacción cruzada frente autoantígenos previamente ignorados dando lugar a una perpetuación de la reacción autoinmune.

Factor de riesgo (fuertes evidencias)

Hepatitis C: Existe una asociación entre la hepatitis C (VHC) y el LP. Un estudio muestra que casi el 20% de pacientes con diagnóstico reciente LP tienen serología a VHC positiva. Una revisión de la literatura encontró que hasta un 62% de los pacientes con la enfermedad oral tenían antecedentes de exposición al VHC y hasta el 20% de los pacientes con el VHC tenían LP oral.

Factor de riesgo (debiles evidencias)

Vacunación contra la hepatitis B: Hay informes de casos de LP desarrollado tras la vacunación contra la hepatitis B.

Vacunación contra la influenza: Hay informes de casos de LP desarrollado tras la administración de la vacuna antigripal inactivada.

Estrés psicosocial: Se ha demostrado que la aparición y extensión de las lesiones tal vez este inducida por situaciones de estrés.

Tatuajes: Se ha informado de algún caso de LP que surgen en los sitios de tatuaje. 

Alergenos orales: Se han descrito casos de LP oral asociado a alergenos como metales, y plásticos.

Fisiopatología

Los linfocitos T activados migran por las uniones dermoepidérmica e inducen la apoptosis de los queratinocitos basales. Aunque los linfocitos T CD4 + y CD8 + están presentes, estos últimos predominan en las lesiones más antiguas. Se cree que el incremento de ICAM-1 y citoquinas Th1 (incluyendo compuestos como interferón-gamma, FNT-alfa y el factor nuclear kappa) promueven la apoptosis de los queratocitos. Otros estudios también sugieren que la neoangiogénesis es un factor fisiopatológico importante.

Histología e inmunofluorescencia

Histológicamente el liquen plano se caracteriza por una pápula en la cual existe una hiperplasia epidérmica en dientes de sierra con hiperqueratosis ortoqueratósica e hipergranulosis, con una vacuolización marcada de la capa basal, y un infiltrado inflamatorio en banda en la unión dermoepidermica que como ya hemos comentado está compuesto principalmente de linfocitos T. En la unión dermoepidérmica es posible observar la formación de hendiduras conocidas como espacios de Max-Joseph, así mismo se observan numerosos cuerpos eosinofilos que se conocen como cuerpos eosinofilicos de Civatte. La inmunofluorescencia del liquen plano  se caracteriza por la existencia de depósitos globulares de IgM y menos frecuentemente otras inmunoglobulinas en la unión dermo-epidérmica.

Manifestaciones clínicas

La lesión clínica elemental es una pápula poligonal, brillante, con una depresión central cubierta de una escama blanquecina que deja entrever unas líneas blanquecinas que se conocen como estrías de Wickham. Las lesiones se distribuyen de forma simétrica afectando especialmente en las muñecas, tobillos, región lumbar, cara lateral de cuello y área genital. La mayor parte de los pacientes refieren un inicio brusco de su enfermedad, que se desarrolla en un período corto de unas semanas. El prurito suele ser muy intenso. El liquen plano, al igual que la psoriasis, desarrolla el fenómeno de Koebner, siendo frecuente el desarrollo de nuevas lesiones en áreas de rascado o traumatismo. Las lesiones de liquen plano curan espontáneamente o con tratamiento dejando una hiperpigmentación residual que es más intensa en fototipos de piel IV, V y VI. Las formas clínicas de presentación se resumen en la tabla I.


Tabla I.- Formas clínicas de liquen plano
Liquen plano

Liquen plano clásico
Lesiones papulares  poligonal, brillante, con una depresión central cubierta de una escama blanquecina que deja entrever unas líneas blanquecinas, distribuidas en áreas de flexión, pruriginosas dejando hiperpigmentación residual. Puede presentarse con lesiones anulares o lesiones lineales.
Liquen plano pìlar
Liquen plano pilar
Áreas de alopecia cicatricial. Puede observarse en ausencia de lesiones cutáneas
Liquen plano ungueal
Liquen plano ungueal
Estriaciones longitudinales de la uña y formación de pterigion. Puede observarse en ausencia de lesiones cutáneas

Liquen plano oral
Liquen plano oral
Lesiones eritematosas con patrón reticular blanquecino
Áreas eritematosas ulceradas con patrón reticular en los bordes
Atrófico
Áreas de atrofia afectando principalmente a encías



Claves para el diagnóstico

El diagnostico del liquen plano es muy característico, observar la regla de las 5 P:  (Pápulas, Placas, Poligonales, Pruriginosas, Pigmentadas), presentando también  características histológicas e inmuno patológicas diferenciadas.

Diagnostico diferencial

El diagnóstico diferencial del LP se muestra en la tabla II.

Tabla II.-Diagnóstico diferencial del liquen plano
Problema
Síntomas y signos 
diferenciadores
Test 
diferenciadores
Liquen simple crónico
Liquen simple crónico

 Pápulas o placas engrosadas liquenificadas que surgen como consecuencia de irritaciones crónicas
        La histología muestra ortoqueratosis compacta, acantosis psoriasiforme de la epidermis, vasos dérmicos de orientación vertical y colágeno en la dermis papilar.
Psoriasis
Psoriasis
·       Distribución anatómica  por superficies extensoras de las extremidades; signo de la «mancha de cera» o de la «bujía»: al rascar la lesión se desprenden multitud de escamas similares a las que se desprenderían de una vela; Fenómeno de la membrana epidérmica o membrana de Duncan-Dulckley: tras desprenderse las escamas, aparece una película transparente que recibe este nombre; signo del rocío sangrante o signo de Auspitz: al desprender la membrana de Duncan-Dulckley, aparecen petequias a consecuencia del daño vascular de las papilas dérmicas, por el desprendimiento de la epidermis que las recubre.

·       La histología muestra acantosis regular, la pérdida de la capa granular, adelgazamiento de las placas supra-papilar, dilatación de los vasos sanguíneos en la dermis papilar superficial, abscesos de neutrófilos en el estrato córneo y / o paraqueratosis.
Liquen plano penfigoide
Liquen plano penfigoide
·       Ampollas tensas en la piel normal o en la piel afectada por el liquen plano.

·       La histología muestra bullas subepidérmicas pobres en celulas, a menudo con infiltrado liquenoide en los bordes de la bulla, eosinófilos y neutrófilos también estan frecuentemente presentes.
·       La inmunofluorescencia directa muestra lineal de IgG y C3 en la membrana basal con liquen plano penfigoide.
Sifilis secundaria
Sífilis secundaria
·       Chancro precedente y la participación de las palmas y plantas, cambios en las uñas son menos comunes.
·
·       Los estudios serológicos son positivos para la sífilis.
·       Las biopsias revelan infiltrado inflamatorio superficial y profundo que contiene células plasmáticas y linfocitos-T.
Granuloma anular
Granuloma anular
·       Es posible que se asemejan a liquen plano anular clínicamente, pero hay una ausencia de cambios en la epidermis como las escamas blanquecinas  y las estrías de Wickham.
·       La histología muestra la presencia de granulomas en empalizada que rodea necrobiosis por la degeneracion del colageno

Liquen escleroso
Liquen escleroso
·      Afecta predominantemente a las áreas genital y anal, y ocasionalmente en otras zonas del cuerpo como los pechos y los brazos. Suelen aparecer pequeñas manchas blancas, planas y brillantes sobre la piel. Más adelante, las manchas crecen de tamaño hasta forman áreas más grandes, que se denomina  parches. La piel de estos parches se vuelve fina y débil, se agrieta con facilidad y con frecuencia aparecen pequeños hematomas de color rojo o púrpura. En ocasiones la piel sufre cicatrización .
·     La histología muestra hiperqueratosis ortoqueratósica en la epidermis, atrofia, degeneración hidrópica de las células basales, hendiduras dermoepidérmicas y ocasionales tapones córneos ortoqueratósicos de los orificios foliculares y ecrinos en las lesiones cutáneas. En dermis papilar aparece edema y homogenización del colágeno, adoptando un aspecto en vidrio esmerilado.

Erupción liquenoide por farmacos
Erupción liquenoide por fármacos
·       Los antecedentes revelan el uso de los AINE, IECAs ,  antipalúdicos, penicilamina, etc.
·        La histología muestra hiper-paraqueratosis y eosinófilos en la dermis papilar superficial.

Queratosis liquenoide
·        Lesión única
·       La histología muestra los resultados del liquen plano, pero de una sola lesión.

Estrategia terapéutica

Las evidencias sobre la eficacia del tratamiento son limitadas. Sin embargo, diversos medicamentos tópicos y /o vía sistémica se pueden utilizar, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la localización de la lesión.

Tratamiento del LP cutáneo

Corticoides tópicos, intralesionales y  sistémicos se utilizan como fármacos de primera línea. El tipo de corticoide y dosis dependen en gran medida de la gravedad de la enfermedad. Los preparados de potencia media y alta, así como las inyecciones intralesionales) son los más frecuentemente utilizados. Los corticosteroides orales también pueden utilizarse para una enfermedad grave.

Se debe disminuir gradualmente la potencia de los corticoides para evitar los efectos secundarios. A menos que el LP sea muy extenso, el riesgo de supresión suprarrenal  es bajo.

Se dispone de algunas evidencias sobre la eficacia del tratamiento de segunda línea con retinoides. Sin embargo, debe reservarse este tratamiento para los pacientes con síntomas graves o resistentes, debido a los efectos adversos potenciales.

La monoterapia con fototerapia es otra alternativa terapéutica de segunda línea. La fototerapia de banda estrecha ultravioleta B (UVB) es preferible a PUVA (psoraleno más luz ultravioleta A) por los menores efectos secundarios de la primera opción. La fototerapia también se utiliza a menudo como un complemento a otros tratamientos.

Los inmunosupresores también se puede utilizar en combinación con corticoides sistémicos,  o solos como monoterapia para la enfermedad que es refractaria a los tratamientos de primera y de segunda línea.

Otras opciones para la enfermedad refractaria son la griseofulvina, inmunomoduladores y sulfasalazina

Liquen plano pilaris (enfermedad del cuero cabelludo)

Los corticosteroides tópicos de alta potencia o inyecciones de corticoides intralesionales se utilizan como terapias de primera línea, seguido por los corticoides orales.

Las opciones de segunda línea incluyen los retinoides orales y la tetraciclina.

Los inmunosupresores se puede utilizar en combinación con corticoides sistémicos o solos como monoterapia para la enfermedad refractaria a los tratamientos de primera y de segunda línea.

Liquen de mucosas

Los pacientes con ulceraciones y / o erosiones pueden ser resistente al tratamiento, convirtiéndose el alivio de los síntomas es a menudo el objetivo principal del tratamiento. Los tratamientos para el alivio de los síntomas pueden incluir gel de aloe vera, la fototerapia, los anestésicos tópicos y analgésicos sistémicos.

Los corticoides tópicos, intralesionales y los corticoides sistémicos se utilizan normalmente como terapias de primera línea. La candidiasis orofaríngea se puede prevenir instaurando tratamiento concomitante con antimicóticos tópicos.

La segunda línea de tratamiento incluye retinoides tópicos y orales, hidroxicloroquina, y los inhibidores tópicos de la calcineurina. Las evidencias sobre la eficacia del uso de inhibidores de la calcineurina son limitadas. Sin embargo, las formulas con un 0,1% de tacrolimus parecen ser las más efectivas y están siendo utilizadas tanto en la enfermedad resistente a los corticoides topicos. La crema de pimecrolimus al 1% también se puede utilizar con la misma eficacia.

Los inmunosupresores se puede utilizar en combinación con esteroides sistémicos o solo como monoterapia para la enfermedad que es refractaria a los tratamientos de primera y de segunda línea.

Otras opciones para la enfermedad refractaria a los tratamientos de primera y de segunda línea incluyen PUVA (psoraleno más luz ultravioleta A) en monoterapia, inmunomoduladores y laser excimer

Liquen ungueal

Las lesiones ungueales pueden ser difíciles de tratar y después de una mejoría inicial, muchos pacientes experimentan recaídas. Los corticoides intralesionales se suelen utilizar como tratamiento de primera línea.

Como segunda línea de tratamiento se emplean los corticoides orales,

Los inmunosupresores, que se puede utilizar en combinación con esteroides sistémicos o solos como monoterapia, se emplean en el tratamineto de la enfermedad refractaria a los tratamientos de primera y de segunda línea.

Fármacos de primera línea en el tratamiento del LP

Según la potencia de los  corticosteroides tópicos estos pueden ser clasificado como de potencia media (0,1% a 0,5% de triamcinolona o fluocinolona 0,025%) o de alta potencia (betametasona 0.05% o 0.05% clobetasol).

Triamcinolona acetónido topica (0,1 a 0,5%) se aplican en pequeñas cantidades sobre la zona afectada (s) de una hasta cuatro veces al día

Fluocinolona tópica: (0,025%) se aplican en pequeñas cantidades sobre la zona afectada (s) de una hasta cuatro veces al día

Cuando se utilizan por vía oral, la dosis recomendada oscila alrededor de 0,5 mg/kg/día de prednisona

Pronostico y seguimineto

Los pacientes deben ser advertidos sobre la importancia del cumplimiento del tratamiento y cómo mantener una adecuada hidratación de la piel. Se trata de un trastorno crónico que puede ser resistente al tratamiento o que puede reaparecer una vez que los tratamientos se interrumpen. Para estos pacientes, el alivio de los síntomas es importante.

Muchas de las opciones terapéuticas tienen efectos secundarios conocidos por los pacientes y revisados periódicamente por el médico. Entra las posibles complicaciones cabe destacar: Alopecia permanente, carcinoma de células escamosas y estenosis esofágica.

Es recomendable un seguimiento regular y estar alerta ante cambios dentro de las lesiones como induración, descamación, ulceración, etc que requieren biopsia para excluir a una transformación maligna.

Ver video

Bibliografía 
  1. Byrd JA, Davis MD, Bruce AJ, et al. Response of oral lichen planus to topical tacrolimus in 37 patients. Arch Dermatol. 2004;140:1508-1512.
  2. Chieregato C, Zini A, Barba A, et al. Lichen planopilaris: report of 30 cases and review of the literature. Int J Dermatol. 2003;42:342-345.
  3. Cribier B, Frances C, Chosidow O. Treatment of lichen planus. An evidence-based medicine analysis of efficacy. Arch Dermatol. 1998;134:1521-1530.
  4. Daoud MS, Gibson LE, Daoud S, et al. Chronic hepatitis C and skin diseases: a review. Mayo Clin Proc. 1995;70:559-564.
  5. Day I, Lin AN. Use of pimecrolimus cream in disorders other than atopic dermatitis. J Cutan Med Surg. 2008;12:17-26.
  6. Laurberg G, Geiger JM, Hjorth N, et al. Treatment of lichen planus with acitretin: a double-blind, placebo-controlled study in 65 patients. J Am Acad Dermatol. 1991;24:434-437.
  7. Lodi G, Giuliani M, Majorana A, et al. Lichen planus and hepatitis C virus: a multicentre study of patients with oral lesions and a systematic review. Br J Dermatol. 2004;151:1172-1181.
  8. Mehregan DA, Van Hale HM, Muller SA. Lichen planopilaris: clinical and pathologic study of forty-five patients. J Am Acad Dermatol. 1992;27:935-942.
  9. Pittelkow MR, Daoud MS. Lichen planus. In: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, et al., eds. Fitzpatrick's dermatology in general medicine. Vol One. 7th ed. New York, NY: McGraw-Hill Companies, Inc.; 2008:244-255.
  10. Sanchez-Perez J, De Castro M, Buezo GF, et al. Lichen planus and hepatitis C virus: prevalence and clinical presentation of patients with lichen planus and hepatitis C virus infection. Br J Dermatol. 1996;134:715-719.

Comentarios

  1. quisiera saber si hay alguna asociacion de personas que tengan liquen plano

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc