Ir al contenido principal

Cáncer colorrectal: diagnóstico precoz.


El cáncer colorrectal (CCR) es el primer tumor maligno en incidencia y el segundo en mortalidad en España, según datos facilitados en rueda de prensa por el Dr. Juan Diego Morillas, coordinador de la Alianza Para la Prevención de Cáncer de Colon en España el pasado 15 de marzo. Cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos en nuestro país, si sumamos ambos sexos (500 nuevos casos diagnosticados semanalmente), y fallecen cerca de 14.000 personas (250 fallecimientos por este tumor cada semana). La mortalidad por cáncer colorrectal cuadruplica a la de los accidentes de tráfico (alrededor de 4.000 fallecimientos anuales) y también está muy por  encima de los datos de fallecimiento por SIDA, con alrededor de 1.300 al año.

Las estrategias de  prevención del cáncer colorrectal (CCR) resultan de interés común a numerosas especialidades médicas, como médicos de familia, internistas, gastroenterólogos, oncólogos, cirujanos, preventivitas, etc. Esto apoya la necesidad de disponer de unos criterios comunes que disminuya la variabilidad de la práctica clínica y garantice una atención homogénea e información sin ambigüedades a la población,  dado que el CCR si se detecta precozmente se cura en más del 90% de los casos. 

Se dispone de varias pruebas de cribado del cáncer colorrectal como la detección de sangre oculta en heces mediante distintos métodos (guayaco, inmunológico), análisis del ADN fecal, sigmoidoscopia, enema opaco, colonoscopia y colonografía por tomografía computarizada.

Sin embargo, no se había llegado a un consenso entre todas las sociedades científicas o grupos de expertos españoles implicados, lo que ocasiona ciertas dudas sobre cual es la estrategia mas adecuada, si bien todos los grupos aconsejan alguna prueba de cribado en las poblaciones de riesgo.

La Asociación Española Contra el Cáncer en su Web recomienda el test de sangre oculta en heces (SOH) y si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopía. No indica la edad de inicio del cribado ni la periodicidad de su realización. Respecto al cribado con colonoscopia la información es ambigua: indica  que aunque es un método eficaz no se ha llegado a ningún consenso y se aconseja su realización en las poblaciones de riesgo como:
  • Personas mayores de 50 años.
  • Personas con antecedentes personales y familiares de cáncer colorrectal y/o pólipos. Se aconseja realizar una colonoscopia cada dos años.
  • Personas diagnosticadas de enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis colónica familiar.

Dichas recomendaciones se encuentran disponibles en:   

El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) en su Web, aunque algo mas explicita, también da unas recomendaciones bastante ambiguas. Recomienda "el cribado de CCR en las personas de riesgo medio a partir de los 50 años, con alguna de las siguientes estrategias: SOH con periodicidad anual o bienal y/o sigmoidoscopia cada 5 años o colonoscopia cada 10 años” . La adecuada clasificación del grado de riesgo de CCR se recomienda realizarla a través de una completa historia personal y familiar. En los individuos con pólipos adenomatosos esporádicos de riesgo se recomienda una colonoscopia a los 3 años de la resección, y si ésta es negativa o únicamente se han hallado 1 o 2 adenomas tubulares de tamaño < 10 mm, la siguiente exploración puede realizarse al cabo de 5 años. Estas recomendaciones tan disponibles en: http://www.papps.org/upload/file/ADULTO%20PREVENCION%20CANCER.pdf (acceso el 21/3/2011)


La Asociación Española de Gastroenterología, la SEMFYC y el Centro Cochrane Iberoamericano elaboraron en 2009 una Guía de práctica clínica sobre prevención de CCR, disponible en:

Esta guía contempla recomendaciones mas explicitas en la estrategia a seguir en el cribado de CCR si bien no deja claro el método de cribado a utilizar:

En primer lugar explicita criterios claros para la valoración del riesgo de CCR, mediante la evaluación de los antecedentes personales y/o familiares. “Para ello, debe realizarse  una correcta historia clínica que recoja los antecedentes de CCR o adenomas colorrectales en el propio individuo y en familiares de primer (padres, hermanos e hijos), segundo (abuelos, tíos y sobrinos) y tercer (bisabuelos y primos) grado.  En ausencia de antecedentes personales y/o familiares, la edad del individuo es la condición más determinante del riesgo de CCR. Los individuos < 50 años sin factores de riesgo adicionales presentan un riesgo de CCR bajo y no se consideran tributarios de intervenciones de cribado para esta neoplasia".  

En segundo lugar considera población de riesgo medio en relación con el CCR a los individuos de edad ≥ 50 años sin factores de riesgo adicionales.  En esta situación debe recomendarse el cribado de CCR mediante detección de SOH anual o bienal y/o sigmoidoscopia cada 5 años, o colonoscopia cada 10 años hasta los 75 años.

En tercer lugar los individuos pertenecientes a grupos de riesgo alto, deben ser identificados para que se puedan beneficiar de medidas y cribado específico, así los individuos con riesgo de poliposis familiar se debe realizar una sigmoidoscopía cada 1-2 años a partir de los 13-15 años hasta los 40 años y después cada 5 años hasta los 50-60 año

Finalmente, en marzo de 2009 distintas organizaciones se unieron para fomentar y divulgar la importancia del CCR en España, así como promover y homogeneizar las medidas encaminadas para su prevención. Surge la Alianza Para la Prevención de Cáncer de Colon , formada en la actualidad por 15 entidades (sociedades científicas, asociaciones de pacientes y organizaciones no gubernamentales) y durante el mes de marzo, Mes Europeo del Cáncer de Colon, está desarrollando una importante campaña de sensibilización y concienciación de ámbito nacional y autonómico, que culminarán con la celebración del Día de la Prevención del Cáncer de Colon en España, el día 31 de este mismo mes.

Según explicaba recientemente el Dr. Juan Diego Morillas, coordinador de la Alianza, en la actualidad, para la detección precoz del cáncer de colon se debe utilizar el test de  SOH inmunológico. Es una prueba de laboratorio segura, barata y sencilla, que no requiere una preparación previa del paciente (no necesita llevar dieta) y muy fácil de recoger. Se recomienda realizarla en la población general de entre 50-69 años. Si el análisis es negativo se debe repetir cada 1-2 años y si es positivo se realiza una colonoscopia para confirmar el diagnóstico. En otras situaciones está indicado practicar inicialmente una colonoscopia óptica o bien complementar el estudio con una colonoscopia virtual.

La prevención del CCR mediante cualquier método es la actividad preventiva más coste-eficaz, con amplia diferencia, con respecto a otros cánceres que se puede realizar. En este sentido, el coste medio del test de sangre oculta en heces inmunológico es de alrededor de 2 euros. Según datos del año 2005 el coste medio del tratamiento de un CCR en España superaba los 27.000 euros, sin contabilizar las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes.

Sería más que razonable que esta campaña finalizara el 31 de marzo con el compromiso de los distintos Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas de implantar un programa de detección precoz del CCR a lo largo de 2011.

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc