Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Digestivo

Elevación aislada de la gammaglutamil- transpeptidasa (G-GT)

INTRODUCCIÓN El hallazgo de una elevación aislada de la gammaglutamil-transpeptidasa (G-GT)  en una analítica de sangre de rutina ,  es decir, sin una alteración de las otras pruebas de laboratorio hepáticas, sobre todo, las transaminasas (GOT y GPT) y las fosfatasas alcalinas,  es un motivo frecuente de consulta al médico de familia. El objetivo de este post es revisar las causas de las variaciones fisiológicas y patológicas de la elevación de la G-GT, así como la conducta que debe seguirse ante una elevación aislada de la G-GT, Los niveles séricos de G-GT aumentan en casi todas las enfermedades hepatobiliares, por lo que se trata de un indicador muy sensible, aunque poco específico, siendo la etiología más frecuente de elevación aislada de la G-GT la ingesta crónica de alcohol y el síndrome metabólico: En los bebedores excesivos de alcohol la anomalía bioquímica más frecuente, aunque inespecífica, es la elevación de la G-GT y con la abstinencia la G-GT dism...

Pancreatitis aguda: pruebas diagnósticas

INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una enfermedad con muy variada presentación clínica. Es consecuencia de un proceso inflamatorio local pancreático, que en muchos casos puede llevar a una respuesta inflamatoria sistémica. Su diagnóstico se basa en tres pilares fundamentales: la clínica, los exámenes de laboratorio y las pruebas de imagen. En este post se revisa el papel de las pruebas de laboratorio y de imagen en el diagnóstico de la pancreatitis aguda. En la pancreatitis aguda se liberan al suero muchas enzimas producidas en el páncreas. Las dos más conocidas son la amilasa y la lipasa, siendo la elevación de las mismas uno de los criterios diagnóstico de pancreatitis aguda más utilizados. Elevaciones superiores al triple de la normalidad se considera habitualmente diagnósticas de pancreatitis aguda por la gran mayoría de grupos de expertos, mientras que una elevación menor de este umbral no se considera significativa. AMILASA La amilasa plasmática es una enz...

Esofagitis eosinofílica

INTRODUCCIÓN La esofagitis eosinofílica es un trastorno caracterizado por la presencia de 15 o más eosinófilos en el campo de alta resolución más gravemente afectado de las biopsias endoscópicas esofágicas, asociado a síntomas clínicos característicos, que no responden al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA Se estima que la prevalencia de esofagitis eosinofílica en adultos alcanza el 0,2-2,4%  de la población con una relación varones/mujeres de aproximadamente 3:1. No se conoce la etiología exacta de la esofagitis eosinofílica, pero se cree que es la consecuencia de una respuesta alérgica mixta mediada y no mediada por IgE a antígenos alimentarios no identificados, y en la que predominan las respuestas celulares no mediadas por IgE. Se cree que, la eosinofilia esofágica que se identifica representa solo una parte de una cascada compleja de interacciones entre los linfocitos Th2, mastocitos, citocinas como la IL-5 y l...