Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tamaño de la muestra

Tamaño muestral en estudios con contraste de hipótesis

Resumen La predeterminación del tamaño de muestra se debe realizar en la fase de diseño de un estudio de investigación. Se basa en las características del procedimiento estadístico que se va a utilizar para analizar los datos. Estos van a venir determinados por el tipo de diseño y  el tipo de "contraste de hipótesis" que utilicemos, siendo las pruebas estadísticas aplicadas más frecuentemente en la investigación clínica y epidemiológica: Comparación de medias Grupos independientes Grupos emparejados Estudios de casos y controles Grupos independientes Grupos emparejados Estudios de cohortes Comparación de proporciones emparejadas Cuando se realiza una prueba de hipótesis, la decisión acerca de la veracidad de la hipótesis nula puede conducir a cometer dos tipos de errores: Error de tipo I: consiste en rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. La probabilidad de incurrir en este error se denomina nivel de significación y se denota por alfa. ...

Predeterminación del tamaño de la muestra para estimar un parámetro poblacional: Media o proporción

Resumen Una vez hemos definido la población que queremos estudiar (población de estudio, experimental  o de referencia), el siguiente paso es determinar el número de sujetos que queremos estudiar, es decir el tamaño de la muestra, lo cual va a tener una gran importancia ya que en ocasiones puede condicionar la viabilidad del estudio. La predeterminación del tamaño de muestra es una tarea que se debe realiza durante la fase de diseño de un estudio, es decir,  debe decidirse antes de la ejecución del estudio. Los aspectos susceptibles de ser considerados para efectuar este cálculo son amplios y variados, y la elección concreta que se haga depende, entre otras cosas, del objetivo y tipo de diseño, descriptivo o analítico, es decir, si nuestro objetivos es estimar un parámetro población o contrastar una hipótesis. También depende del tipo de variable, cuantitativa, o cualitativa.  Por ejemplo, en un estudio transversal para estimar la prevalencia de HTA ...