Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ginecolgía

Hiperandrogenismo: Síndrome del Ovario Poliquístico.

INTRODUCCIÓN El término hiperandrogenismo se utiliza para describir el cuadro clínico resultante del exceso de andrógenos en la mujer. El diagnóstico se basa en una buena historia clínica, completada con algunas pruebas de laboratorio y pruebas de imagen. El síndrome del ovario poliquístico es, con mucho, la etiología más frecuente de hiperandrogenismo, y una vez establecido, es preciso analizar la repercusión metabólica presente y futura, con el fin de informar y educar a la paciente sobre su impacto sobre la fertilidad y su riesgo cardiovascular. La existencia de un síndrome metabólico no debe llevar a abstenernos de una intervención terapéutica frente al hiperandrogenismo, del que no debe subestimarse el impacto psicosocial. Finalmente, este diagnóstico debe llevar también a un estudio familiar, que permite  diagnosticar un síndrome del ovario poliquístico en el 50% de las hermanas de la paciente. ETIOLOGÍA El hiperandrogenismo puede aparecer en cualquier ...

Amenorrea secundaria: aspectos prácticos sobre su diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria

INTRODUCCIÓN La amenorrea es un trastorno, transitorio, intermitente o permanente, resultante de una disfunción a nivel del hipotálamo, hipófisis, ovarios, útero, vagina, tiroides, suprarrenales o por enfermedades sistémicas. A menudo se clasifica como primaria -ausencia de menstruación después de los 15 años- o secundaria -ausencia de menstruación durante más de tres ciclos o seis meses en mujeres que antes han tenido la menstruación-. En este post se realiza un breve resumen de la etiología, diagnóstico y de las opciones terapéuticas de la amenorrea secundaria. RECUERDO ANATOMOFISIOLÓGICO Para la evaluación diagnóstica de la amenorrea es útil localizar la causa de la amenorrea en alguno de los órganos relacionados con el control del ciclo menstrual (Figura 1). Útero: se precisa un buen funcionamiento endometrial uterino, estimulado y regulado por una cantidad y secreción apropiadas de hormonas esteroideas. Es responsable del 5% de las amenorreas s...

Disfunción sexual femenina: Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH)

RESUMEN La disfunción sexual femenina se suele clasificar en distintos tipos de trastornos: disminución del deseo, de la excitación, del orgasmo y dispareunia, si bien estos suelen superponerse frecuentemente en la práctica clínica, siendo l a disminución del deseo sexual el trastorno mas frecuente entre las mujeres de todas las edades. Cuando se asocia con angustia, se llama Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH), estimándose que afecta  aproximadamente a un 10% de las mujeres. Por desgracia, a pesar de su frecuencia y de que se asocia a efectos negativos para la salud, las mujeres son a menudo reacias a consultar por este problema. El médico de  familia, por su cercanía a las pacientes, está en unas condiciones privilegiadas para la identificación y el manejo de este trastorno.  La etiología del TDSH es multifactorial y su tratamiento requiere una combinación de intervenciones psicosociales y en circunstancias muy concretas farmacológicas. Este post resume ...