Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Actividades preventivas

¿Podemos prevenir el cáncer de ovario?

INTRODUCCIÓN El cáncer de ovario es el séptimo más frecuente en las mujeres, siendo la incidencia mayor en los países desarrollados, aumentado esta con la edad; la mayor proporción de los casos se diagnostican en mujeres de 50 a 59 años de edad. Es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en los Estados Unidos, diagnosticándose aproximadamente 22.000 casos cada año, y provocando aproximadamente 15.000 muertes al año. En España la incidencia anual de cáncer de ovarios es de 9,9/100.000 habitantes y la mortalidad anual es de 4,3/100.000 habitantes. El interés por el cribado, como método de reducción de la mortalidad, aumento con el descubrimiento de marcadores tumorales asociados con tumores malignos de ovario (particularmente el antígeno CA 125) y con la mayor precisión diagnóstica de la ecografía. En la actualidad se continua investigando en el desarrollando de nuevos marcadores tumorales y nuevas estrategias de cribado eficientes. En este post se analizan l...

Novedades sobre actividades preventivas a seguir en 2014

Nuevas Guías de la American College of Cardiology / American Heart Association ( ACC / AHA ) para la evaluación del riesgo cardiovascular y gestión del paciente con hiperlipemia. Las dos organizaciones más importantes que se ocupan de la salud cardiovascular de los EE.UU, el American College of Cardiology  y la American Heart Association ( ACC / AHA ) han publicado sus nuevas Guías  para la evaluación del riesgo cardiovascular y gestión del paciente con hiperlipemia. Estas Guías sustituyen esencialmente a la del Adult Treatment Panel III ( ATP III)  del National Cholesterol Education Program (NCEP ). Las nuevas Guías siguen recomendando el cribado en las personas adultas cada cuatro o seis años de los factores de riesgo cardiovascular, así como el consejo sobre la práctica de ejercicio moderado a intenso - intensidad aeróbica-, como por ejemplo, caminar a paso ligero durante unos 40 minutos tres o cuatro veces a la semana, y seguir una alimentación sana, ...

Cáncer colorrectal: diagnóstico precoz.

El cáncer colorrectal (CCR) es el primer tumor maligno en incidencia y el segundo en mortalidad en España, según datos facilitados en rueda de prensa por el Dr. Juan Diego Morillas, coordinador de la Alianza Para la Prevención de Cáncer de Colon en España el pasado 15 de marzo. Cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos en nuestro país, si sumamos ambos sexos (500 nuevos casos diagnosticados semanalmente), y fallecen cerca de 14.000 personas (250 fallecimientos por este tumor cada semana). La mortalidad por cáncer colorrectal cuadruplica a la de los accidentes de tráfico (alrededor de 4.000 fallecimientos anuales) y también está muy por  encima de los datos de fallecimiento por SIDA, con alrededor de 1.300 al año. Las estrategias de  prevención del cáncer colorrectal (CCR) resultan de interés común a numerosas especialidades médicas, como médicos de familia, internistas, gastroenterólogos, oncólogos, cirujanos, preventivitas, etc. Esto apoya la necesidad de disponer...

Más evidencias sobre los efectos del tabaquismo pasivo

El Newsletter de ayer de la revista Jano destacaba como el  tabaquismo pasivo puede aumentar el riesgo de padecer diabetes  mellitus tipo 2, a raíz de los resultados del trabajo de investigación de Luxia Zhang y otros investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston (Estados Unidos), publicado el pasado mes en Diabetes Care. Antecedentes Un estudio de la OMS, publicado en ‘ The Lancet ’, atribuye el 1% de la mortalidad mundial en 2004 a la exposición al humo de tabaco en no fumadores, siendo el tabaco causa de más de 600.000 muertes anuales en fumadores pasivos, de las cuales alrededor de 165.000 se producen en niños Existen estudios que han identificado una asociación positiva entre tabaquismo activo y el riesgo de diabetes, pero se disponía de poca información sobre la relación entre el tabaquismo pasivo y diabetes tipo 2. Objetivo y metodología Zhang et al con objeto de evaluar, entre las mujeres, la asociación entre la exposición al humo pasivo o el tabaqui...

Consumo excesivo y dependencia del alcohol

El consumo excesivo y la dependencia del alcohol causa muchos problemas de salud mental, física y social en todo el mundo.  Alrededor del 10% de la población española padece algún tipo de trastorno relacionado con el alcohol, que provoca unas 20.000 muertes al año. El consumo excesivo de alcohol también es un problema cada vez mayor en niños y jóvenes. Recientemente el NICE aborda los trastornos por consumo de alcohol en una guía de práctica clínica, en la que se dan recomendaciones, basadas en la evidencia, sobre el diagnóstico, la evaluación, la prevención del consumo excesivo y el tratamiento de la dependencia al alcohol en adultos y en jóvenes de 10-17 años. La guía se encuentra disponible en http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/13337/53194/53194.pdf La guía incide en determinados puntos clave de la estrategia de prevención y tratamiento  del consumo excesivo y la dependencia en el Reino Unido, como: la necesidad de que todos l os pro...

Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario

El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres, representando el 25% de todos los canceres en la mujer. Si bien la mayoría de los cánceres no se heredan, alrededor del 5% de las personas que tienen cáncer de mama y el 10% de las mujeres que tienen cáncer de  ovario tienen el síndrome hereditario de cáncer de mama y/o ovario. Se trata de un síndrome caracterizado por una mayor susceptibilidad hereditaria a contraer cáncer de mama, ovario y otros tumores. Está causado por una mutación en los genes BRCA1 y BRCA2 que se tramite hereditariamente, y que se pueden identificar mediante pruebas genéticas. Las mujeres con mayor riesgo de síndrome hereditario de cáncer de mama y/o ovario (CMOH) podrían beneficiarse de estrategias de cribado y prevención. Aunque no están basadas en una revisión sistemática, resultan de interés las recomendaciones elaboradas por el American College of Obstetricians and Gynecologists y que se encuentran disponible en: h...