Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Metodología de investigación

Validez de una prueba diagnóstica: Parámetros utilizados en el estudio de un test

RESUMEN Muy pocas pruebas diagnósticas, quizá ninguna, identifican con certeza si el paciente tiene o no la enfermedad en cuestión. La validez de una prueba diagnóstica depende de su capacidad para detectar correctamente la presencia o ausencia de la enfermedad que se estudia, lo que se expresa matemáticamente en varios índices: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, valor global de la prueba, razón de verosimilitud positiva  y razón de verosimilitud negativa. INTRODUCCIÓN Las decisiones clínicas se basan en la información obtenida de los enfermos mediante procedimientos diagnósticos, llámese historia clínica, examen físico, análisis de laboratorio, pruebas de imagen, etc, así mismo, la epidemiología estudia la frecuencia de la enfermedad, sin embargo, todas sus medidas son realmente de la frecuencia de diagnósticos de enfermedad, de ahí la importancia de conocer tanto en la práctica clínica como en estudios epidemiológicos l...

Análisis de la varianza (ANOVA) con SPSS

Esta prueba permite comparar las medias de 3 o más grupos, se realiza a través del análisis de la varianza y básicamente nos dice si los grupos son iguales o diferentes respecto a sus medias, analizando la diferencia entre la variación de cada individuo y la media de su grupo y la variación entre la media de cada grupo y la media global. En este caso, queremos saber si el tipo de dieta (Dieta A, B y C) influye en el descenso del peso, por lo que trabajamos con la variables tipo de dieta y descenso de peso:  Ho: El descenso de peso promedio es igual en los grupos que siguen las tres dietas. Ha: El descenso de peso promedio es diferente en los grupos que siguen las tres dietas. Primero analizamos si la variable descenso del peso presenta o no una distribución normal. De ser asi, entonces podemos utilizar la prueba. Analizar>>Comparar medias>>Anova. En la nueva ventana seleccionamos las variables a contrastar, y en la sección de factor colocamos la variable ...

Prueba de normalidad. Comparación de medias: T de Student con SPSS.

El objetivo de la 11ª unidad del Curso Básico de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT es aprender a realizar mediante SPSS la prueba de Kolmogorov–Smirnov para determinar si una variable se ajusta a una distribución normal y realizar la prueba de la T de Student para comparación de medias.  Unidad 11 Prueba de normalidad. Comparación de medias:  t de Student con SPSS View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana .

Análisis estratificado con SPSS.

El objetivo de la 10ª unidad del Curso Básico de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT es presentar el concepto de factor de confusión y a cómo controlar los  factores de confusión en la fase de análisis estadístico de un estudio de investigación mediante el análisis estratificado.  Unidad 10 Análisis estratificado con SPSS View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana .

Análisis de la relación entre variables cualitativas con SPSS: Tablas de contingencia.

El objetivo de la 9ª unidad del Curso Básico de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT es aprender a analizar e interpretar: Una tabla de contingencia. Realizar una prueba de significación de comparación de proporciones: Test ji cuadrado (χ²) Estimar la fuerza de la asociación realizando los cálculos del RR y OR y sus respectivos intervalos de confianza mediante SPSS y EPIDAT Ejercicios prácticos propuestos para comprender la unidad Unidad 9.- Análisis de la relacion entre variables cualitativas: Tablas de contigencia   View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana .

Contraste de hipótesis

Los objetivos de la 7ª unidad del Curso Básico de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT son:  Aprender el concepto de hipótesis. Distinguir los dos tipos de errores que pueden cometerse en un contraste de hipótesis: Error de tipo I y error de tipo II. Interpretar los conceptos de alfa y beta. Aprender a elegir la prueba mas adecuada para realizar un contraste de hipótesis. Interpretar el valor de  la “p” en un contraste de hipótesis. Identificar los errores que mas frecuentemente se comenten al realizar un contraste de hipótesis. Unidad 7 Contraste de hipótesis View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana .

Bases de la estadística inferencial

Los objetivos de la 5ª unidad del Curso Básico de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT son repasar los conceptos de: Estadística inferencial Teorema central del límite Error estándar Estimación de parámetros poblacionales mediante estimación puntual. Estimación de parámetros poblacionales mediante intervalo de confianza. Representación gráfica del intervalo de confianza Unidad 5.- Inferencia estadística View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana .

Descripción de los datos de un estudio de investigacíon

Los objetivos de la 3ª unidad del "Curso Básico de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT" son repasar los siguientes conceptos de la estadística básica descriptva: Población y  muestra. Variable. Parámetro, estadístico y  estimador. Tipo de variables. Descripción de variables cualitativas: Frecuencia absoluta y frecuencia relativa. Medidas descriptivas de tendencia central de variables cuantitativas: Media, Mediana, Moda. Medidas de dispersión de variables cuantitativas: Rango, Desviación media, Varianza, Desviación típica o estándar. Medida de posición: Percentiles, deciles, cuartiles. Representaciones gráficas: Diagrama de barras, histograma, sectores circulares, polígono de frecuencias, diagrama de dispersión, diagrama de cajas, diagrama de barras. Medidas de forma: Coeficiente de asimetría y de curtosis. Unidad 3 Estadística descriptiva View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana

Introducción a SPSS y EPIDAT

Los objetivos de las diapositivas de la IIª Unidad del Curso de Metodología de Investigación con SPSS y EPIDAT son: Presentar los elementos básicos de programa SPSS: Ventanas, menús, barras de herramientas, barra de estado. Generación de ficheros  y editor de datos. Gestión de bases de datos. Importación y exportación de datos. Creación de etiquetas de variables y de datos. Transformación de variables (recodificar y calcular nuevas variables). Selección y segmentación de casos. Presentar los elementos básicos del programa EPIDAT: Menús. Identificación de comandos. Sistema de ayuda. Ejercicios practicos recomendados. Facilitar enlaces para poder descargar e instalar los programas PSPP y EPIDAT que permitan seguir el curso. PSPP es un programa estadístico de distribución gratuita, que nace como una alternativa libre al programa SPSS, y presenta una interfaz muy parecida. Para los investigadores con dificultades de acceso a SPSS y que no requieren proce...

Bases del método científico y de un proyecto de investigación

Los objetivos de las diapositivas de esta primera unidad son: Recordar las bases del método científico. Recordar las etapas en la elaboración del protocolo de un proyecto de investigación. Aprender a identificar un problema de investigación. Repasar los objetivos de la revisión bibliográfica. Aprender a delimitar los objetivos del estudio y enunciar la hipótesis si procede. Revisar los distintos tipos de estudios y seleccionar el diseño más de adecuado a nuestra pregunta de investigación. Repasar el concepto de ámbito del estudio, población, diana, experimental y muestra. Revisar el concepto de error aleatorio, sistemático, precisión y validez. Recordar el enunciado y la definición de variables en un estudio de investigación. Unidad 1.- Bases conceptuales del método científico View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana .

Curso de metodología de investigación con SPSS y EPIDAT

Este sera el primero de una serie de post que recopilan el material docente de un curso básico de metodología de investigación con SPSS y Epidat  Los objetivos del curso son: Repasar los fundamentos teóricos del método científico Aprender a realizar la preparación, creación, definición y codificación de las variables para su explotación estadística con el programa SPSS Conocer las bases de la estadística descriptiva e inferencial y su aplicación con SPSS. Aprender a predeterminar el tamaño muestral con el programa EPIDAT Aprender a realizar con SPSS los análisis estadísticos que más frecuente se realizan en un estudio de investigación. En este primer post se presenta el programa del curso, los ejercicios que se irán recomendando a lo largo del mismo y un manual de programa SPSS versión 17. Programa "Curso basico metodologia de investigacion con SPSS y EPIDAT" View more presentations from Ricardo Ruiz de Adana Ejercicios practicos "Curso ...

Sesgos: Control de sesgos

Resumen En cualquier estudio de investigación el investigador puede cometer dos tipos de errores: A) Error aleatorio, imputable a trabajar con muestras; es medible y desaparece al estudiar a toda la población. B) Error sistemático o sesgo, entendiendo por tal, el error que resulta en una investigación de una estimación incorrecta de los hechos analizados. El error sistemático  puede ser introducido por los investigadores, por el proceso de selección de los sujetos del estudio, medición de las variables o por las complejas interrelaciones entre ellas. El sesgo puede producirse tanto en el diseño del estudio, en la recogida de datos, como en su análisis. Ya que la existencia de sesgos puede alterar los hechos observados, la evaluación de los posibles sesgos dentro de un determinado estudio es obligado abordarla en el apartado de discusión e interpretación de resultados. La corrección de los sesgos no va a poderse llevar a cabo en el análisis de los datos , con excep...

Inferencia estadística y contrate de hipótesis con SPSS

Acceder al curso completo Metodología de investigación