Ir al contenido principal

Anorexia nerviosa

RESUMEN

La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario caracterizado por un bajo peso corporal (<85% del peso teórico), una imagen corporal alterada, hábitos alimentarios para mantener el bajo peso y el temor a aumentar de peso. La mayoría de las mujeres tienen amenorrea de ≥ 3 meses. Es más frecuente en mujeres que en hombres, siendo su prevalencia del 0,5-1% en mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 21 años. Su incidencia ha experimentado un aumento en las últimas décadas.

El diagnostico es clínico, basándose en los criterios del DSM-IV. Se  distinguen dos subtipos: restrictivo, en el que el paciente limita las calorías y no recurre posteriores purgas, y compulsivo/purgativo, en el que los pacientes recurren tras "atracones" a posteriores purgas.

El médico de familia juega un importante papel en su diagnóstico precoz, aprovechando las consultas que por cualquier otro problema de salud realiza el paciente, y en el tratamiento ambulatorio en colaboracion con el Servicio de Salud Mental.

El tratamiento se basa en la reeducación de hábitos alimentarios, el control y la recuperación del peso, el control analítico para vigilar las complicaciones y distintos tipos de psicoterapia. Para los niños y adolescentes, el tratamiento e implicación de la familia mediante el método de "Maudsley" es la intervención más eficaz. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento farmacológico que se muestre efectivo.  El tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo y la depresión, las morbilidades más frecuentes a las que se asocia, debe realizarse con psicoterapia conductal y farmacoterapia. Los ISRS,  fluoxetina y sertralina y citalopram, son los fármacos de primera elección en estos casos. Las asociaciones de familiares donde intercambiar experiencias, conocer mejor la enfermedad, implicarse, etc, juegan un papel muy relevante en el tratamiento.

En general la mitad de las personas que siguen el tratamiento logra recuperarse totalmente, un 30% mejora y un 20% se mantienen crónicamente enfermas. Entre los factores de buen pronóstico se encuentran el diagnóstico y tratamiento precoz, el reconocimiento de la existencia de la enfermedad por el paciente, el incremento de peso al inicio del tratamiento, el apoyo de la familia y la ausencia de antecedentes familiares de problemas de salud mental. La anorexia nerviosa tiene una de las tasas de mortalidad más altas entre los trastornos psiquiátricos, aproximadamente una mortalidad del 10-12%. La tasa de suicidio en personas con anorexia es también mayor que en la población general y en algunos estudios es la principal causa de muerte. Otras causas de muerte son las infecciones, las complicaciones gastrointestinales, y la desnutrición extrema. 

 EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA  

La anorexia nerviosa afecta al 0,5-1% de las mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 21 años y al 0,3% de los hombres en los países occidentales, de los cuales sólo un tercio de los casos demandan atención médica. Es casi inexistente en países del tercer mundo.

La edad de inicio de la anorexia nerviosa se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta.

Se estima que 3 de cada 10 pacientes son hombres, pero muchos hombres no consultan por el problema o el índice de sospecha es menor, y por lo tanto aproximadamente el 90% de los pacientes diagnosticados son mujeres. La incidencia de homosexualidad entre los hombres anoréxicos es de 25% a 58%.

La incidencia ha aumentado en las últimas décadas, siendo el riesgo mayor entre los 15 y 19 años, reduciéndose significativamente después de los 21 años.

La causa específica de la anorexia nerviosa en la actualidad permanece desconocida. A pesar de que varios neurotransmisores han sido implicados en su etiología no se dispone de resultados concluyentes y pueden ser consecuencias de la enfermedad.

Los factores genéticos parecen jugar un papel importante, apoyándose esta hipótesis en estudios de concordancia gemelar y por la presencia del gen 5HT-2A en un gran número de pacientes. También es frecuente la presencia de casos de alcoholismo y trastornos psiquiátricos en familiares de primer grado.

Es importante saber que el 25% los pacientes presentan de forma concomitante un trastorno obsesivo convulsivo y un 50-70% un trastorno distímico.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la anorexia nerviosa debe basarse en algo más que la presencia de desnutrición y amenorrea. Requiere la realización de una historia clínica al paciente, y entrevistar también por separado a familiares y amigos, para indagar sobre los criterios diagnósticos del DSM IV :
  • Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (peso inferior al 85% del esperado, no ganancia del peso esperado en prepúberes).
  • Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso.
  • Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
  • En mujeres pospuberales, presencia de amenorrea (ausencia de al menos tres ciclos consecutivos).
El tratamiento es más eficaz si la anorexia se detecta precozmente, cuando los síntomas psicológicos y físicos son sutiles, constituyendo un reto para el médico de Atención Primaria quien juega un papel crucial en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos alimentarios. Pueden usarse algunos cuestionarios de apoyo a la entrevista como el EAT, EDI I y II, Abos, COOPER, etc.)

Anamnesis

El paciente no suele demandar atención médica por la anorexia o la pedida de peso, pero si pude consultar por síntomas como fatiga, mareos, etc., aunque más frecuentemente son los familiares, amigos o profesores los que demandan atención médica, preocupados por la pérdida de peso del paciente.

En la entrevista puede ponerse de manifiesto el sentimiento de estar gorda/o, con un peso adecuado o incluso menor al teórico, deseo de seguir adelgazando, importante resistencia a la ganancia de peso,  la preocupación por el contenido en calorías de los alimentos y el comer solo alimentos bajos en calorías, dietas vegetarianas o muy restrictivas. Es frecuente el habito de trocear en pequeños fragmentos la comida y esparcirla por el plato,  el evitar comer en compañía de familiares, la utilización de tallas grandes de ropa, el uso sobre todo de pantalones, desaparecer después de las comidas, el aislamiento social, o la práctica de ejercicio físico excesivo.

La amenorrea es común y es necesario identificar el patrón de ciclo menstrual. Debe tenerse en cuenta si la paciente está tomando anticonceptivos que estos pueden enmascarar una amenorrea. Algunas mujeres pueden desarrollar amenorrea en un nivel ligeramente más alto del IMC <85% del peso corporal teórico o de un IMC ≤ 17,5-18 kg/m2  y otras pacientes continúan teniendo la menstruación, incluso cuando su peso cae a niveles bajos. La razón no está clara. Una teoría se basa en el concepto de "disponibilidad de energía". Según esta teoría cuando el consumo de calorías equivale a las calorías gastadas disminuye la probabilidad de desarrollar amenorrea.

La anamnesis debe dirigirse a tratar de identificar el subtipo de anorexia nerviosa: Tipo restrictivo, en donde el paciente limita las calorías y no recurre a "atracones" y posteriores “purgas” (vómitos inducidos o abuso de laxantes, diuréticos o enemas), y tipo compulsivo/purgativo, en el que limitan las calorías pero de vez en cuando recurre a "atracones" y posteriores "purgas".

Los pacientes pueden presentar astenia, fatigabilidad,, sensación de mareo, palpitaciones, estreñimiento,  pérdida de cabello, etc

Se debe indagar sobre la posible presencia de comorbilidad psiquiatrica asociada, como un  trastorno obsesivo compulsivo, más frecuente en el subtipo restrictivo, un trastornos por abuso de sustancias (laxantes, diuréticos, enemas, etc., que ocurren con más frecuencia entre os pacientes con anorexia nerviosa compulsiva/purgativa. La depresión y la distímia son también trastornos psiquiátricos frecuentemente presentes.

En los pacientes prepuberales, en los que la anorexia nerviosa hace aparición repentina poco después de una infección estreptocócica,  se debe indagar sobre otros posibles trastornos autoinmunes neuropsiquiátricos asociados con la infección por estreptococo.  

Exploración física

Al inicio de la enfermedad la exploración física y las exploraciones complementarias pueden ser normales, pero más adelantes los signos exploratorios y las alteraciones de las pruebas complementarias resultan muy importantes para determinar la gravedad y los riesgo del paciente.

Se debe registrar en la primera visita y semanalmente en las sucesivas el peso, talla, IMC (un IMC < 17,5-18 ó  es altamente sugerente de anorexia nerviosa), tensión arterial (es frecuente la hipotensión ortostatica), frecuencia cardiaca (frecuentemente bradicardia), temperatura (hipotermia en desnutrición grave)

La desnutrición grave puede afectar a todos los aparatos, debiéndose realizar una exploración sistemática, en donde pueden apreciarse además de la desnutrición, deshidratación, prominencia de las estructuras óseas como las escapulas, lanugo, secuelas de fracturas, talla baja, o escaso desarrollo de caracteres sexuales, alteraciones que indica la interrupción del crecimiento prepuberal. En el examen de la boca, la erosión del esmalte dental y la inflamación de las glándulas salivales son signos de vómitos de repetición. La presencia de edemas indica desnutrición grave.

Exploraciones complementarias

El diagnóstico de la anorexia nerviosa se realiza clínicamente, aunque el hemograma, la bioquímica (glucosa, función renal y hepática, iones, colesterol, triglicéridos, proteinograma, prealbumina, transferrina, amilasa, etc.)  pueden mostrar alteraciones como leucopenia, anemia, linfopenia, alcalosis metabólica hipoclorémica, hipocalémica, hiponatrémia e hiperamilasemia. La hipoglucemia persistente indica depleción de los depósitos hepáticos de glucógeno. La desnutrición puede provocar hígado graso, con aumento de enzimas hepáticas. La prealbúmina y la transferrina son útiles para detectar el ayuno reciente, ya que su vida media es más corta que la de la albúmina. El análisis de orina puede revelar cetonuria.

Estas pruebas deben ser repetidas periódicamente en los pacientes hospitalizados y en tratamiento ambulatorio para controlar el progreso y la gravedad de la enfermedad.

En todas las pacientes que presenta amenorrea se debe realizar una prueba de embarazo y determinaciones de LH, FSH, prolactina, estradiol, hormonas tiroideas, GH, cortisol, para descartar otras causas de la amenorrea. Si la amenorrea dura más de 6 a 12 meses, se recomienda realizar una densitometría ósea. En los hombres, se deben medir los niveles de testosterona. Los niveles de triyodotironina (T3), son bajos en estados de inanición, sin embargo, esto no implica hipotiroidismo, siendo los niveles de TSH normales.

El ECG puede poner de manifiesto, bradicardia, alteraciones secundarias a trastornos electrolíticos, prolongación del intervalo QT, arritmias, etc.

Diagnóstico diferencial

Se debe realizar el diagnóstico diferencial con trastornos psiquiátricos como ansiedad, fobias hacia alimentos, trastornos paranoides, dismorfofobia, trastorno digestivo somatomorfo, depresión, trastorno obsesivo-convulsivo, bulimia nerviosa, etc, y trastornos orgánicos como un tumor cerebral, enfermedad Crohn, colitis ulcerosa, enfermedad celiaca, acalasia, hipertiroidismo, diabetes mellitus, neoplasias, infección por HIV, etc.

TRATAMIENTO

Los principales objetivos del tratamiento serán conseguir un peso saludable, prevenir y tratar las complicaciones de la enfermedad, ayudar al paciente a analizar los motivos de su trastorno de la alimentación, psicoeducación, conseguir el apoyo de la familia, y prevenir una recaída.

Lugar del tratamiento

El médico de familia generalmente es quien realiza la primera consulta y juega un papel inicial clave en la detección de la anorexia nerviosa. Una vez realizada la historia clínica y solicitadas las exploraciones complementarias oportunas, ante la sospecha de anorexia nerviosa, el paciente puede derivarse al Servicio de Salud Mental, donde se completará la evaluación psicológica y del entorno familiar, y se establecerá el tratamiento psicológico y farmacológico. En casos leves el tratamiento podrá realizarse ambulatoriamente supervisado por el médico de familia en estrecha coordinación con los Servicios de Salud Mental, sin embargo en casos más graves el tratamiento y seguimiento deberá ser realizado por otros especialistas y puede requerirse ingreso hospitalario o la atención en hospital de día, tanto por razones medicas como psicosociales; el tratamiento de la anorexia nerviosa no corresponde a una única especialidad, existiendo un amplio consenso en que debe basarse en una adecuada cooperación entre el médico de familia, psiquiatras, psicólogos, endocrinos, ginecólogos, etc. Las recomendaciones de ingreso son:
  • Pensamientos suicidas y riesgo de suicidio.
  • Incapacidad del paciente para comer. 
  • Comobilidad psiquiátrica grave.
  • Falta de apoyo familiar.
  • Falta de vivienda.
  • Problemas médicos: Frecuencia cardíaca <50 latidos por minuto, presión arterial <80/50 mmHg, ortostatismos, hipoglucemia sintomática, hipopotasemia e hiponatremia significativa, Temperatura < 36° C,  arritmias, edemas, infecciones, peso <75% del teorico, y / o pérdida rápida de peso.
  • Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio
Si el paciente rechaza la hospitalización pude ser necesario el ingreso involuntario. Algunos pacientes muy graves requieren tratamiento en la UCI.

Reconocimiento de la enfermedad

Uno de los primeros objetivos será lograr el reconocimiento por el paciente del problema y los riesgos que entraña el bajo peso. Durante las consultas con el paciente y con la cooperación de amigos y familiares se debe trabajar en recuperar la confianza del paciente.

Dieta

Inicialmente se debe prescribir una dieta de 1.000 a 1.500 calorías que será incrementada gradualmente, 200-400 calorías cada 5-7 días, siendo la meta una ingesta de  3.500 kcal al día para las mujeres y 4.000 kcal por día para los hombres. Los pacientes no deben comer solos ni saltarse ninguna comida, sin dejar de ser presionados. La evaluación de la dieta y la orientación por un nutricionista es útil para identificar deficiencias específicas y crear un plan dietético saludable.

La ingesta de líquidos también se debe monitorizar. Inicialmente, se debe recomendar una ingesta de líquidos de aproximadamente 2.000 ml / día y tendrá  que controlarse su consumo. Algunos pacientes pueden disminuir también la ingesta de líquidos intencionadamente y otros aumentar su ingesta con el fin de dar la impresión de estar ganando peso. Es frecuente la intolerancia temporal a la lactosa, que se puede recuperar una vez recuperado el peso.

Es importante vigilar las alteraciones de los iones (sodio, potasio, calcio, fosforo, magnesio), secundarios a los vómitos auto provocados, empleo de laxantes, diuréticos, a la propia gravedad de la enfermedad. Junto a la dieta se puede pautar vitaminas y minerales en forma de suplementos. Si el paciente se niega a comer, la alimentación por sonda nasogástrica es la vía de elección. En casos extremos se ha utilizado la alimentación parenteral total.

Control del peso

Los pacientes tratados ambulatoriamente deben ser pesados ​​semanalmente y los pacientes ingresados cada día. Es frecuente que el paciente trate de manipular el peso, siendo aconsejable que este se realice desnudo o en ropa interior. Es esperable un aumento de 0,5 a 1,5 kg a la semana para los pacientes hospitalizados y de 0,3 a 0,5 kg por semana en pacientes tratados ambulatoriamente. Síntomas como la amenorrea, ansiedad, depresión, e incluso ideas de suicidio a menudo se resuelven al alcanzar un peso superior al 85% del peso teórico para la edad y talla de la persona.

Ejercicio físico

Aunque el ejercicio puede ser muy útil para la recuperación de algunos pacientes, el ejercicio puede convertirse en un problema, debiendo restringirse inicialmente e introducirlo gradualmente, especialmente en pacientes con anorexia compulsiva/purgativa y en paciente trastorno obsesivo convulsivo asociado.  

Psicoterapia

Tiene como objetivos: Desarrollar actitudes/creencias realistas acerca de la imagen corporal y el peso, establecer un patrón normal de peso, reducir el descontrol en la ingesta y el control  de vómitos y abusos de laxantes, y mejorar el funcionamiento personal general, como la autoaceptación, afrontamiento de la ansiedad y el funcionamiento social.

Se usan la terapia cognitiva-conductual, la psicoanalítica, la interpersonal y la de grupo, que puede usarse en combinación con otras como la terapia de familia. Los estudios comparativos existentes no encontraron diferencias significativas entre los distintos tipos de psicoterapia en adultos.  En general la psicoterapia resulta más eficaz después de la recuperación del peso teórico, debido a la mejora en el funcionamiento cognitivo y el estado de ánimo que se produce.

Para los niños y adolescentes, el tratamiento de la familia es la intervención más eficaz, siendo el método de "Maudsley", que orienta a los padres sobre cómo ayudar mejor a sus hijos, poniéndolos a cargo de su rehabilitación nutricional parece ser el enfoque más útil.  

Existen también asociaciones de familiares donde intercambiar experiencias, conocer mejor la enfermedad, etc., y que constituyen una gran ayuda

Tratamiento farmacológico

Hay pocos ensayos controlados aleatorios que evalúen la eficacia de los tratamientos farmacológicos en la anorexia nerviosa. Los tratamientos farmacológicos con benzodiacepinas, neurolépticos y especialmente los antidepresivos (Fluoxetina y Amitriptilina, etc), no han demostrado ser útiles para aliviar los síntomas ni prevenir las recaídas de los pacientes y los efectos adversos pueden ser importantes, en especial de los fármacos que prolongan el intervalo QT.  

Para el tratamiento sintomático se utilizan distintos fármacos, como Domperidona, a una dosis de 5 a 10 mg, administrada 20 minutos antes de la ingesta, alivia la sensación de plenitud gástrica. Para el estreñimiento e puede utilizar lactulosa. El tratamiento de la osteopenia es difícil, ya que requiere una ganancia de peso sostenida. Se deben indicar polivitamínicos y calcio. El uso de hormonas de reemplazo (anticonceptivos) es controvertido, ya que sólo ayudaría cuando hay ganancia de peso concomitante. La única evidencia de efectividad, deteniendo la pérdida ósea acelerada, ocurre en pacientes con peso por debajo del 75% del peso teórico. Se están estudiando la calcitonina intranasal, el alendronato vía oral y la dehidroepiandrosterona.

El tratamiento de la depresión y del trastorno obsesivo compulsivo, las comorbilidades más frecuentes en los pacientes con anorexia nerviosa,  debe realizarse con psicoterapia conductal y farmacoterapia. Los ISRS son el tratamiento farmacológico de primera elección para el tratamiento de la depresión: Fluoxetina 20 mg por vía oral una vez al día, Sertralina 100 mg por vía oral una vez al día, o Citalopram 20 mg por vía oral una vez al día. Para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo se emplean los mismos ISRS pero generalmente a dosis más altas. Es importante señalar que los ISRS no parecen ser eficaces en pacientes que no tienen un suficiente aporte calórico (no consumen los niveles adecuados de triptófano, aminoácido  precursor de la serotonina) y como consecuencia de ello puede ser insuficiente el nivel de serotonina en el cerebro para que los ISRS tengan un efecto terapéutico. Una vez que los pacientes normalizan la dieta los ISRS pueden ser eficaces.

Los antipsicóticos atípicos se han utilizado en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Un estudio doble ciego controlado con placebo ha demostrado que los pacientes adultos que recibieron Olanzapina alcanzaron su peso ideal un poco más rápidamente que aquellos que recibieron placebo, junto con una reducción ligera de los síntomas obsesivo-compulsivos en el grupo tratado con Olanzapina. Hay muy pocos estudios sobre el uso de Olanzapina en adolescentes por lo que su recomendación en este grupo de edad resulta controvertida. Los antipsicóticos atípicos pueden asociarse con prolongación del intervalo QT, por lo tanto, antes del uso de la Olanzapina, se debe realizar un ECG y repetirse periódicamente durante el tratamiento, suspendiéndose el tratamiento cuando el paciente está cerca de su peso ideal.

PRONÓSTICO

La anorexia nerviosa es una enfermedad difícil de tratar. En general menos de la mitad de las personas que han seguido tratamiento logra recuperarse totalmente, un tercio mejora y un 20% se mantiene crónicamente enfermas. Entre los factores de buen pronóstico se encuentran el diagnóstico y tratamiento precoz, el reconocimiento de la existencia de la enfermedad por el paciente, el incremento de peso al inicio del tratamiento,  el apoyo de la familia, y la ausencia de antecedentes familiares de problemas de salud mental; el 70% de los pacientes con estos criterios tienen una recuperación completa y duradera en 3 - 5 años.

La anorexia nerviosa tiene una de las tasas de mortalidad más altas entre los desórdenes psiquiátricos, de aproximadamente un 10-12%. La tasa de suicidio en personas con anorexia es también mayor que en la población general y en algunos estudios es la principal causa de muerte de los pacientes diagnosticados de anorexia nerviosa. Otras causas de muerte son las infecciones, las complicaciones gastrointestinales, y la desnutrición extrema.

PREVENCIÓN

La prevención primaria consiste en combatir los factores culturales que favorecen la enfermedad, y en la educación sobre actitudes saludables hacia la comida, imagen corporal, la autoestima y el manejo del estrés.

La intervención en momentos precoces de la enfermedad puede mejorar le pronostico y en consecuencia la prevención secundaria implica la identificación precoz de la enfermedad, cuando aún no se cumplen todos los criterios diagnósticos. Aspectos como antecedentes familiares y personales de la paciente, hábitos alimentarios, rasgos de la personalidad, percepción de la imagen corporal, bajo peso, etc.,  deben alertar al médico de familia cuando el paciente consulta por cualquier otro problema de salud. Para los pacientes sospechosos, el uso de un cuestionario breve como el SCOFF puede ser útil; consta de 5 preguntas que se contestan como sí o no, siendo positivo cuando la persona contesta afirmativamente a 2 o más preguntas.

Bibliografía recomendada
  1. Bissada H, Tasca GA, Barber AM, et al. Olanzapine in the treatment of low body weight and obsessive thinking in women with anorexia nervosa: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Am J Psychiatry. 2008;165:1281-1288.
  2. Bulik CM, Thornton LM, Root TL, et al. Understanding the relation between anorexia nervosa and bulimia nervosa in a Swedish national twin sample. Biol Psychiatry. 2010;67:71-77.
  3. Castro Abella MJ. Anorexia Nerviosa. Fisterrae 2006. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/anerviosa.asp
  4. Couturier J, Lock J. A review of medication use for children and adolescents with eating disorders. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2007;16:173-176.
  5. Favaro A, Ferrara S, Santonastaso P. The spectrum of eating disorders in young women: a prevalence study in a general population sample. Psychosom Med. 2003;65:701-708.
  6. Fichter MM, Quadflieg N, Hedlund S. Twelve-year course and outcome predictors of anorexia nervosa. Int J Eat Disord. 2006;39:87-100.
  7. Gómez JE. ATHENA (athletes targeting healthy exercise and nutrition alternatives): a promising program up against stiff competition. Arch Pediatr Adolesc Med. 2004;158:1084-1086.
  8. Guidelines for the nutritional management of anorexia nervosa. Royal College of Psychiatrists, London. October 2004.
  9. Halmi KA, Eckert E, Marchi P, et al. Comorbidity of psychiatric diagnoses in anorexia nervosa. Arch Gen Psychiatry. 1991;48:712-718.
  10. Hoek HW, van Hoeken D. Review of the prevalence and incidence of eating disorders. Int J Eating Dis. 2003;34:383-396.
  11. Hoek HW. Incidence, prevalence and mortality of anorexia nervosa and other eating disorders. Curr Opin Psychiatry. 2006;19: 389-394.
  12. Howard WT, Evans KK, Quintero-Howard CV, et al. Predictors of success or failure of transition to day hospital treatment for inpatients with anorexia nervosa. Am J Psychiatry. 1999;156:1697-1702.
  13. Hudson JI, Hiripi E, Pope HG Jr, et al. The prevalence and correlates of eating disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Biol Psychiatry. 2007;61:348-358.
  14. le Grange D, Lock J, Loeb K, et al. Academy for Eating Disorders position paper: the role of the family in eating disorders. Int J Eat Disord. 2010;43:1-5.
  15. Lenoir M y Silber TJ. Anorexia nerviosa en niños y adolescentes. Arch Argent Pediatr 2006; 104(4):338-344. Disponible en: http://www.maudsleyparents.org/images/Anorexia_nerviosa_en_ni_os_y_adolescentes,_parte_2.pdf
  16. Mehler PS, MacKenzie TD. Treatment of osteopenia and osteoporosis in anorexia nervosa: a systematic review of the literature. Int J Eat Disord. 2009;42:195-201.
  17. Miller KK, Grinspoon SK, Ciampa J, et al. Medical findings in outpatients with anorexia nervosa. Arch Intern Med. 2005;165:561-566.
  18. Morgan JF, Reid F, Lacey JH. The SCOFF questionnaire: assessment of a new screening tool for eating disorders. BMJ. 1999;319:1467-1468.
  19. National Collaborating Centre for Mental Health. Eating disorders. Core interventions in the treatment and management of anorexia nervosa, bulimia nervosa and related eating disorders. London: British Psychological Society, 2004:260.
  20. Ponce de León Hernandez C, Scigliano Herbón R. Trastornos de la conducta alimentaria. En Ruiz de Adana R. Manual de diagnostico y terapéutica medica en Atencion Primaria. Edi. Diaz de Santos. 3ª Edi. 2001. Madrid.
  21. Practice guideline for the treatment of patients with eating disorders, 3rd edition. Am J Psychiatry. 2006;163:5-54.
  22. Pratt BM, Woolfenden SR. Interventions for preventing eating disorders in children and adolescents. In: The Cochrane Library, Issue 2, 2002. Oxford, UK: Update Software.
  23. Pritts SD, Susman J. Diagnosis of eating disorders in primary care. Am Fam Physician. 2003;67:297-304.
  24. Rodriguez MA, Novalbos Ruiz JP, Martinez Nieto JM, et al. Epidemiological study of the influence of family and socioeconomic status in disorders of eating behavior. Eur J Clin Nutr. 2004;58:846-852.
  25. Rutherford L, Couturier J. A review of psychotherapeutic interventions for children and adolescents with eating disorders. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2007;16:153-157.
  26. Schoemaker C. Does early intervention improve the prognosis of anorexia nervosa? A systematic review of the treatment-outcome literature. Int J Eat Disord. 1997;21:1-15.
  27. Shisslak CM, Crago M, Estes LS. The spectrum of eating disorders. Int J Eating Dis. 1995;18:209-219.
  28. Sim LA, McAlpine DE, Grothe KB, et al. Identification and treatment of eating disorders in the primary care setting. Mayo Clin Proc. 2010;85:746-751.
  29. Sim LA, McGovern L, Elamin MB, et al. Effect on bone health of estrogen preparations in premenopausal women with anorexia nervosa: a systematic review and meta-analyses. Int J Eat Disord. 2010;43:218-225.
  30. Stice E, Shaw H. Eating disorder prevention programs: a meta-analytic review. Psychol Bull. 2004;130:206-227.
  31. Strober M, Freeman R, Morrell W. Long-term course of severe anorexia nervosa in adolescents: survival analysis of recovery, relapse, and outcome predictors over 10-15 years in a prospective study. Int J Eat Disord. 1997;22:339-360.
  32. Torpy JM, Burke AE, Glass RM. Anorexia nervosa. JAMA. 2006;295:2684.
  33. Treasure J, Schmidt U. Anorexia nervosa. Clin Evid. 2010
  34. Vincenzi BO. PANDAS and anorexia nervosa - a spotters' guide: Suggestions for medical assessment. Eur Eat Disord Rev. 2010;18:116-123.
  35.  Wade TD, Treasure J, Schmidt U. A case series evaluation of the Maudsley Model for treatment of adults with anorexia nervosa. Eur Eat Disord Rev. 2011 Jan 30.
  36. Walsh BT, Kaplan AS, Attia E, et al. Fluoxetine after weight restoration in anorexia nervosa: a randomized controlled trial. JAMA. 2006;295:2605-2612.
  37. Walsh JME, Wheat ME, Freund K. Detection, evaluation, and treatment of eating disorders: the role of the primary care physician. J Gen Intern Med. 2000;15:577-590.
  38. Yager J, Andersen AE. Clinical practice. Anorexia nervosa. N Engl J Med. 2005;353:1481-1488.

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc