REQUISITOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EN UN EAP
Asumiendo que teóricamente los EAP disponen de 60-90 minutos/día para actividades de formación continuada, investigación y reuniones organizativas (la hora docente), la pregunta clave es: ¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad, la utilidad y la adhesión a las sesiones?
Aunque cualquier actividad docente aislada puede resultar de interés, para aumentar su eficacia, interés, adhesión, puntualidad, etc., las actividades de formación continuada de un EAP no deben ser consideradas aisladamente de la organización sanitaria ni desarrollarse de manera independiente, sino que han de ser planificadas en el contexto de Programas de Formación Continuada.
La puesta en marcha de estos Programas requiere un análisis previo de las necesidades de formación de los profesionales, mediante: A) La identificación y el análisis de necesidades y problemas de salud más relevantes o específicos de la zona (a través de indicadores sanitarios, encuestas o métodos de consenso.) B) El análisis de los déficit formativos y de competencias de los profesionales (mediante encuestas, entrevistas, evaluación de la calidad asistencial, auditorias. análisis de incidentes críticos, o incluso mediante pruebas y exámenes). C) El análisis de los objetivos institucionales (contemplados en los Contrato de Gestión u otros documentos institucionales).
Además, también resulta conveniente, mediante el empleo de métodos participativos, analizar las fuerzas a favor y en contra para el desarrollo de actividades de formación. Su conocimiento nos será de gran utilidad para la organización de las actividades y para diseñar estrategias que contrarresten las fuerzas en contra y favorezcan las fuerzas a favor.
Finalmente es necesario realizar un inventario de todos los recursos docentes y centros de referencia existentes que puedan ser utilizados.
DEFINICION DE PRIORIDADES
Dados que las necesidades educacionales pueden ser muy numerosas y heterogéneas, afectando a colectivos profesionales con intereses diferentes, es preciso definir unas prioridades, tanto en contenido y tipo de actividad como en cuanto al colectivo profesional al que se dirigen.
La metodología a emplear para la definición de líneas prioritarias de formación resulta conveniente que sea participativa. Son de elección técnicas como el Grupo Nominal, la Tormenta de Ideas, la Parrilla de Análisis, Comparación por pares, etc.
Los criterios para priorizar grupos de actividades pueden ser: A) Actividades no adecuadamente cubiertas por las actuaciones de los profesionales. B) Actividades relacionadas con la solución de necesidades de salud prioritarias o especificas de la población (extensión, gravedad, vulnerabilidad). C) Actividades para cuyo desarrollo el sistema no dispone de los recursos precisos y suplirlos resulta factible. d) Actividades relacionadas con los objetivos institucionales.
En cuanto a la priorización de la población diana no debemos olvidar, en un marco de equipo, aquellos colectivos que resultan minoritarios o con necesidades especificas, o profesionales no sanitarios que, en la mayoría de los casos, no han tenido acceso previamente a actividades de formación.
En cuanto a la priorización de los métodos docente son de elección aquellos que se basan en la participación activa del discente.
EL PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA.
Un Programa de Formación Continuada se define como un conjunto de actividades formativas organizadas, con unos recursos determinados, para conseguir unos objetivos definidos a partir de unas prioridades establecidas y dirigidas a un grupo profesional determinado.
En consecuencia, tras la definición de prioridades se elaboraran los objetivos generales y específicos que pueden estar referidos a la adquisición de conocimientos, habilidades o actitudes sobre determinados temas, a las propias actividades, a la participación de los discentes, a la coordinación entre niveles asistenciales, o a la elaboración de material pedagógico.
Una vez definidos los objetivos estamos en condiciones de definir las actividades. Estas pueden ser muy diversas en cuanto al formato, el contenido y la estructura. En la tabla 1 se refleja los tipos de actividades que más frecuentemente se utilizan en los Programas de formación Continuada de los EAP.
Casos clínicos: En este tipo de sesiones se presentan pacientes, enfermedades o problemas psico-sociales ilustrados con pacientes. El profesional designado selecciona los casos a partir de su practica diaria, o también a partir de material de apoyo previamente elaborado en forma de cursos, revistas, etc. El interés del caso puede estar en el diagnostico, en los errores cometidos, en la actitud diagnostica o terapéutica, en problemas éticos, etc. En ocasiones el caso se presenta de manera cerrada, de manera que, los discentes, en base a las pruebas suministradas, discuten sobre los probables diagnósticos. En otras ocasiones el caso clínico es fundamentalmente radiológico.Estas sesiones pueden realizarlas médicos y enfermeras de manera independiente o conjunta, siendo esta ultima modalidad preferida cuando el problema o la situación planteada puede suponer una clara oportunidad de mejora de la coordinación entre medico y enfermera; ejemplos de estas situación son: la atención al paciente inmovilizado, terminal, hiperutilizador, inmigrante, etc.
Temas que frecuentemente resultan olvidados como: el paciente en baja laboral, el paciente que se deriva, el análisis de los éxitus, pueden resultar también de enorme interés por su aplicabilidad a la practica diaria..
Sesiones monográficas. En este tipo de sesiones el profesional designado realiza una revisión sobre el tema que expone a sus compañeros. Puede realizarse de manera conjunta o por estamentos según los objetivos y el tema tratado
Sesiones bibliográficas. Son sesiones en las que el/los profesional/es designado/s comenta/n artículos, libros o documentos que les hayan resultado de interés. Su desarrollo puede ser muy variado en función de cómo se hayan estructurado (asignación al azar de revistas, revisiones sistemáticas, etc.)
Sesiones de carácter epidemiológico o comunitario. Se pueden englobar en este epígrafe sesiones cuyo objetivo no se centra tanto en la atención al individuo, sino más bien en la atención a la comunidad.
El conocer en la zona básica de salud la prevalencia de determinados problemas de salud frecuentes, ejem.: HTA, Diabetes, Hiperlipemia, etc., y compararlas con las cifras esperadas, puede ser de utilidad para conocer nuestra capacidad diagnostica y evaluar la atención a la comunidad que prestamos.
La auditoria de historia clínicas realizada sobre muestras reducidas de historias clínicas u otros registros, para evaluar la cumplimentación de la misma, utilización de fármacos, de recursos, etc. también resulta de enorme interés y en base a las mismas se pueden diseñar estrategias de mejora.
Sesiones con el experto. Son sesiones que facilitan la coordinación entre niveles asistenciales. Pueden desarrollarse con distintas especialidades o farmacéuticos y en ellas pueden abordarse temas de interés común o casos clínicos derivados a sus servicios.
En cualquier caso, resultas básico que en el diseño de las actividades queden claramente contestadas las siguientes cuestiones:
· A quien va dirigida
· Quien realiza la actividad
· Los objetivos y procedimientos de la actividad
· Donde se tienen que realizar
· Fecha horario de la actividad.
Una vez diseñadas y puestas en practica las actividades es necesario controlar su desarrollo. Para que este sea el adecuado, resulta practico el diseñar intervenciones que refuercen las fuerzas a favor y reduzcan las fuerzas en contra del desarrollo de dichas actividades. Así mismo la utilización de técnicas como cronográmas tipo Gant o Milestone, expuestos en sitios visibles pueden ser muy útiles.
Finalmente, será necesario delimitar los recursos necesarios y contrastarlos con los recursos disponibles.
EVALUACIÓN
Todo Programa de formación debe estar sometido a un proceso continuo de mejora en el que los resultados obtenidos permitan corregir errores, introducir modificaciones y adaptaciones y, fundamentalmente si su aplicabilidad incide de forma positiva sobre los conocimientos, habilidades o actitudes de los dicentes que les capacite para el desarrollo de sus actuaciones. Una estrategia de la Comunidad de Madrid que se esta mostrando muy exitosa y provocando un cierto efecto domino, es la solicitud de la acreditación de estos programas formativos a la Comisión de Formación Continuada del SNS, de manera que el desarrollo de estos programas es mas formal si cabe y son útiles a los efectos de los créditos que otorgan estas actividades formativas para la carrera profesional
Tabla 1.- Actividades mas frecuentemente desarrolladas en los Programas de Formación Continuada de los EAP
Individual
Estudio Individual (revistas. libros, etc.)
Estudio asistido por ordenador, televisión, etc.
Cursos a distancia
Autoformació en equipo
Sesiones de casos clínicos
Sesiones monográficas
Sesiones bibliográficas
Sesiones con expertos
Sesiones epidemiológicas - comunitarias
Sesiones asistidas por televisión, ordenador, cursos a distancia.
Grupos de trabajo
Formación tutorizada
Rotaciones.
Practicas Conjuntas
Una exposición clara y correcta de lo que debe ser la FC en el EAP. Como responsable de formación tengo que reconocer que me cuesta mantener la frescura que requieren las sesiones para no aburrir. Te "robaré" algunas ideas.
ResponderEliminarMuchas gracias Judith por tu comentario. No me "robas ninguna idea. Es mas, si necesitas cualquier tipo de ayuda para reorientar vuestro PFC me tines a tu disposicion.
ResponderEliminar