Ir al contenido principal

La formación continuada en el Equipo de Atención Primaria: La sesión clínica


INTRODUCCIÓN
El desarrollo de programas de formación continuada en el marco del EAP adquiere mayor importancia entre otras razones por:  a) Las dificultades que en muchos casos tienen los profesionales de este ámbito para poder acceder a actividades organizadas en otros niveles, b) Los presupuestos reducidos de los programas formativos desarrollados a otros niveles  de gestión que limita el numero de asistentes, así como la posibilidad de rotar por los hospitales. c) Los altos costes de la asistencia a Congresos, Jornadas, etc.
Además, hay que seguir insistiendo en la necesidad de potenciar las metodologías de aprendizaje de índole practico y con participación activa de los discentes y no olvidar que el núcleo fundamental de la formación continuada radica en el autoaprendizaje, en la tarea diaria; en su nivel de calidad y en las posibilidades de intercambio de información con los compañeros de trabajo.

REQUISITOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EN UN EAP 

Asumiendo que teóricamente los EAP disponen de 60-90 minutos/día para actividades de formación continuada, investigación y reuniones organizativas (la hora docente), la pregunta clave es: ¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad, la utilidad y la adhesión a las sesiones?
Aunque cualquier actividad docente aislada puede resultar de interés, para aumentar su eficacia, interés, adhesión, puntualidad, etc., las actividades de formación continuada de un EAP no deben ser consideradas aisladamente de la organización sanitaria ni desarrollarse de manera independiente, sino que han de ser planificadas en el contexto de Programas de Formación Continuada. 

La puesta en marcha de estos Programas requiere un análisis previo de las necesidades de formación de los profesionales, mediante: A) La identificación y el análisis de necesidades y problemas de salud más relevantes o específicos de la zona (a través de indicadores sanitarios, encuestas o métodos de consenso.) B) El análisis de los déficit formativos y de competencias de los profesionales (mediante encuestas, entrevistas, evaluación de la calidad asistencial, auditorias. análisis de incidentes críticos, o incluso mediante pruebas y exámenes). C) El análisis de los objetivos institucionales (contemplados en los Contrato de Gestión u otros documentos institucionales).

Además, también resulta conveniente, mediante el empleo de métodos participativos, analizar las fuerzas a favor y en contra para el desarrollo de actividades de formación. Su conocimiento nos será de gran utilidad para la organización de las actividades y para diseñar estrategias que contrarresten las fuerzas en contra y favorezcan las fuerzas a favor. 

Finalmente es necesario realizar un inventario de todos los recursos docentes y centros de referencia existentes que puedan ser utilizados.

DEFINICION DE PRIORIDADES

Dados que las necesidades educacionales pueden ser muy numerosas y heterogéneas, afectando a colectivos profesionales con intereses diferentes, es preciso definir unas prioridades, tanto en contenido y tipo de actividad como  en cuanto al colectivo profesional al que se dirigen.

La metodología a emplear para la definición de líneas prioritarias de formación resulta conveniente que sea participativa. Son de elección  técnicas como el Grupo Nominal, la Tormenta de Ideas, la Parrilla de Análisis, Comparación por pares, etc.

Los criterios para priorizar grupos de actividades pueden ser: A) Actividades no adecuadamente  cubiertas por las actuaciones de los profesionales. B) Actividades relacionadas con la solución de necesidades de salud prioritarias o especificas de la población (extensión, gravedad, vulnerabilidad). C) Actividades para cuyo desarrollo el sistema  no dispone de  los recursos precisos y suplirlos resulta factible. d) Actividades relacionadas con los objetivos institucionales.

En cuanto a la priorización de la población diana no debemos olvidar, en un marco de equipo, aquellos colectivos que resultan minoritarios o con necesidades especificas, o profesionales no sanitarios que, en la mayoría de los casos, no han tenido acceso previamente a actividades de formación.

En cuanto a la priorización de los métodos docente son de elección aquellos que se basan en la participación activa del discente.

EL PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA.

Un Programa de Formación Continuada se define como un conjunto de actividades formativas organizadas, con unos recursos determinados, para conseguir unos objetivos definidos a partir de unas prioridades establecidas y  dirigidas a un grupo profesional determinado.

En consecuencia, tras la definición de prioridades se elaboraran los objetivos generales y específicos que pueden estar referidos a la adquisición de conocimientos, habilidades o actitudes sobre determinados temas, a las  propias actividades, a la participación de los discentes, a la coordinación entre niveles asistenciales, o a la elaboración de material pedagógico.

Una vez definidos los objetivos  estamos en condiciones de definir las actividades. Estas pueden ser muy diversas en cuanto al formato, el contenido y la estructura. En la tabla 1 se refleja los tipos de actividades que más frecuentemente se utilizan en los Programas de formación Continuada de los EAP.


Casos clínicos: En este tipo de sesiones se presentan pacientes, enfermedades o problemas psico-sociales ilustrados con pacientes. El profesional designado selecciona los casos a partir de su practica diaria, o también a partir de material de apoyo previamente elaborado en forma de cursos, revistas, etc. El interés del caso puede estar en el diagnostico,  en los errores cometidos, en la actitud diagnostica o terapéutica, en problemas éticos, etc. En ocasiones el caso se presenta de manera cerrada, de manera que, los discentes, en base a las pruebas suministradas, discuten sobre los probables diagnósticos. En otras ocasiones el caso clínico es fundamentalmente radiológico.Estas sesiones pueden realizarlas médicos y enfermeras de manera independiente o conjunta, siendo esta ultima modalidad preferida cuando el problema o la situación planteada puede suponer una clara oportunidad de mejora de la coordinación entre medico y enfermera; ejemplos de estas situación son: la atención al paciente inmovilizado, terminal, hiperutilizador, inmigrante, etc.
Temas que frecuentemente resultan olvidados como: el paciente en baja laboral, el paciente que se deriva, el análisis de los éxitus, pueden resultar también de enorme interés por su aplicabilidad a la practica diaria.. 


Sesiones monográficas. En este tipo de sesiones el profesional designado realiza una revisión sobre el tema que expone a sus compañeros.  Puede realizarse de manera conjunta o por estamentos según los objetivos y el tema tratado 

Sesiones bibliográficas. Son sesiones en las que el/los profesional/es designado/s comenta/n artículos, libros o documentos que les hayan resultado de interés. Su desarrollo puede ser muy variado en función de cómo se hayan estructurado (asignación al azar de revistas, revisiones sistemáticas, etc.)

Sesiones de carácter epidemiológico o comunitario. Se pueden englobar en este epígrafe sesiones cuyo objetivo no se centra tanto en la atención al individuo, sino más bien en la atención a la comunidad.
El conocer en la zona básica de salud la prevalencia de determinados problemas de salud frecuentes, ejem.: HTA, Diabetes, Hiperlipemia, etc., y compararlas con las cifras esperadas, puede ser de utilidad para conocer nuestra capacidad diagnostica y evaluar la atención a la comunidad que prestamos.
La auditoria de historia clínicas realizada sobre muestras reducidas de historias clínicas u otros registros, para evaluar la cumplimentación de la misma, utilización de fármacos, de recursos, etc. también resulta de enorme interés y en base a las mismas se pueden diseñar estrategias de mejora.

Sesiones con el experto. Son sesiones que facilitan la coordinación entre niveles asistenciales. Pueden desarrollarse con distintas especialidades o farmacéuticos y en ellas pueden abordarse temas de interés común o casos clínicos derivados a sus servicios.

En cualquier caso, resultas básico que en el diseño de las actividades queden claramente contestadas las siguientes cuestiones:
·       A quien va dirigida
·      Quien realiza la actividad
·      Los objetivos y procedimientos de la actividad
·      Donde se tienen que realizar
·      
Fecha horario de la actividad.


Una vez diseñadas y puestas en practica las actividades es necesario controlar su desarrollo. Para que este sea el adecuado, resulta practico el diseñar intervenciones que refuercen las fuerzas a favor y reduzcan las fuerzas en contra del desarrollo de dichas actividades. Así mismo la utilización de técnicas como cronográmas tipo Gant o Milestone, expuestos en sitios visibles pueden ser muy útiles.

Finalmente, será necesario delimitar los recursos necesarios y contrastarlos con los recursos disponibles.
  
EVALUACIÓN

Todo Programa de formación debe estar sometido a un proceso continuo de mejora en el que los resultados obtenidos permitan corregir errores, introducir modificaciones y adaptaciones y, fundamentalmente si su aplicabilidad incide de forma positiva sobre los conocimientos, habilidades o actitudes de los dicentes que les capacite para el desarrollo de sus actuaciones. Una estrategia de la Comunidad de Madrid que se esta mostrando muy exitosa y provocando un cierto efecto domino, es la solicitud de la acreditación de estos programas formativos a la Comisión de Formación Continuada del SNS, de manera que el desarrollo de estos programas es mas formal si cabe y son útiles a los efectos de los créditos que otorgan estas actividades formativas para la carrera profesional


Tabla 1.- Actividades mas frecuentemente desarrolladas en los Programas de Formación Continuada de los EAP
Individual
          Estudio Individual (revistas. libros, etc.)
          Estudio asistido por ordenador, televisión, etc.
          Cursos a distancia
Autoformació en equipo
Sesiones de casos clínicos
Sesiones monográficas
Sesiones bibliográficas
          Sesiones con expertos
          Sesiones epidemiológicas - comunitarias
Sesiones asistidas por televisión, ordenador, cursos a distancia.
          Grupos de trabajo
Formación tutorizada
          Rotaciones.
          Practicas Conjuntas




Comentarios

  1. Una exposición clara y correcta de lo que debe ser la FC en el EAP. Como responsable de formación tengo que reconocer que me cuesta mantener la frescura que requieren las sesiones para no aburrir. Te "robaré" algunas ideas.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Judith por tu comentario. No me "robas ninguna idea. Es mas, si necesitas cualquier tipo de ayuda para reorientar vuestro PFC me tines a tu disposicion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc