Ir al contenido principal

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis


RESUMEN

El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies.

La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento.

Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las recurrencias. Se deben controlar los factores desencadenantes y tratar la hiperhidrosis (iontoféresis, toxina botulínica). Los corticoides tópicos son el tratamiento de elección, inicialmente corticoides potentes durante 1-2 semanas y posteriormente, en la fase de mantenimiento, corticoides de potencia media. Los inmunomoduladores tópicos pueden ser un alternativa a los corticoides en el tratamiento de mantenimiento. En los pacientes que no responden a los tratamientos tópicos pude estar indicado un ciclo corto de tratamiento con prednisona, 60 mg oral durante 3-4 días. En el tratamiento de la enfermedad refractaria debe valorarse la fototerapia o el tratamiento con inmunosupresores orales.

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA

Hay pocos estudios que evalúen la prevalencia del eczema dishidrótico. En un estudio sueco la prevalencia encontrada fue del 0,05%. Otro estudio, realizado en Portugal, pone de manifiesto que ente los pacientes con dermatitis de las manos el 20% tenían eczema dishidrótico.

El eczema dishidrótico es de etiología desconocida, habiéndose implicado a un gran número de factores aunque con evidencias contradictorias: En un alto porcentaje de casos se desarrolla en pacientes con antecedentes de atopia, encontrándose frecuentemente elevación de la IgE. Algunas investigaciones han encontrado que se asocia a la dermatitis de contacto, especialmente a los metales, como níquel, cobalto y cromo. Otros autores han asociado el estrés emocional como factor desencadenante de los brotes. La hiperhidrosis parece ser un factor agravante de los brotes en algunos pacientes, así como el agua, detergentes y disolventes. También algunos estudios han demostrado relación entre el eczema dishidrótico y el tabaquismo, los anticonceptivos orales, y el ácido acetilsalicílico. Por el contrario, el eczema dishidrotico no está relacionado con el sexo o la edad, ni con una alteración en las glándulas ecrinas.  

DIAGNÓSTICO

La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnóstico de eczema dishidrótico. Sin embargo, en ocasiones, si el cuadro clínico lo requiere, será necesario realizar alguna exploración complementaria para descartar otros procesos.

Anamnesis

La historia clásica se caracteriza por la erupción súbita de vesículas duras como en “granos de mijo”, pruriginosas, en palmas de manos, plantas de pies y caras laterales de dedos de ambas extremidades, que persisten durante varias semanas, y luego se descaman. Las erupciones se repiten cíclicamente a intervalos variables. En ocasiones las vesículas pueden ser dolorosas y pueden confluir formando grandes ampollas que se rompen y evolucionan dejando un collarete escamoso y hacia lesiones eritemato-descamativas y liquenificación

Exploración física

En la exploración física se encuentran vesículas de 1 - 2 mm sobre una base no inflamatoria, distribuidas en palmas, plantas y / o caras laterales de los dedos. La hiperhidrosis es un factor frecuentemente asociado.
Exploraciones complementarias

Habitualmente no está indicado realizar ninguna prueba complementaria. Sin embargo, se puede considerar la posibilidad de realizar el examen microscópico con hidróxido de potasio (KOH) de una pequeña muestra cutánea, que puede obtenerse mediante el raspado o afeitado de la porción más superficial de la piel, en busca de hongos, o la presencia del sarcoptes o sus huevos, o una prueba del parche para descartar eczema de contacto a los alérgenos más frecuentes, incluyendo productos de higiene personal y metales.

La biopsia no suele ser necesaria para establecer el diagnóstico, siendo solo precisa si clínicamente hay dificultad para diferenciarlo de la psoriasis, el pénfigo ampolloso, del eritema polimorfo.Microscópicamente se observa espongiosis del estrato espinoso y capa córnea engrosada. La inmunofluorescencia negativa permite descartar enfermedades autoinmunes ampollosas.

Diagnóstico diferencial

Algunas lesiones de psoriasis limitada a las palmas y plantas, pueden ser difíciles de distinguir del eczema dishidrótico, aunque la mayoría de los pacientes con psoriasis tendrán alguna placa localizada en otro sitio con las típicas escamas plateadas. Del mismo modo, los pacientes con enfermedad vesículo-ampollosa, como por ejemplo, el pénfigo o penfigoide ampolloso, pueden presentar vesículas o ampollas en manos y pies, pero más frecuentemente se acompañara de afectación en otras partes del cuerpo. Otras entidades con las que realizar el diagnostico diferencial incluyen la tiña de la mano y pies, el  eritema polimorfo, el eczema de contacto y la dermatitis atópica.

TRATAMIENTO

El eczema dishidrótico se caracteriza por seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, resolviéndose a menudo sin tratamiento. Sin embargo, algunos pacientes deberán ser tratados con el objetivo de disminuir la duración de las lesiones y prevenir las recurrencias

Control de los factores desencadenantes

A todos los pacientes se les debe recomendar el uso frecuente de emolientes y evitar los agentes irritantes, utilización de guantes, evitando la exposición excesiva en el trabajo al agua, detergentes, y recomendando de inmediato, tras la exposición al agua, la hidracion de la zona con un emoliente. Los pacientes también deben ser informados de cómo evitar los factores desencadenantes identificados, como por ejemplo la alergia al niquel, etc.

Tratamiento sintomático del prurito

El control sintomático del prurito, cuando sea necesario, puede logarse con antihistamínicos orales (por ejemplo dexclorfeniramina: 2 mg por vía oral cada 4-6 horas o hidroxizina: 25 mg por vía oral tres a cuatro veces al día), o preparados tópicos como por ejemplo, acetato de aluminio tópico, o permanganato de potasio, o solución de vinagre (una taza de vinagre por cada cuarto de litro de agua, remojar las zonas afectadas durante 15-20 minutos dos veces al día).

Tratamiento de la hiperhidrosis

Cuando la hiperhidrosis es un factor desencadenante del eczema dishidrótico, las medidas dirigidas a suprimir la función de las gandulas sudoríparas ecrinas, como la iontoforesis y la toxina botulínica A (BTXA), pueden ser útiles. En la actualidad los expertos recomiendan como tratamiento de elección la toxina botulínica.

Iontoféresis

Es una técnica cuyo mecanismo de acción no es bien conocido. Su recomendación se basa en estudios con pocos pacientes, aunque con buenos resultados (mejoría en un 80-90% de los casos). Se recomienda realizar de tres a cuatro sesiones de iontoforesis por semana, con una duración de 20–30 minutos cada una, utilizando un dispositivo que emita una corriente de 15–20 mA. Con las condiciones mencionadas se debe lograr el estado de euhidrosis tras 6–15 sesiones. La duración usual del efecto del tratamiento varía entre 2–14 meses después de la última sesión, y el tratamiento de mantenimiento suele realizarse cada 3-4 semanas.

Toxina botulínica

En el tratamiento la hiperhidrosis palmar, la toxina botulínica A se aplica a razón de 50 inyecciones subepidérmicas con 2 mouse unidades, produciendo un área de anhidrosis aproximadamente de 1,2 cm. de diámetro cada una. Es una técnica dolorosa que precisa anestesia previa, con una eficacia que dura unos 3 a 9 meses. La complicación más frecuente es el desarrollo de anticuerpos frente a la toxina, haciéndose el paciente resistente al tratamiento. Otras complicaciones frecuentes son la aparición de hematomas en los sitios de punción y debilidad temporal de los pequeños músculos de la mano.

Corticoides tópicos

Si el problema persiste, después de un intento por cambiar el estilo de vida y evitar los factores desencadenantes, los corticoides tópicos son el tratamiento de elección. Inicialmente corticoides de potencial alta (por ejemplo, metilprednisolona 0,1%, mometasona 0,1%, fluocinonido 0,05%, o muy alta (por ejemplo clobetasol 0,05%) aplicados en pequeñas cantidades sobre la zona afectada (s) una vez al día al acostarse durante un máximo de 2 semana, y posteriormente en la fase de mantenimiento, corticoides de potencia intermedia (por ejemplo clobetasona 0,05%, fluocinolona 0,025% o hidrocortisona butirato 0,1%).

Inmunomoduladores tópicos

Los inmunomoduladores tópicos, tales como el tacrolimus 0,1% y pimecrolimus 1%, pueden ser útiles como tratamiento de mantenimiento a largo plazo, cuando existe riesgo de atrofia de la piel por los corticoides tópicos. Sin embargo, los inmunomoduladores tópicos no penetran en la piel gruesa, por lo que si estos agentes se utilizan en la piel muy queratinizada deben usarse junto con un queratolítico para mejorar su absorción.

Tratamiento de pacientes que no responden a los tratamientos tópicos

Un ciclo corto de prednisolona, 60 mg oral durante 3-4 dias puede ser útil si el eczema dishidrótico no mejora  con corticoides tópicos. El uso prolongado de corticoides vía oral no se recomienda.  

Tratamiento de la enfermedad refractaria

En los pacientes con enfermedaqd recalcitrante debe valorarse la fototerapia o el tratamiento con inmunosupresores.

Los psoraleno tópicos (por ejemplo, metoxaleno) y rayos ultravioleta A (PUVA) deben ser la primera opción. Un psolareno oral (PUVA oral) puede ser utilizado como estrategia terapéutica de segunda línea.

Los inmunosupresores orales también se han utilizado con cierto éxito en los casos de eczema  dishidrótico recalcitrante que no responden al tratamiento, sin embargo, las evidencia sobre su eficacia son débiles.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Los pacientes con alergia a metales deben evitar el contacto con el metal implicado. Secar bien las manos, la utilización de cremas hidratantes después del lavado y evitar detergentes y jabones puede ayudar a la prevención.

Bibliografía recomendada

  1. Behrens S, von Kobyletzki G, Gruss C, et al. PUVA-bath photochemotherapy (PUVA-soak therapy) of recalcitrant dermatoses of the palms and soles. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 1999;15:47-51.
  2. Belsito DV, Fowler JF Jr, Marks JG Jr, et al. Pimecrolimus cream 1%: a potential new treatment for chronic hand dermatitis. Cutis. 2004;73:31-38.
  3. Bryld LE, Agner T, Menne T. Relationship between vesicular eruptions on the hands and tinea pedis, atopic dermatitis and nickel allergy. Acta Derm Venereol. 2003;83:186-188.
  4. Crosti C, Lodi A. Pompholyx: A still unresolved kind of eczema. Dermatol. 1993;186:241-242.
  5. Davis MD, McEvoy M, el-Azhary RA. Topical psoralen-ultraviolet A therapy for palmoplantar dermatoses: experience with 35 consecutive patients. Mayo Clin Proc. 1998;73:407-411.
  6. de Boer EM, Bruynzeel DP, van Ketel WG. Dyshidrotic eczema as an occupational dermatitis in metal workers. Contact Dermatitis. 1988;19:184-188.
  7. Edman B. Palmar eczema: a pathogenic role for acetylsalicyclic acid, contraceptives and smoking? Acta Derm Venereol. 1988;68:402-407.
  8. Egan CA, Rallis TM, Meadows KP, et al. Low-dose oral methotrexate treatment for recalcitrant palmoplantar pompholyx. J Am Acad Derm. 1999;40:612-614.
  9. Guillet MH, Wierzbicka E, Guillet S, et al. A 3-year causative study of pompholyx in 120 patients. Arch Dermatol. 2007;143:1504-1508.
  10. Krutmann J. Phototherapy for atopic dermatitis. Clin Exp Dermatol. 2000;25:552-558.
  11. Lehucher-Michel MP, Koeppel MC, Lanteaume A, et al. Dyshidrotic eczema and occupation: a descriptive study. Contact Dermatitis. 2000;43:200-205.
  12. Lodi A, Betti R, Chiarelli G, et al. Epidemiological, clinical and allergological observations on pompholyx. Contact Dermatitis. 1992;26:17-21.
  13. Lowe NJ, Weingarten D, Bourget T, et al. PUVA therapy for psoriasis: comparison of oral and bath-water delivery of 8-methoxypsoralen. J Am Acad Dermatol. 1986;14:754-760.
  14. Magina S, Barros MA, Ferreira JA, et al. Atopy, nickel sensitivity, occupation, and clinical patterns in different types of hand dermatitis. Am J Contact Dermat. 2003;14:63-68.
  15. Odia S, Vocks E, Rakoski J, et al. Successful treatment of dyshidrotic hand eczema using tap water iontophoresis with pulsed direct current. Acta Derm Venereol. 1996;76:472-474.
  16. Pickenäcker A, Luger TA, Schwartz T. Dyshidrotic eczema treated with mycophenolate mofetil. Arch Dermatol. 1998;134:378-379.
  17. Polderman MC, Govaert JC, le Cessie S, et al. A double-blind placebo-controlled trial of UVA-1 in the treatment of dyshidrotic eczema. Clin Exp Dermatol. 2003;28:584-587.
  18. Rivard J, Lim HW. The use of 308-nm excimer laser for dermatoses: experience with 34 patients. J Drugs Dermatol. 2006;5:550-554.
  19. Santucci B, Cristaudo A, Cannistraci C, et al. Nickel sensitivity: effects of prolonged oral intake of the element. Contact Dermatitis. 1988;19:202-205.
  20. Schempp CM, Müller H, Czech W, et al. Treatment of chronic palmoplantar eczema with local bath-PUVA therapy. J Am Acad Dermatol. 1997;36:733-737.
  21. Schnopp C, Remling R, Möhrenschlager M, et al. Topical tacrolimus (FK 506) and mometasone furoate in the treatment of dyshidrotic palmar eczema: A randomized, observer-blinded trial. J Am Acad Dermatol. 2002;46:73-77.
  22. Swartling C, Naver H, Lindberg M, et al. Treatment of dyshidrotic hand dermatitis with intradermal botulinum toxin. J Am Acad Dermatol. 2002;47:667-671.
  23.  Veien NK, Olhom Larsen P, Thestrup-Pedersen K, et al. Long-term, intermittent treatment of chronic hand eczema with mometasone furoate. Br J Dermatol. 1999;140:882-886.
  24. Vocks E, Plötz SG, Ring J. The Dyshidrotic Eczema and Severity Index - a score developed for the assessment of dyshidrotic eczema. Dermatol. 1999;198:265-269.
  25. Volden G. Successful treatment of chronic skin diseases with clobetasol propionate and a hydrocolloid occlusive dressing. Acta Derm Venereol. 1992;72:69-71.
  26. Warshaw E. Therapeutic options for chronic hand dermatitis. Dermatol Ther. 2004;17:240-250.
  27. Wollina U, Abdel Naser MB. Pharmacotherapy of pompholyx. Expert Opin Pharmacother. 2004;5:1517-1522.
  28. Wollina U, Karamfilov T. Adjuvant botulinum toxin A in dyshidrotic hand eczema: a controlled prospective pilot study with left-right comparison. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2002;16:40-42.
  29. Wollina U. Pompholyx: what's new? Expert Opin Investig Drugs. 2008;17:897-904

Comentarios

  1. Pues yo tengo dishidrosis palmar, he ido a médicos pero siempre piensan que son hongos y me recetan cremas que obviamente no me sirven y que de hecho me producen más sudor y malestar.

    La primera vez que me aparecieron los síntomas fué cuando tenía 9 o 10 años de edad, ahora tengo 24 y todos estos años me dí cuenta que casualmente me aparecen entre los meses de marzo y abril, justo cuando el calor en México es bastante fuerte, después desaparecen y no vuelven hasta el próximo año.

    Ojalá que se encuentre una solución efectiva al problema y sus causas.

    ResponderEliminar
  2. Me olvidé mencionar que la apariencia de mis manos es igual a las imágenes 1 y 3.

    ResponderEliminar
  3. yo tengo 42 anos y tambien empezo mi martirio a los 10 o 11 anos, empezo en las collonturas de brazos y piernas, aveces en los costados de las plantas de los pies y asi cada ano se aparecia en otro sitio, paso a mi espalda, parpados, labios, cuero cabelludo, cuello y parte superior de la rodilla y tengo 5 anos con este problema en las manos, no el la palma sino en el dorso de la mano y dedos, es desesperante y la crema que me reseto el doctor desde hace anos no me funciona, es Diprosone y no me ayuda realmente, tambien tomo antistaminicos orales y tmpoco funcionan, no hacen nada con mi problema de la comezon que tambien me da mucha en el lagrimal de los ojos y en el paladar aparte de estornudar mucho, si alguien tiene algun remedio efectivo le agradeceria mucho si lo comparte. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. La información proporcionada en este blog sirve para apoyar y no para reemplazar la relación entre un paciente y su médico, y en ningún caso a través del blog o correo electronico se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. El contenido del blog no debe utilizarse por personal no sanitario para el autodiagnóstico o la automedicación y en ningún caso sustituye la atención médica profesional. Le recomiendo que consulte a su médico sobre cualquier duda diagnóstica o terapéutica.

    ResponderEliminar
  5. Es un excelente artículo, me gustaría saber si es contagioso porfavor, GRACIAS!!

    ResponderEliminar
  6. Hola Mónica
    Este blog esta dirigido a profesionales sanitarios y no tiene cmo objetivo atender consultas a través del mismo. Recomendándole que confié en su médico, que sin duda sabrá aconsejarla. No obstante para su tranquilidad le puedo adelantar que no es una enfermedad contagiosa

    ResponderEliminar
  7. Saludos, ¿quisiera preguntar si en México se está generando investigación sobre esta enfermedad, ya fuere en algún centro de desarrollo médico especializado o en alguna institución académica? gracias.

    ResponderEliminar
  8. excelente guia, gracias por compartir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.

Post más populares

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc