Resultados negativos asociados a medicación (RNM) en Atención Primaria

1. Introducción y alcance

Los resultados negativos asociados a medicación (RNM) son una causa frecuente y, en gran medida, prevenible de morbi-mortalidad en Atención Primaria (AP). Bajo este paraguas caben las reacciones adversas a medicamentos (RAM), los errores de prescripción o administración, las interacciones clínicamente relevantes, la falta de eficacia por uso inadecuado y los problemas de adherencia. En la consulta se traducen en caídas, hipotensión, hipoglucemias, sangrados, insuficiencia renal aguda, delirium, diarrea postantibiótico o prolongación del QT, entre otros síndromes que con facilidad se atribuyen a la edad o a la comorbilidad.

Este artículo ofrece un marco operativo para el médico de familia: qué buscar de forma sistemática, qué fármacos y combinaciones concentran más riesgo en la comunidad, cómo actuar ante la sospecha y cómo deprescribir con seguridad cuando procede. Encontrarás listas de comprobación, algoritmos de decisión, calendarios de monitorización y material listo para incorporar a tu consulta.

Objetivos prácticos

  • Identificar RNM frecuentes y potencialmente graves en AP.
  • Reconocer factores de riesgo del paciente, del fármaco y del sistema.
  • Aplicar estrategias de prevención (conciliación, revisión periódica, STOPP/START, Beers, STOPPFrail, LESS-CHRON) y planes de deprescripción.
  • Estandarizar la monitorización analítica y electrocardiográfica por grupos terapéuticos.

2. Definiciones clave

Para alinear criterios en la consulta y documentar de forma homogénea:

  • RNM: daño, falta de eficacia o problema de uso atribuible a la medicación.
  • Evento adverso por medicamentos (EAM/ADE): daño relacionado con el uso de fármacos (incluye RAM y errores).
  • RAM: respuesta nociva y no intencionada a dosis habituales.
  • Error de medicación: fallo prevenible en el proceso del medicamento.
  • Gravedad vs seriedad: la primera describe intensidad clínica (leve–grave); la segunda cumple criterios regulatorios (muerte, ingreso, discapacidad, etc.).
  • Causalidad: probabilidad de relación fármaco–evento (Naranjo, WHO-UMC).
  • Cascada de prescripción: añadir un fármaco para tratar un efecto adverso no reconocido como tal.
  • Polimedicación: ≥5 fármacos; hiperpolimedicación: ≥10.
  • PIM: medicamento potencialmente inapropiado (Beers, STOPP/START, STOPPFrail, LESS-CHRON).

Tabla 1. Glosario operativo para la práctica en AP

Término Sigla Definición operativa En la práctica de AP (cómo lo detecto)
Resultado negativo asociado a medicación RNM Daño, ineficacia o problema de uso por medicación Síntomas nuevos tras cambios; revisión sistemática en cada visita
Evento adverso por medicamentos EAM/ADE Daño relacionado con uso de fármacos Triggers: caídas, hipos, sangrados, IRA, delirium, diarrea
Reacción adversa a medicamentos RAM Respuesta nociva a dosis habituales Temporalidad compatible; mejora al retirar; posible recaída al reexponer
Error de medicación Fallo prevenible en el circuito Dosis/pauta errónea, duplicidades, omisiones, contraindicaciones
Interacción medicamentosa Cambio de efecto por coadministración Alertas EHR; QTc prolongado; K+ alterado; INR lábil
Causalidad Probabilidad relación fármaco–evento Escalas Naranjo/WHO-UMC + juicio clínico
PIM Medicamento potencialmente inapropiado Revisar con Beers/STOPP; alternativas o deprescripción

Abreviaturas: ADE (adverse drug event), AP (Atención Primaria), EHR (historia clínica electrónica), INR (razón normalizada internacional), IRA (insuficiencia renal aguda), K+ (potasio), PIM (medicamento potencialmente inapropiado), QTc (QT corregido), RAM (reacción adversa), RNM (resultado negativo asociado a medicación).

2.1 Abreviaturas

ABCDE: vía aérea–respiración–circulación–discapacidad neurológica–exposición;
AEMPS: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios;
AINE: antiinflamatorio no esteroideo; ALT/AST: transaminasas; AP: Atención Primaria; ARA-II: antagonista del receptor de angiotensina II; AVK: antagonistas de la vitamina K; BZD: benzodiacepina; DILI: lesión hepática inducida por fármacos; DOAC/NOAC: anticoagulante oral directo; ECG: electrocardiograma; eGFR/FG: filtrado glomerular estimado; EHR: historia clínica electrónica; EMA: Agencia Europea de Medicamentos; FA: fibrilación auricular; GI: gastrointestinal; Hb: hemoglobina; IBP: inhibidor de la bomba de protones; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidor de la ECA; IMAO: inhibidor de la monoaminooxidasa; INR: razón normalizada internacional; IR: insuficiencia renal; ISRS/IRSN: inhibidor recaptación serotonina/serotonina-noradrenalina; K+: potasio; Mg2+: magnesio; MRA: antagonista receptor mineralocorticoide; Na+: sodio; P-gp: P-glicoproteína; PD/PK: farmacodinámica/farmacocinética; PROs: resultados percibidos por el paciente; QT/QTc: intervalo QT / QT corregido; RAM: reacción adversa a medicamentos; RNM: resultado negativo asociado a medicación; SBAR: Situation-Background-Assessment-Recommendation; iSGLT2: inhibidor SGLT2; SJS/TEN: síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica; SPD: sistema personalizado de dosificación; STOPP/START: herramientas de prescripción/omisión en mayores; STOPPFrail: criterios para fragilidad avanzada; TA: tensión arterial; TSH/T4: hormonas tiroideas; TTR: tiempo en rango terapéutico; WHO-UMC: Uppsala Monitoring Centre.

3. Epidemiología y carga asistencial

Las cifras varían según diseño y población

  • La prevalencia combinada de reacciones adversas (RAM) detectadas en AP se sitúa alrededor del 8,3% (metaanálisis de 33 estudios, >1,5 millones de pacientes). Una de cada cinco fue prevenible. 
  • En España, el estudio APEAS (96.047 consultas) estimó una prevalencia puntual de eventos adversos en AP de 18,6 por mil visitas; casi la mitad se relacionó con medicación (≈48%) y ≈70% fueron prevenibles. Un 5,8% requirió ingreso hospitalario
  • En Urgencias, entre un 10% y un 30% de consultas registran relación con la medicación, y un 5–10% de ingresos se atribuye a ello. 
  • La polimedicación en mayores (≥5 fármacos) es muy frecuente (≈26–40%) en Europa y multiplica el riesgo de interacciones y cascadas de prescripción. 
  • Más allá de la morbilidad y los ingresos evitables, los errores de medicación suponen un coste sanitario y social muy elevado.

En términos prácticos: en un cupo medio de un médico de familia, a diario veremos pacientes con señales centinela (caídas, hipoglucemias, alteraciones iónicas, QTc prolongado, insuficiencia renal) que justifican una revisión breve y estructurada.


4. Mecanismos fisiopatológicos y vias del daño

4.1 Marcos útiles para pensar los RNM

  • Rawlins & Thompson (tipos A–F)

    • A (Augmented): dependientes de dosis/efecto esperado (p. ej., sangrado por antitrombóticos, hipoglucemia por insulina).

    • B (Bizarre): idiosincrásicos/inmunológicos (p. ej., DRESS, SJS/TEN).

    • C (Chronic): tras uso prolongado (p. ej., supresión adrenal por corticoides).

    • D (Delayed): tardíos (p. ej., carcinogénesis, osteonecrosis por bifosfonatos).

    • E (End-of-use): síndrome de retirada (p. ej., BZD, ISRS).

    • F (Failure): falta de eficacia por dosis/pauta/adherencia/alteraciones PK.

  • DoTS (Dose–Time–Susceptibility)

    • Dosis: baja/terapéutica/alta.

    • Tiempo: primera dosis, precoz, intermedia, tardía, retirada.

    • Susceptibilidad: edad, fragilidad, genética, IR/IH, fármacos concomitantes, alcohol/dieta.

4.2 Vías farmacocinéticas (PK)

  • Absorción: pH gástrico (IBP), quelación (quinolonas con Ca/Fe), vaciado gástrico (opioides).

  • Distribución: hipoalbuminemia, sarcopenia (↑ fracción libre de fármacos ácidos; mayor efecto de BZD).

  • Metabolismo: CYP3A4/2D6/2C9 e inhibidores/inductores; P-gp; insuficiencia hepática.

  • Excreción: eGFR y secreción tubular (digoxina, litio, DOAC).

  • Interacciones PK clásicas:

    • Inhibidor potente + sustrato estrecho margen (claritromicina + simvastatina → miopatía).

    • Inductor enzimático (carbamazepina) → fracaso terapéutico (anticonceptivos, ACOD).

    • Triple whammy (IECA/ARA-II + diurético + AINE) → IRA.

4.3 Vías farmacodinámicas (PD)

  • Sinergia de toxicidad: antitrombótico + AINE → sangrado; anticolinérgicos múltiples → delirium/retención.

  • Efectos opuestos clínicamente relevantes: AINE puede atenúar efecto antihipertensivo.

  • Prolongación de QT: suma de fármacos (macrólido/quinolona/antipsicótico) + hipopotasemia → torsades.

  • Cambios de sensibilidad con la edad: ↑ sensibilidad a BZD, opioides, anticolinérgicos; ↓ barorreflujo.

4.4 Inmunoalérgicas e idiosincrásicas

  • Hipersensibilidad tipo I–IV (urticaria/anafilaxia; exantema tardío).

  • Reacciones cutáneas graves: DRESS, SJS/TEN.

  • Hepatotoxicidad idiosincrásica: p. ej., amoxicilina-clavulánico (temporalidad, colestasis).

4.5 Errores de uso y de proceso

  • Dosis/pauta/formulación: metotrexato semanal usado a diario; gotas/óvulos/insulinas confusas.

  • Duplicidades terapéuticas: dos ARA-II; dos benzodiacepinas “para dormir”.

  • Transiciones asistenciales: alta sin conciliación, cambios de marca, instrucciones incompletas.

4.6 Rutas clínicas de daño “tipo síndrome” (en AP)

  • Sangrado (antitrombóticos ± AINE/SSRI).

  • Hipoglucemia (insulina, SU) y deshidratación (iSGLT2/diuréticos).

  • IRA/alteraciones iónicas (triple whammy, espironolactona → ↑K+, tiazidas/ISRS → ↓Na+).

  • Caídas, hipotensión, delirium (psicofármacos, anticolinérgicos, alfa-bloqueantes).

  • QT prolongado/arritmias (macrólidos, quinolonas, antipsicóticos, metadona).

  • Diarrea/C. difficile (quinolonas, cefalosporinas, clindamicina).


5. Factores de riesgo

Los RNM rara vez dependen de un solo elemento. Los RNM emergen cuando confluyen vulnerabilidad del paciente, perfil del fármaco y fallos del sistema. 

5.1 Factores del paciente

En pacientes, pesan la edad y la fragilidad, la insuficiencia renal o hepática, la historia de RNM, la deshidratación y el estado nutricional

5.2 Factores del fármaco

Son mas frecuentes los RNM en farmacos de ventana terapéutica estrecha (litio, digoxina, fenitoína, teofilina, etc.), antitrombóticos (AVK, ACOD, antiagregantes), hipoglucemiantes con riesgo de hipoglucemia (insulinas/SU), los de de carga anticolinérgica alta (BZD, tricíclicos, antipsicóticos, antihistamínicos 1ª gen, oxibutinina), los prolongadores del QT (macrólidos, quinolonas, haloperidol, citalopram/escitalopram, metadona), las interacciones PK/PD previsibles (inhibidores/inductores CYP y P-gp; “triple whammy” (IECA/ARA-II + diurético + AINE)) y en los de vías de eliminación y formulaciones confusas: fármacos renales, parches, soluciones concentradas, semanales (metotrexato). 

5.3 Factores del sistema y del contexto

Transiciones asistenciales: alta hospitalaria <14 días, múltiples prescriptores y fragmentación de la información, cambios de marca/formulación (antiepilépticos, levotiroxina, warfarina), instrucciones poco claras/alfabetización en salud baja; problemas para seguir pautas complejas, ausencia de revisión periódica de medicación o de monitorización (INR, K+, Na+, eGFR, ECG).

Tabla 2. Matriz de riesgo rápido (paciente–fármaco–sistema)

ComponenteFactores de riesgoSeñales de alarmaAcciones concretas
Paciente≥75 a, fragilidad, caídas, eGFR <45, IH, deterioro cognitivo, polimedicaciónK+/Na+ alterados, QTc >470–500 ms, INR lábil, FG en descenso, deliriumActualizar lista, pedir eGFR/Na/K, ECG si QT, priorizar deprescripción, educar
FármacoVentana estrecha (litio, digoxina, fenitoína), antitrombóticos, insulinas/SU, anticolinérgicos, opioides, AINEs, fármacos que prolongan QTSangrado, hipoglucemia, bradi/bloqueos, delirium, torsades, toxicidad por nivelesAjustes por FG/IH, evitar combinaciones de alto riesgo, niveles plasmáticos cuando proceda
SistemaAlta <14 d, falta de conciliación, múltiples prescriptores, cambios de marca, alfabetización en salud bajaDuplicidades, pauta inejecutable, incumplimiento, reconsultasConciliación, revisión con STOPP/Beers/LESS-CHRON, simplificar posología, “teach-back”

Abreviaturas: AINE (antiinflamatorio no esteroideo), ECG (electrocardiograma), eGFR/FG (filtrado glomerular), IH (insuficiencia hepática), INR (razón normalizada internacional), K+ (potasio), Na+ (sodio), QTc (QT corregido), SU (sulfonilureas).

5.4 “Momentos críticos” que disparan el riesgo

  • Inicio de AINE en mayor frágil con IECA/ARA-II y diurético.

  • Introducción o aumento de antitrombótico o ISRS en paciente con historia de sangrado GI.

  • Añadir claritromicina o fluconazol a estatinas/antiarrítmicos/sustratos 3A4.

  • Deshidratación aguda (gastroenteritis, ola de calor) en paciente con diuréticos, iSGLT2, metformina, litio.

  • Metotrexato: verificación de pauta semanal y ácido fólico.

  • Fármacos que prolongan QT en paciente con K+ <3,5 o Na+ <130.

5.5 Checklist de anamnesis dirigida (2 minutos)

  1. “¿Ha tenido caídas, mareos, confusión, sangrado, hipoglucemias o diarrea persistente desde el último cambio de medicación?”

  2. “¿Ha salido recientemente del hospital o Urgencias?” (fecha y cambios de medicación).

  3. “¿Qué medicamentos ha dejado, duplicado o tomado de forma diferente?” (incluya OTC y suplementos).

  4. “Cómo los toma cada día?” (horarios, dispositivos, partidores, insulinas).

  5. Analítica/ECG recientes: eGFR, K+, Na+, INR, QTc si riesgo.

  6. Adherencia y barreras: visión, deglución, memoria, apoyo familiar, coste.

5.6 Priorización de riesgo (semáforo para la consulta)

Índice orientativo no validado para priorizar revisión de medicación. Sume puntos y actúe según nivel

Tabla 3. Matriz de priorización (semáforo)

Ítem Puntos
Edad ≥75 a1
Polimedicación 5–9 / ≥101 / 2
eGFR <452
IH moderada-grave2
Alta en <14 d2
RNM serio previo1
High-alert activo2
Analítica/ECG alterado1
Caídas/ortostatismo/delirium recientes1
>3 cambios en 90 d1

Acción: 0–2 verde (revisión anual); 3–4 ámbar (revisión en 4–12 semanas); ≥5 rojo (revisión hoy + plan de deprescripción/monitorización).

Abreviaturas: eGFR/FG (filtrado glomerular),High-alert activo (farmacos de alto riesgo), IH (insuficiencia hepática), RNM (resultado negativo asociado a medicación).


6. Medicamentos y situaciones de alto riesgo en AP.

Prioriza revisar estos grupos en cada control, especialmente en mayores frágiles, eGFR reducido, alta reciente o con ≥10 fármacos.

6.1 Antitrombóticos (AVK/ACOD/antiagregantes)

Riesgos: sangrado (GI, intracraneal), interacciones PK/PD, infradosificación/sobredosificación.

Señales de alarma: melenas/hematemesis, Hb en descenso, epistaxis repetidas, equimosis extensas, cefalea nueva, hematuria.

Claves prácticas

  • Ajusta ACOD por función renal y peso/edad (usa Cockcroft–Gault para dosificación).

  • Revisa interacciones P-gp/CYP3A4 (antifúngicos azólicos, macrólidos, antiepilépticos, verapamilo, amiodarona).

  • Considera IBP si alto riesgo GI; evita AINE concomitante.

  • En AVK, confirma tiempo en rango terapéutico; investiga causas de INR lábil (dietas, antibióticos, alcohol, adherencia). Recomendar IBP como pantoprazol, lansoprazol o rabeprazol en pacientes con clopidogrel para no disminuir su eficacia.

6.2 AINEs

Riesgos: GI (úlcera/sangrado), IRA y triple whammy (IECA/ARA-II + diurético + AINE), HTA descontrolada, retención hídrica, eventos CV.

Señales: dolor epigástrico, vómitos con sangre, creatinina/K+ en ascenso, edemas, TA elevada.

Claves prácticas

  • Evita AINEs en IR moderada-grave, IC descompensada y antecedente de sangrado GI.

  • Si no hay alternativa: dosis mínima y tiempo más corto, gastroprotección si riesgo GI.

  • Revisa automedicación con ibuprofeno/naproxeno y tópicos orales “inocuos”.

6.3 Hipoglucemiantes (insulina, sulfonilureas, iSGLT2, metformina, agonistas GLP-1)

Riesgos: hipoglucemia (insulina/SU), deshidratación, cetoacidosis euglucémica (iSGLT2), molestias GI y pérdida ponderal excesiva (GLP-1), acidosis láctica (metformina en IR grave o hipoxia).

Señales: sudor frío, temblor, confusión, caídas; náuseas/vómitos con malestar general (sospecha CAD euglucémica); dolor abdominal persistente.

Claves prácticas

  • Individualiza objetivos de HbA1c en pacientes frágiles; prioriza seguridad sobre control estricto.

  • Sick-day rules: suspende temporalmente metformina, iSGLT2 y diuréticos en deshidratación/fiebre/vómitos.

  • Revisa eGFR y reduce complejidad de pautas (insulina basal + ajustes sencillos).

6.4 Antihipertensivos y diuréticos

Riesgos: hipotensión/caídas, hipo/hiperkalemia, hiponatremia (tiazidas ± ISRS), IRA por triple whammy.

Señales: mareo ortostático, síncope, calambres, confusión, arritmias, creatinina/K+/Na+ alterados.

Claves prácticas

  • Comprueba TA en bipedestación y síntomas; ajusta objetivo en frágiles.

  • Vigila K+ y Na+ tras iniciar IECA/ARA-II/espironolactona o tiazidas.

  • Educa “días de enfermedad” y evita añadir AINE.

6.5 Psicofármacos y fármacos con carga anticolinérgica

Riesgos: delirium, deterioro cognitivo, caídas, retención urinaria, estreñimiento severo, QT prolongado (antipsicóticos, citalopram/escitalopram), sedación residual (BZD).

Señales: confusión aguda, alucinaciones, estreñimiento refractario, palpitaciones, síncopes.

Claves prácticas

  • Deprescripción de BZD crónicas; si retiras, taper lento y soporte no farmacológico.

  • Evalúa y reduce carga anticolinérgica; busca alternativas (ISRS no anticolinérgicos, mirtazapina a dosis bajas para insomnio/comorbilidad).

  • ECG si combinación de farmacos prolongadores-QT o síntomas.

6.6 Antibióticos de riesgo

Riesgos: C. difficile (quinolonas, cefalosporinas 3ª gen, clindamicina), QT (macrólidos/quinolonas), tendinopatía/neuropatía/aneurisma (quinolonas), hiperkalemia (cotrimoxazol + IECA/ARA-II/espironolactona).

Señales: diarrea acuosa persistente, dolor tendinoso súbito, palpitaciones/síncope, K+ elevado.

Claves prácticas

  • Usa antibióticos espectro reducido y duración mínima eficaz; comprueba interacciones antes de prescribir.

  • Evita claritromicina con estatinas/sustratos 3A4 de margen estrecho; considera alternativas.

6.7 Fármacos de ventana terapéutica estrecha

Ejemplos: digoxina, litio, fenitoína, teofilina.

Riesgos: toxicidad por pequeñas variaciones de dosis, interacciones PK, deshidratación, IR.

Señales:

  • Digoxina: náuseas, visión amarilla, bradicardia/bloqueos.

  • Litio: temblor grueso, ataxia, diarrea, confusión.

  • Fenitoína/teofilina: nistagmo, ataxia, arritmias, náuseas.
    Claves prácticas

  • Define rango objetivo y solicita niveles cuando proceda (cambios de dosis, síntomas, IR, interacciones).

  • Evita AINE con litio; cuidado con amiodarona/verapamilo (↑ digoxina).

6.8 Errores frecuentes de pauta y uso

  • Metotrexato: semanal, nunca diario. Añade ácido fólico; alerta duplicidades.

  • Duplicidades (dos ARA-II, dos BZD, doble antiagregación innecesaria).

  • Confusión de formas (insulina rápida vs basal; gotas vs comprimidos; liberación prolongada).

  • Parches transdérmicos: errores en frecuencia de cambio y ubicación.

Tabla 4. “High-alert meds” en AP: riesgos y qué vigilar

Grupo Riesgo principal Señales de alarma Qué vigilar y cuándo Prevención
Antitrombóticos Sangrado mayor Melenas, Hb↓, cefalea intensa Hb, FG; INR si AVK Ajuste por FG; evitar AINE; IBP si riesgo GI; revisar P-gp/CYP3A4
AINEs GI, IRA, CV Epigastralgia, creatinina/K+↑ Creatinina/K+ a 1–2 sem si riesgo Evitar “triple whammy”; mínima dosis/tiempo
Hipoglucemiantes Hipos, CAD euglucémica Síncope, vómitos persistentes Glucemias/HbA1c; eGFR Objetivos laxos; sick-day rules
Antihipertensivos/diuréticos Caídas, hipo/hiperK, hipoNa Mareo, calambres, confusión TA ortostática; Na+/K+/creatinina Revisar objetivos; evitar AINE
Psicofármacos/anticolinérgicos Delirium, caídas, QT Confusión, retención, síncope ECG si QT; cribado cognitivo Reducir carga anticolinérgica
Antibióticos de riesgo C. difficile, QT, tendón, K+↑ Diarrea severa, dolor tendinoso K+ si cotrimoxazol + IECA/ARA-II/MRA Espectro estrecho; revisar interacciones
Ventana estrecha Toxicidad por leve exceso Náuseas, arritmia, ataxia Niveles, eGFR; ECG Evitar interacciones; educar
Metotrexato Mielosupresión, hepatotoxicidad Úlceras orales, fiebre Hemograma/enzimas hepáticas Pauta semanal y ácido fólico

Abreviaturas: AVK (antagonista vitamina K), CAD (cetoacidosis diabética), CV (cardiovascular), ECG (electrocardiograma), eGFR/FG (filtrado glomerular), GI (gastrointestinal), Hb (hemoglobina), IRA (insuficiencia renal aguda), K+ (potasio), MRA (antagonista receptor mineralocorticoide), Na+ (sodio).


7. Interacciones clínicamente relevantes

7.1 Ideas clave

  • Regla 1 — Riesgo + Riesgo = Daño: suma de anticoagulación + antiagregación + AINE; varios fármacos QT; múltiples anticolinérgicos.

  • Regla 2 — Ajuste por FG: si hay interacción y eGFR <45, el riesgo se multiplica.

  • Regla 3 — Sustituir antes que añadir: cambia el antibiótico o la estatina antes que “proteger” con otro fármaco.

  • Regla 4 — P-gp/CYP y margen estrecho: (digoxina, litio, AVK/ACOD, amiodarona, fenitoína) ⇒ monitoriza o evita.

  • Regla 5 — Evita la “triple whammy”: IECA/ARA-II + diurético + AINE.

Tabla 5. Interacciones TOP en AP y cómo gestionarlas

Pareja/situación Mecanismo Riesgo Qué hacer
ACOD/AVK + AINE/ISRS PD (sangrado) ± PK Sangrado GI/IC Evitar AINE; paracetamol; IBP si riesgo
ACOD + inhibidores P-gp/CYP3A4 ↑ niveles Hemorragia Evitar si potente; si imprescindible, ajustar y vigilar
ACOD + inductores (rifampicina, carbamazepina, fenitoína, hipérico (hierba de San Juan)) ↓ niveles Tromboembolismo Evitar; valorar AVK
AVK + TMP-SMX/metronidazol/macrólidos/fluconazol Inhibición metabolismo INR↑ Alternativa o control INR a 3–5 días
Clopidogrel + omeprazol/esomeprazol Inhibición 2C19 ↓ antiagregación Preferir pantoprazol
Estatinas simva/atorva + macrólidos/azoles Inhibición 3A4 Miopatía Cambiar a rosu/prava o evitar
IECA/ARA-II/espironolactona + cotrimoxazol ↓ excreción K+ HiperK Evitar; K+/creatinina en 3–7 días
IECA/ARA-II + diurético + AINE Hemodinámica renal IRA Evitar; educar; controlar FG/K+
Litio + AINE/IECA/diuréticos ↓ aclaramiento Toxicidad litio Evitar; nivel y creatinina en 5–7 días
Digoxina + amiodarona/verapamilo/macrólidos Inhibición P-gp Toxicidad Ajustar; nivel si síntomas; ECG
Macrólidos/quinolonas/antipsicóticos + citalo/escitalo o metadona Suma QT Torsades Evitar o ECG + K+/Mg2+
Tramadol/codeína + inhibidores 2D6 ↓ activación Analgesia pobre/serotonina Cambiar analgésico
ISRS/IRSN/IMAO/linezolid + triptanes/tramadol ↑ serotonina Síndrome serotoninérgico Evitar combinaciones de alto riesgo

Abreviaturas: AVK (antagonista vitamina K), DOAC (anticoagulante oral directo), ECG (electrocardiograma), eGFR/FG (filtrado glomerular), GI (gastrointestinal), IMAO (inhibidor monoaminooxidasa), INR (razón normalizada internacional), IRA (insuficiencia renal aguda), ISRS/IRSN (inhibidor recaptación serotonina/serotonina-noradrenalina), K+ (potasio), Mg2+ (magnesio), P-gp (P-glicoproteína), PD/PK (farmacodinámica/farmacocinética), QT (intervalo QT).


8. Cribado y detección temprana en consulta

La estrategia es combinar una lista de comprobación de 60–120 s con alertas automaticas en la historia electronica  y una respuesta estandarizada.

Checklist breve en cada revisión: cambios recientes (incluye medicamentos de venta libre (OTC) y suplementos); síntomas centinela (caídas, confusión, sangrado, hipoglucemias, diarrea, palpitaciones); antibiótico/antifúngico o hierbas nuevas; eGFR/K+/Na+ y ECG si procede; plan visible con educación y seguimiento.

Alertas útiles: eGFR <45 o caída >25%; K+ >5,3 o <3,5; Na+ <130; INR fuera de rango; QTc >470/450 ms o Δ>60 ms; Hb –2 g/dL; FC <50 lpm en digoxina/betabloqueantes; alta <14 días o alta con high-alert.

Tabla 6. Sintomas centinela y respuesta en AP

Sintomas centinela  Escenarios típicos Primeros pasos
Caída/síncope/ortostatismo Antihipertensivos/diuréticos, BZD, antipsicóticos, opioides TA ortostática; reducir sedantes; Na+/K+/creat.
Confusión/delirium Anticolinérgicos, BZD, opioides, quinolonas Retirar/ajustar; ionograma; orina si procede
Sangrado AVK/DOAC, AINE, ISRS Parar AINE; INR o FG; IBP si GI; valorar pausa antitrombótico
Hipoglucemia Insulina, SU, alcohol, betabloqueantes Regla 15–15; ajustar pauta; educación
Diarrea/tendón Clindamicina/quinolonas/cefalo 3ª; quinolonas Retirar; toxina C. difficile si ≥3/día; reposo tendón
K+/Na+ anómalos IECA/ARA-II/espironolactona/cotrimoxazol; tiazidas/ISRS Corregir/retirar; control analítico cercano
eGFR <45 o caída >25% Triple whammy, iSGLT2 + diurético, litio, AINE Parar AINE; ajustar por FG; repetir en 48–72 h
QTc >470/450 o Δ>60 ms Macrólidos/quinolonas, antipsicóticos, metadona, citalo/escitalo Retirar QT; K+>4, Mg2+>2; ECG control

Abreviaturas: AVK (antagonista vitamina K), BZD (benzodiacepina), DOAC (anticoagulante oral directo), ECG (electrocardiograma), eGFR/FG (filtrado glomerular), GI (gastrointestinal), IBP (inhibidor bomba de protones), ISRS (inhibidor recaptación serotonina), K+ (potasio), Mg2+ (magnesio), Na+ (sodio), QTc (QT corregido).

9. Evaluación estructurada de causalidad y gravedad

Objetivo: determinar si el medicamento es el causante (imputabilidad) y qué impacto clínico tiene (gravedad) para decidir retirada/ajuste, tratamiento del daño, monitorización y notificación.

9.1 Esquema práctico (5 pasos)

  1. Cronología clara: fecha/hora de inicio del fármaco y del evento; patrón A–F (inmediato, precoz, crónico, tardío, retirada, fallo).

  2. Alternativas: ¿enfermedad de base, infección, deshidratación, nuevos fármacos?

  3. Efecto al retirar (dechallenge) y al reexponer (rechallenge) si es seguro/ético.

  4. Evidencia objetiva: analítica, ECG, niveles plasmáticos, imagen, escala de síntomas.

  5. Conocimiento previo: reacción conocida de ese fármaco/clase; reportes en fichas técnicas y guías.

9.2 Tabla 7. Algoritmo de Naranjo (versión operativa para AP)


Ítem (responda Sí/No/No sabe)Puntuación Sí / No / ND
1. ¿Existen reportes concluyentes previos de esa RAM con este fármaco?+1 / 0 / 0
2. ¿El evento apareció tras administrar el fármaco?+2 / –1 / 0
3. ¿Mejoró al retirar el fármaco o con antídoto específico?+1 / 0 / 0
4. ¿Reapareció al reexponer el fármaco? (si fue ético/seguro)+2 / –1 / 0
5. ¿Existen causas alternativas plausibles?–1 / +2 / 0 (si no las hay)
6. ¿Reapareció con placebo?–1 / 0 / 0
7. ¿Se detectó el fármaco en niveles tóxicos o fuera de rango?+1 / 0 / 0
8. ¿Hubo relación dosis–respuesta (↑dosis ⇒ ↑efecto; ↓dosis ⇒ ↓efecto)?+1 / 0 / 0

9. ¿Antecedente del paciente de reacción similar al mismo/similar fármaco?
+1 / 0 / 0

10. ¿La reacción fue confirmada objetivamente (analítica, ECG, imagen)?
+1 / 0 / 0

Interpretación: ≥9 definida; 5–8 probable; 1–4 posible; 0 o menos dudosa.

Úselo como apoyo, no sustituye el juicio clínico.

9.3 Tabla 8. Categorías WHO-UMC y qué exige cada una

CategoríaQué exigeEjemplo de documentación mínima
Cierta (Certain)Tiempo lógico; no explicable por enfermedad/otros fármacos; mejora al retirar; reexposición positiva si procedeCronología + dechallenge + ausencia de causas alternativas + (opcional) rechallenge positivo
Probable/LikelyTiempo lógico; poco probable por otras causas; mejora al retirarCronología + dechallenge + exploración de causas alternativas
Posible (Possible)Tiempo lógico, pero hay causas alternativas plausibles; info incompletaCronología + listado de alternativas + plan de monitorización
Improbable (Unlikely)Tiempo no compatible o causa alternativa más plausibleRegistrar otra etiología; considerar seguir buscando
Condicional/No clasificadaFalta información; en evaluaciónSolicitar analítica/ECG, niveles, evolución tras cambios
No evaluable/No clasificableDatos contradictorios o insuficientesDocumentar limitaciones y seguimiento

9.4 Gravedad clínica vs gravedad legal 

  • Gravedad clínica (impacto asistencial): leve, moderada, grave, riesgo vital, fatal.

  • Gravedad legal: muerte, amenaza vital, hospitalización (inicio o prolongación), discapacidad/incapacidad, malformación congénita, otro evento médicamente relevante.

Tabla 9. Gravedad clínica y acción sugerida en AP

GradoDefinición clínicaAcción
LeveMolestias autolimitadas, sin intervenciónMantener/ajustar dosis; educación y vigilancia
ModeradaRequiere cambio de tratamiento, pruebas o visita no programadaRetirar/sustituir el fármaco sospechoso; analítica/ECG; seguimiento corto
GraveIncapacitante, caída con traumatismo, K+/Na+ críticos, INR >4 con sangrado, QTc >500 msSuspender; tratar el daño; derivación/urgencias según estabilidad
Riesgo vital/FatalShock anafiláctico, hemorragia mayor, torsades, hipoglucemia comaEmergencia: ABCDE, antídotos, ingreso; notificación urgente

10. Enfoque inicial ante la sospecha de evento adverso

Diez pasos: 1) estabiliza (ABCDE); 2) pausa el fármaco sospechoso; 3) confirma cronología; 4) clasifica tipo y mecanismo; 5) solicita batería básica (Hb, creatinina/eGFR, Na+, K+, glucemia, ALT/AST ± INR/aPTT, ECG, orina, niveles si procede); 6) trata el daño; 7) decide sustituir vs deprescribir; 8) fija monitorización con fecha; 9) educa señales de alarma; 10) documenta y notifica.

Manejo por síndromes frecuentes:

  • Sangrado con antitrombóticos: suspender AINE; valorar pausa antitrombótico según gravedad; IBP; Hb/FG/INR; derivar si inestabilidad o Hb ↓ ≥2 g/dL.
  • Hipoglucemia con insulina/SU: regla 15–15; bajar dosis; objetivos más laxos en frágiles; seguimiento 48–72 h.
  • HiperK por IECA/ARA-II/espironolactona/cotrimoxazol: suspender precipitantes; K+ urgente y ECG; derivar si K+ ≥6,0 o cambios ECG.
  • HipoNa por tiazidas/ISRS: suspender causante; restricción hídrica si SIADH; derivar si Na+ <125 o síntomas neurológicos.
  • IRA por triple whammy: suspender AINE; hidratación; repetir creatinina/K+ en 48–72 h.
  • QT prolongado: retirar QT-prolongadores; K+>4 y Mg2+>2; derivar si QTc >500 ms o síncope.

Órdenes de monitorización frecuentes: IECA/ARA-II/espironolactona (K+ y eGFR a 1–2 sem), ACOD (eGFR al menos anual y más si eGFR <60 o ≥75 a), ISRS en mayores (Na+ a 2–4 sem), digoxina y litio (niveles a 5–7 días tras cambios).


11. Síndromes clínicos frecuentes por fármacos

Se presentan en formato qué buscar–qué pedir–qué hacer–cuándo derivar–cómo prevenir:

  • Caídas/hipotensión: revisar TA ortostática, sedantes y diuréticos; ajustar objetivos; educación postural; derivar si síncope de alto riesgo.
  • Hipoglucemia: confirmar con capilar; ajustar pauta; educación y seguimiento.
  • Sangrado: interrumpir AINE; valorar antitrombótico; IBP; derivar si criterios de gravedad.
  • IRA/alteraciones iónicas: suspender precipitantes; hidratación; repetir analítica; derivar si K+ ≥6,0, Na+ <125 o creatinina >50% sobre basal.
  • Delirium/sedación y carga anticolinérgica: retirar/rediseñar; medidas no farmacológicas; taper de BZD.
  • QT prolongado/arritmias: retirar fármacos QT; corregir electrolitos; ECG control.
  • Diarrea post-antibiótico/C. difficile: retirar antibiótico precipitante; hidratación; derivar si gravedad.
  • DRESS/SJS-TEN: suspensión inmediata y derivación urgente; registrar en “alergias”.
  • Hepatotoxicidad (DILI): retirar sospechoso; ALT/AST/FA/bilirrubina/INR; evitar reexposición.
  • Síndrome serotoninérgico: suspender agentes; soporte; derivar si moderado-grave.
  • Retención urinaria y estreñimiento grave: ajustar causantes; sondaje/laxantes según caso.
  • Tos/broncoespasmo inducidos: cambiar IECA a ARA-II; revisar betabloqueo; evitar AINE en asmáticos sensibles.
  • Tendinopatía por quinolonas: suspensión y reposo tendón; derivar si sospecha de rotura.

12. Prevención primaria y secundaria

Meta: evitar que aparezcan RNM y, si ya ocurrieron, prevenir recurrencias. Tres pilares: conciliación, revisión periódica y deprescripción planificada, con educación y monitorización.

12.1 Conciliación sistemática (en cada transición y al menos anual)

Objetivo: disponer de una lista exacta de toda la medicación (fármacos, OTC, suplementos, hierbas), dosis, vía, horarios reales, prescriptor y motivo.

Cómo obtener la Mejor Historia de Medicación Posible (BPMH) en 6 pasos:

  1. Pregunte por todo lo que toma (incluya “a demanda” y medicación domiciliaria/centro).

  2. Verifique con dos fuentes: paciente/cuidador y receta electrónica/alta hospitalaria/hoja de la farmacia.

  3. Consigne dosis–frecuencia–duración y última toma.

  4. Anote motivo/indicación y beneficio percibido por el paciente.

  5. Detecte duplicidades, omisiones y interacciones evidentes.

  6. Actualice la lista activa en el EHR y entregue plan impreso (o por portal).

Cuándo activar conciliación “obligatoria”: tras alta hospitalaria (<14 días), cambio de domicilio/cuidador, incorporación de high-alert o cuando eGFR <45 y hay ajustes pendientes.

12.2 Revisión periódica de la medicación (modelo IESA)

IESA = Indicación – Eficacia – Seguridad – Adherencia.

  • Indicación: ¿sigue vigente? ¿hay omisión (START) o PIM (STOPP/Beers/LESS-CHRON)?

  • Eficacia: objetivo clínico/PROs; ¿podemos simplificar?

  • Seguridad: eGFR, K+, Na+, QTc, INR; interacciones; carga anticolinérgica.

  • Adherencia: barreras (visión, deglución, memoria, coste, complejidad); use teach-back.

Frecuencia orientativa:

  • Rojo (alto riesgo, ver 5.6): cada 1–3 meses.

  • Ámbar: cada 4–6 meses.

  • Verde: anual.

12.3 Herramientas (cuándo usar cada una)

  • STOPP/START: detectar PIM y omisiones en mayores (útil en revisión estructurada).

  • Beers: referencia de riesgos por fármacos/clases en ≥65 años.

  • STOPPFrail: adecuación en fragilidad avanzada o expectativas limitadas; foco en objetivos realistas y retirada de preventivos de bajo beneficio.

  • LESS-CHRON: priorización de deprescripción crónica en pluripatología.

12.4 Deprescripción en 5 pasos (con decisiones compartidas)

  1. Identificar candidatos: PIM, fármacos sin indicación vigente, duplicidades, preventivos de bajo beneficio en frágiles, RNM previos.

  2. Priorizar (beneficio esperado vs riesgo de retirada): retire primero sedantes/anticolinérgicos y combinaciones de mayor daño.

  3. Acordar objetivos con el paciente/familia (síntomas a vigilar, alternativas no farmacológicas).

  4. Retirar o reducir con plan de “taper” cuando aplique; documente umbrales de parada/reintroducción y fechas de control.

  5. Vigilar y sostener: revisión a 2–4 semanas (o 48–72 h si alto riesgo), registrar resultados y ajustar.

Cuándo no deprescribir (o hacerlo con mucha cautela): enfermedad inestable, prevención secundaria post-evento reciente, retirada que precipita rebote severo sin alternativa, falta de soporte para monitorización.

12.5 Simplificación posológica y adherencia

  • Una toma al día cuando sea posible; agrupe horarios (“mañana/noche”).

  • Formas de dosificación que faciliten (PR de verdad necesaria, parches con recordatorio visible).

  • Sistemas personalizados de dosificación (SPD/blíster) en polifarmacia.

  • Plan impreso con iconos/colores (legible) y técnica teach-back.

  • Barreras: visión (blíster grande), deglución (formas líquidas/partidores), cognición (apoyo del cuidador).

  • “Sick-day rules”: suspender temporalmente metformina, iSGLT2, IECA/ARA-II, diuréticos, AINE en deshidratación/fiebre/vómitos.

12.6 Educación y material para el paciente

  • Señales de alarma personalizadas (sangrado, síncope, hipos, diarrea persistente).

  • Hoja “Qué hacer si…” y teléfono de contacto.

  • Recordatorio de automedicación: evitar AINE con antitrombóticos/IECA-diurético.

  • Mensaje clave: “menos pastillas, mejor control y más seguridad”.

Tabla 10. Qué retirar y cómo (guía práctica por grupos)

Grupo/escenario Cuándo retirar Cómo (taper/plan) Alternativas / notas
IBP sin indicación vigente Asintomático, sin AINE Días alternos 1–2 sem → on-demand Antiácidos a demanda; mantener si AINE + alto riesgo
BZD/Z-hipnóticos crónicos Caídas/somnolencia/deterioro ↓ 10–25% cada 2–4 sem + medidas no farmacológicas Melatonina o mirtazapina baja dosis en casos seleccionados
Anticolinérgicos Retención/estreñimiento/confusión Retirada gradual 2–4 sem Mirabegrón (vigilar TA), fisioterapia
Antipsicóticos en BPSD Estables ≥3 meses o sin beneficio ↓ 25% cada 2–4 sem Intervenciones no farmacológicas
Opioides crónicos sin ganancia funcional Dosis altas/efectos adversos ↓ 10%/mes (más lento si larga evolución) Ejercicio, paracetamol/AINE tópicos, duloxetina/gabapentinoides (según FG)
ISRS/IRSN sin indicación o RAM relevantes Remisión/hipoNa/QT Reducción gradual 2–6 sem Psicoterapia; fármacos con menos interacciones si reintroduces
Sulfonilureas en frágiles o con hipos Hipoglucemias o HbA1c baja Reducir o sustituir DPP-4/GLP-1 según FG y objetivos
AINE crónico con triple whammy IR/HTA/edema/sangrado Suspender Analgésicos no AINE, tópicos, fisio
Estatinas en fragilidad avanzada Bajo beneficio preventivo Reducir o suspender Foco en confort y simplificación
Metotrexato con RAM repetida Mucositis/citopenias/hepatotoxicidad Interrumpir y revisar con especialista Confirmar semanal + ácido fólico; revisar interacciones

Abreviaturas: AINE (antiinflamatorio no esteroideo), BPSD (síntomas conductuales en demencia), BZD (benzodiacepina), DPP-4 (inhibidor DPP-4), FG/eGFR (filtrado glomerular), GLP-1 (agonista GLP-1), HTA (hipertensión), IBP (inhibidor bomba de protones), IR (insuficiencia renal), ISRS/IRSN (inhibidor recaptación serotonina/serotonina-noradrenalina).


13. Monitorización y seguimientos recomendados

Objetivo: detectar precozmente toxicidad/ineficacia, prevenir RNM tras cambios de tratamiento y estandarizar controles.

13.1 Principios rápidos

  • Fecha y prueba siempre por escrito (orden cerrada): qué pedir, cuándo repetir y qué hacer según resultado.

  • Tras inicios/ajustes de fármacos de riesgo, programa control en 1–2 semanas; si estable, pasa a 3–6 meses o anual según grupo.

  • Prioriza tres marcadores transversales: eGFR, K+, Na+ (cubren gran parte del riesgo en AP).

13.2 Calendario de monitorización por grupos terapéuticos (AP)

Tabla 11. Calendario de monitorización (AP)

Grupo Qué vigilar Primer control Mantenimiento Señales de alarma
IECA/ARA-IIeGFR, K+, TA (incl. ortostatismo)1–2 sem3–6 mMareo, síncope, oliguria
Espironolactona/MRAK+, eGFR, TA1–2 sem1–3 m → 3–6 mDebilidad, palpitaciones
DiuréticosNa+, K+, eGFR, TA1–2 sem3–6 mSed, calambres, mareo
DOACeGFR; peso/edad para dosis1–4 sem si duda o eGFR <60Anual; 3–6 m si eGFR <60 o ≥75 aMelenas, cefalea intensa
AVKINR3–5 d tras interaccionesSegún estabilidad (TTR >65%)Sangrado, hematomas
iSGLT2 ± diuréticoeGFR, TA, síntomas de hipovolemia1–2 sem3–6 mNáuseas/vómitos + malestar
Insulina/SUGlucemias, HbA1c48–72 h (tel.) y 1–2 semHbA1c cada 3 m (individualiza)Hipos sintomáticas
ISRS/IRSN (mayores)Na+2–4 semSi clínica o anualConfusión, caídas
Antipsicóticos/tricíclicos/metadonaECG (QTc), K+/Mg2+Basal y tras cambiosRepetir si síntomas o politerapia QTPalpitaciones, síncope
AmiodaronaTSH/T4, ALT/AST, ECG3–6 m3–6 mDisnea, tos, pérdida de peso, bradicardia
DigoxinaNivel, K+, eGFR, ECG5–7 d tras cambios o si síntomas6–12 m (antes si IR/interacciones)Náuseas, visión amarilla
LitioNivel, eGFR, Na+, TSH5–7 d tras cambios; 3 m si estable3–6 mTemblor grueso, ataxia
MetforminaeGFRAnual (3–6 m si eGFR <60)Náuseas intensas, astenia
EstatinasALT/CK si síntomasNo rutinario si asintomáticoMialgias, coluria
IBP crónicoReevaluar indicación; Mg2+ si síntomas8–12 semRevisión anualDiarrea persistente

Abreviaturas: ALT/AST (transaminasas), AVK (antagonista vitamina K), CK (creatinfosfoquinasa), DOAC (anticoagulante oral directo), ECG (electrocardiograma), eGFR (filtrado glomerular), HbA1c (hemoglobina glucosilada), IBP (inhibidor de la bomba de protones), IR (insuficiencia renal), K+ (potasio), Mg2+ (magnesio), Na+ (sodio), QTc (QT corregido), TA (tensión arterial), TSH/T4 (hormonas tiroideas), TTR (tiempo en rango terapéutico).

13.3 Reglas de umbral (qué hacer según resultado)

  • Creatinina ↑ >30% del basal o eGFR ↓ >25% tras iniciar IECA/ARA-II/MRA → revisar volemia/diuréticos y ajustar/pausar; repetir en 48–72 h.

  • K+ ≥5,5 (o ≥6,0 con síntomas/ECG) → interrumpir precipitantes, tratamiento según gravedad y derivar si criterios.

  • Na+ <130 o caída rápida >5–8 mEq/L en 24–48 h → suspende causante, valora derivación.

  • QTc >500 ms o Δ>60 ms → retirar fármacos QT, corregir electrolitos y derivar si síncope/palpitaciones.

  • INR >4 con sangrado o síntomas neurológicos → manejo urgente; si >4 sin sangrado, ajustar y control cercano.

13.4 Orden de seguimiento “cerrada” (plantillas breves)

  • Inicio IECA en mayor frágil
    Hoy: creatinina/eGFR, K+, TA ortostatismo. Cita: 14 días con resultados. Umbrales de llamada: mareo intenso, síncope, oliguria.

  • Ajuste espironolactona en IC
    Hoy: K+, creatinina/eGFR. Repetir: 7–10 días. Plan: si K+ 5,5–6,0, pausar y reevaluar; si ≥6,0 o cambios ECG → Urgencias.

  • Cambio de estatina por interacción
    Hoy: educación y lista de señales de alarma. No pedir CK/ALT rutinarias si asintomático. Revisar: 8–12 semanas o antes si mialgia/coluria.

  • Inicio iSGLT2
    Hoy: creatinina/eGFR, TA; educación sick-day. Revisar: 2 semanas (síntomas de deshidratación). Mantenimiento: 6 meses.

13.5 Señales de alarma (entregar al paciente)

  • Sangrado visible, melenas, hematomas extensos o cefalea intensa súbita.

  • Desmayo/mareo persistente, palpitaciones, síncope.

  • Debilidad progresiva o calambres con tratamientos de potasio.

  • Visión amarillenta, náuseas/vómitos intensos (digoxina).

  • Temblor grueso, incoordinación, diarrea (litio).

  • Diarrea acuosa >3/día tras antibiótico o dolor tendinoso brusco (quinolonas).

  • Fiebre + exantema con afectación mucosas (DRESS/SJS).

  • Hipoglucemias repetidas o con alteración de conciencia.

Añade al final de la hoja: “Si aparece cualquiera de estas señales, no tome la siguiente dosis del fármaco sospechoso y contacte / acuda a Urgencias si es intensa.”

13.6 Semáforo de seguimiento (cuándo citar)

  • Rojo (alto riesgo: ver apartado 5.6): 48–72 h (teléfono) + 1–2 sem presencial.

  • Ámbar: 2–4 semanas; si estable, 3–6 meses.

  • Verde: anual o al cambiar tratamiento.


13.7 Integración con enfermería y farmacia comunitaria

  • Enfermería: TA ortostática, revisión de dispositivos (insulinas, inhaladores, parches), checklist de 5 ítems.

  • Farmacia comunitaria: detección de duplicidades, automedicación con AINE y adherencia (SPD).

  • Comunicación bidireccional ante triggers (caídas, hipos, INR fuera de rango, dispensaciones irregulares).

Perlas clínicas

  • Orden con fecha” evita pérdidas de seguimiento y telefónicamente se pueden cerrar la mayoría de ajustes.

  • Si los recursos son limitados, prioriza eGFR/K+/Na+ y ECG cuando haya fármacos QT o síntomas.

  • Repite la educación en cada control: muchas recurrencias se deben a olvidar sick-day rules y a AINE “a demanda”.


14. Transiciones asistenciales y coordinación

Las transiciones concentran discrepancias de medicación y RNM evitables. El objetivo es cerrar el circuito en 72 horas: conciliar, ajustar, comunicar, monitorizar y educar.

Protocolo post-alta: BPMH en el informe (antes vs alta y motivo de cambios); plan claro por fármaco (quién monitoriza, qué prueba, cuándo y umbrales); señales de alarma y sick-day rules por escrito; cita en 48–72 h (teléfono) o 1–2 semanas (presencial) según riesgo; comunicación a farmacia comunitaria para verificar duplicidades y cambios de marca.

Coordinación práctica: lista maestra en la historia clínica electronica (un único listado “de referencia”); alertas de duplicidad de clase (IECA/ARA-II), BZD crónica, triple whammy, ISRS + tiazida con Na+ bajo y politerapia QT. Usa comunicación SBAR entre niveles y deja constancia de quién monitoriza qué y cuándo.

Tabla 12. Errores frecuentes en transición y prevención

Error Dónde Consecuencia Prevención
IBP “de arrastre”AltaPolifarmacia, hipomagnesemiaRevisar indicación a 8–12 sem
Doble IECA/ARA-II o doble antiagregaciónMúltiples prescriptoresHipotensión, hiperK, sangradoConciliación + alertas de duplicidad
Metotrexato diario por errorResidencias/domicilioMielosupresiónSeñal “SEMANAL”; ácido fólico; formación
AINE + IECA/ARA-II + diuréticoAutomedicaciónIRAEducación “sick-day”; alerta en EHR
Cambios de marca en ventana estrechaFarmaciaPérdida de control/toxicidadPrescripción por marca cuando sea crítico
QT acumulado por prescriptores distintosInter-nivelesArritmiasECG basal si politerapia QT; lista maestra

Abreviaturas: AINE (antiinflamatorio no esteroideo), EHR (historia clínica electrónica), IECA/ARA-II (inhibidor ECA/antagonista angiotensina II), IRA (insuficiencia renal aguda), QT (intervalo QT).


15. Casos clínicos comentados

15.1 Triple whammy con AINE a demanda. Mujer de 79 años en losartán/hidroclorotiazida y furosemida. Añade ibuprofeno por gonalgia y consulta por mareo, oliguria y calambres. Se suspende el AINE, se hidrata y se programa control de creatinina y K+ a 48–72 h: mejora y se reorienta el manejo del dolor sin AINE.

15.2 Hemorragia GI en paciente con DOAC. Varón de 84 años con FA en apixabán, que inicia naproxeno y presenta melenas. Se suspende el AINE, IBP y se valora pausa del anticoagulante según gravedad; seguimiento estrecho y ajuste por eGFR.

15.3 Hiponatremia por ISRS + tiazida. Mujer de 72 años con inestabilidad y somnolencia tras introducir sertralina sobre tiazida. Se retira la tiazida y se reconsidera el antidepresivo; Na+ se normaliza en una semana.

15.4 QT prolongado por combinación. Varón de 68 años en citalopram que inicia azitromicina y sufre síncope. ECG con QTc prolongado: se retira el macrólido y se corrigen electrolitos; ECG de control normal a los pocos días.

15.5 Error de pauta con metotrexato. Mujer de 66 años con toma diaria por confusión durante 3 días. Náuseas y úlceras orales. Suspensión inmediata y derivación; hemograma y enzimas hepáticas; alerta en EHR “metotrexato SEMANAL”.


16. Bibliografía recomendada 

  1. Ruiz de Adana Pérez R. Resultados negativos asociados a la medicación. Atención primaria 2012 , 44 , 135–137, https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.11.008.Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7025191/pdf/main.pdf

  2. World Health Organization. Global Patient Safety Challenge: Medication Without Harm. Geneva: WHO; 2017–2025. Disponible en: https://www.who.int/initiatives/medication-without-harm?utm_source=chatgpt.com 

  3. Donaldson LJ, Kelley ET, Dhingra-Kumar N, Kieny M-P, Sheikh A. Medication Without Harm: WHO’s Third Global Patient Safety Challenge. Lancet. 2017;389(10080):1680–1681. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)31047-4/fulltext

  4. American Geriatrics Society Beers Criteria® Update Expert Panel. 2023 Updated AGS Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. J Am Geriatr Soc. 2023;71(7):2052–2081. Disponible en:  https://agsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jgs.18372

  5. University of Missouri. Beers Criteria® AGS 2023 (resumen/tabla). Disponible en: https://geriatrictoolkit.missouri.edu/drug/Beers-Criteria-AGS-2023.pdf

  6. O’Mahony D, Cherubini A, Renom-Guiteras A, et al. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 3. Eur Geriatr Med. 2023;14(4):625–632. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37256475/

  7. Curtin D, et al. STOPPFrail (v2): criteria for deprescribing in frailty (comentarios/editoriales y validación). Age Ageing. 2021;50(2):465–471. Disponible en: https://geriatrictoolkit.missouri.edu/drug/Beers-Criteria-AGS-2023.pdf?utm_source=chatgpt.com

  8. LESS-CHRON Group. Validation protocol of the LESS-CHRON deprescription tool. Farm Hosp. 2023. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-validation-protocol-less-chron-deprescription-tool-S1130634323001332

  9. Rodríguez-Pérez A, et al. Validation of the LESS-CHRON criteria: reliability study. Eur J Hosp Pharm. 2019. Disponible en : https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6855848/

  10. Naranjo CA, et al. A method for estimating the probability of adverse drug reactions. Clin Pharmacol Ther. 1981;30:239–245. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK548069/bin/Naranjoassessment.pdf

  11. WHO–UMC. The use of the WHO–UMC system for standardised case causality assessment. Uppsala; 2012. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/medicines/pharmacovigilance/whocausality-assessment.pdf

  12. ISMP/ECRI. High-Alert Medications in Community/Ambulatory Care Settings. 2021 (con actualizaciones). Disponible en: https://home.ecri.org/blogs/ismp-resources/high-alert-medications-in-community-ambulatory-care-settings

  13. AEMPS. Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (SEFV-H, NotificaRAM). 2013–2025. Disponible en: https://www.notificaram.es/

  14. CredibleMeds®/AZCERT. QTdrugs Lists y categorías de riesgo de TdP (actualizaciones continuas). Disponible en: https://www.crediblemeds.org/

  15. European Medicines Agency (EMA). Quinolone- and fluoroquinolone-containing medicinal products – referral (restricciones UE, 2018). Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/referrals/quinolone-fluoroquinolone-containing-medicinal-products

  16. EMA. Fluoroquinolone antibiotics: reminder of measures to reduce risk… (recordatorio 12-May-2023). Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/news/fluoroquinolone-antibiotics-reminder-measures-reduce-risk-long-lasting-disabling-potentially-irreversible-side-effects

  17. Johnson S, et al. IDSA/SHEA 2021 Focused Update: Management of Clostridioides difficile in adults. Clin Infect Dis. 2021;73(5):e1029–e1044. Disponible en : https://www.idsociety.org/practice-guideline/clostridioides-difficile-2021-focused-update/

  18. BPAC NZ. Avoiding the “Triple Whammy” in primary care. 2018. Disponible en: https://bpac.org.nz/2018/triple-whammy.aspx

  19. Steffel J, et al. 2021 EHRA Practical Guide on the use of NOACs in AF. Europace. 2021;23(10):1612–1676. Disponible en: https://academic.oup.com/europace/article/23/10/1612/6247378

  20. Specialist Pharmacy Service (NHS). Managing interactions with direct oral anticoagulants (DOACs). Actualizado 20-Jun-2025. Disponible en: https://www.sps.nhs.uk/articles/managing-interactions-with-direct-oral-anticoagulants-doacs/

  21. Shukla AK, et al. Agreement between WHO-UMC causality scale and the Naranjo algorithm. Int J Basic Clin Pharmacol. 2021. Disponible en : https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8565125/

  22. Ministerio de Sanidad (España). Estudio APEAS: seguridad del paciente en Atención Primaria. 2008. Disponible en : https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf

  23. Shoff CJ, Spires SS, Yen C, Advani SD. Navigating the 2021 IDSA/SHEA CDI update: an ethical approach to equitable patient care. 2022. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9726573/

  24. Rusu A, et al. Overview of Side-Effects of Antibacterial Fluoroquinolones. Pharmaceutics. 2023;15(3):804. Disponible en : https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10056716/

  25. Harężlak T, et al. Drug Interactions Affecting Kidney Function: Beware of Health Threats from Triple Whammy. Biomedicines. 2021;9(12):1890. Disponible en : https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8799554/


Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Guia para decidir si un paciente anciano puede vivir solo

    Pitiriasis Rosada de Gibert

    Micosis superficiales: Candidiasis