Guia para decidir si un paciente anciano puede vivir solo
En la consulta de Atención Primaria es frecuente que un paciente mayor (o su familia) pregunte si puede seguir viviendo solo. La respuesta rara vez es binaria. Entre la autonomía —respetar el deseo de permanecer en el domicilio y mantener el proyecto vital— y la seguridad —prevenir caídas, desnutrición, descompensaciones o errores de medicación—, necesitamos una valoración breve, estructurada y reproducible que oriente una decisión realista.
Este artículo propone un itinerario práctico basado en escalas breves y validadas en personas mayores que viven en la comunidad, pensado para la consulta de 10–15 minutos y ampliable cuando sea necesario, para decidir si un mayor puede vivir solo, necesita apoyos o no debe vivir solo por riesgo inaceptable. No pretende sustituir a la valoración geriátrica integral ni a la evaluación legal de capacidad, sino apoyar la toma de decisiones clínicas compartidas con el paciente y su red de apoyo.
- Se priorizan instrumentos para función (ABVD/AIVD), fragilidad/movilidad, cognición, estado de ánimo, nutrición y soporte social/entorno.
- No se abordan en detalle aspectos legales de capacidad jurídica; si se sospecha incapacidad para decisiones complejas, se recomendará evaluación específica.
- La decisión final será compartida con el paciente y su entorno, y deberá revisarse tras cambios clínicos o sociales.
“Vivir solo” no equivale a “vivir sin apoyos”. Con un cribado breve, escalas seleccionadas y criterios claros, el médico de familia puede decidir —de forma segura y documentada— cuándo un mayor puede permanecer en su domicilio, qué apoyos necesita y cuándo no es prudente que viva solo.
Guía práctica en Atención Primaria: decidir vivir solo, vivir con apoyos o no vivir solo.
Marco general: de la Valoración Geriatrica Integral (VGI) a “¿puedo vivir solo?”
Dominios imprescindibles
- Funcional: ABVD (Katz/Barthel) y AIVD (Lawton–Brody; Pfeffer FAQ).
- Cognitivo: Mini-Cog ± MoCA.
- Movilidad/caídas: TUG, velocidad de la marcha, SPPB.
- Ánimo: GDS-5/GDS-15.
- Nutrición: MNA-SF.
- Apoyos sociales: LSNS-6.
- Entorno: HOME FAST (peligros domésticos/caídas).
- Medicaciones/continencia: STOPP/START v3; preguntar por incontinencia y manejo.
Conceptos clave
Autonomía, capacidad y toma de decisiones compartida
- Autonomía: derecho del paciente a decidir dónde y cómo vivir.
- Beneficencia/no maleficencia: asegurar que la decisión no exponga a daños previsibles (caídas, desnutrición, incendios, intoxicaciones medicamentosas).
- Capacidad (clínica): específica para cada decisión; para “vivir solo” el paciente debe entender riesgos/alternativas, apreciar cómo le afectan, razonar comparando opciones y expresar una elección consistente.
- Decisión compartida: incorporar preferencias del paciente y la visión de familia/cuidadores, explicitar beneficios, riesgos y apoyos disponibles.
Fragilidad vs. dependencia
Decidir si un mayor puede vivir solo exige distinguir fragilidad (riesgo) de dependencia (necesidad de ayuda) y traducirlo a apoyos concretos. Las AIVD esenciales (medicación, comida/agua, comunicación) marcan el umbral práctico entre “solo” y “solo con apoyos”.
- Fragilidad: estado de vulnerabilidad aumentado; puede existir sin dependencia y anticipa descompensaciones.
- Dependencia: ayuda para ABVD (baño, vestido, continencia, alimentación, movilidad) o para AIVD (teléfono, medicación, cocina/comida, compras, finanzas, transporte, limpieza).
- Relación práctica:
- Fragilidad ↑ → mayor probabilidad de pasar de “vive solo” a “necesita apoyos”.
- Dependencia en ABVD suele contraindicar vivir solo sin apoyos.
- Dependencia en AIVD esenciales (medicación, alimentación, teléfono) requiere al menos apoyos.
“Vivir solo” vs. “vivir solo con apoyos”: definiciones operativas
A) Vivir solo SIN apoyos (bajo riesgo)
- Independiente en ABVD.
- Maneja AIVD esenciales: medicación correcta, alimentación/hidratación diaria y uso de teléfono/alarma para pedir ayuda.
- Movilidad segura en domicilio, sin caídas recientes significativas.
- Cognición suficiente para rutinas y seguridad del hogar.
- Contacto social mínimo diario (visita/llamada).
B) Vivir solo CON apoyos (intermedio)
- Alguna limitación en AIVD o fragilidad moderada o riesgo de caídas o leves dudas cognitivas.
- Requiere apoyos: teleasistencia, ayuda a domicilio, sistema de medicación (blíster SPD/recordatorios), entrega de comidas, adaptaciones del hogar.
- Plan de seguimiento en AP y coordinación con Trabajo Social.
C) No debe vivir solo (alto riesgo)
- Dependencia relevante en ABVD, caídas repetidas, desorientación o conductas de riesgo (fuego, deambulación, puerta abierta), o dependencia en AIVD esenciales.
- Alternativas: convivencia, servicios residenciales o vivienda con apoyos intensivos.
AIVD “esenciales” para vivir solo: 1) Medicación, 2) Comida/agua, 3) Comunicación/pedir ayuda. Si falla 1 → al menos apoyos; si fallan ≥2 o hay ABVD comprometidas → no vivir solo.
Algoritmo rápido en consulta (5–7 min)
Banderas rojas desde el inicio
Salida directa del algoritmo: caídas repetidas con lesión, desorientación o conducta de riesgo (fuego, deambulación), imposibilidad de pedir ayuda, dependencia en ABVD críticas → no vivir solo hasta reevaluación.
Fragilidad y visión global
- PRISMA-7 (7 ítems sí/no). Positivo si ≥3 sugiere fragilidad; ≥4 aumenta especificidad. Herramienta
- Clinical Frailty Scale (CFS 1–9). CFS 1–3 robusto; 4 vulnerable; ≥5 fragilidad moderada–grave. Guía visual
Movilidad y caídas
- TUG — hoja del test. ≥12 s = riesgo; algunas revisiones usan ≥13,5 s. Observe equilibrio y giro.
- Velocidad de la marcha (4 m) — ≤0,8 m/s peor pronóstico; <0,6 m/s alto riesgo.
Cognición breve
- Mini-Cog (material en español): ≤2 anormal; si duda, ampliar. → mayor probabilidad de deterioro; confirme y explore repercusión en medicación, alimentación y seguridad.
Ánimo (opcional)
- GDS-5: ≥2 sugiere depresión (profundizar con GDS-15 si positivo).
Nutrición (si hay alteraciones previas)
- MNA-SF: 0–7 malnutrición; 8–11 riesgo; 12–14 normal. Guía
Integración y decisión (“semáforo”)
- Verde (puede vivir solo): PRISMA-7 <3–4, CFS ≤3–4; Mini-Cog ≥3; TUG <12 s o velocidad ≥0,8; GDS-5 <2; MNA-SF ≥12.
- Ámbar (puede vivir solo con apoyos): cualquier test “borderline” o uno positivo leve → apoyos (teleasistencia, ayuda doméstica, recordatorios de medicación, barandillas) y reevaluar en 1–3 meses.
- Rojo (no vivir solo): ≥2 dominios francamente alterados o un dominio crítico (cognición, movilidad, red social/entorno) → no recomendable vivir solo sin soporte intensivo; coordinar plan con familia/servicios sociales y valorar derivación.
Siguiente paso según resultado
- Verde: prevención de caídas, revisión farmacológica, contacto social diario, revisión 3–6 meses.
- Ámbar: plan de apoyos (teleasistencia, SPD/blíster y supervisión de medicación, comidas a domicilio/ayuda en cocina, adaptaciones del hogar), derivación a fisioterapia si TUG lento; revisión 4–8 semanas.
- Rojo: no vivir solo; convivencia/recursos residenciales o intensificación de apoyos; trabajo social y evaluación cognitiva/funcional ampliada.
Valoración funcional en profundidad: Para saber mas cuando el algoritmo rapido no es verde
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD):
A) Índice de Barthel
Qué mide. 10 ABVD (alimentación, baño, aseo, vestido, deposición, micción, uso de WC, transferencias, deambulación, escaleras). Puntuación 0–100 (más alto = más independiente). Categorías: 0–20 total; 21–60 grave; 61–90 moderada; 91–99 leve; 100 independiente.
Cuándo usarlo. Si quieres un numerador global sensible a cambios y con buena comunicación con Enfermería y Rehabilitación.
Umbrales operativos. Barthel ≥90 y sin dependencia en transferencias/continencia → vivir solo si el resto acompaña. 61–90 → apoyos. ≤60 o Katz ≤4 con ≥2 ABVD → no vivir solo salvo apoyos muy intensivos.
B) Índice de Katz
6 ítems (baño, vestido, WC, transferencias, continencia, alimentación). Puntuación 0–6: 6 independiente; 4 moderado; ≤2 severo. Útil para documentar dependencia por dominio.
Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
A) Lawton–Brody
Qué mide. Teléfono, compras, comidas, limpieza, lavandería, transporte, medicación, finanzas. Puntuación 0–8 (alto=mejor). ≥6 y AIVD esenciales preservadas → vivir solo; 4–5 o dudas en una esencial → apoyos; ≤3 o dependencia en esenciales → no vivir solo.
B) FAQ de Pfeffer (informante)
Evalúa 10 AIVD. Una puntuación por debajo de 6 indica normalidad (no dependencia). Una puntuación de 6 o más indica alteración funciona
Movilidad y riesgo de caídas
A) Timed Up and Go (TUG)
Puntos de corte útiles. ≥13,5–14 s = alto riesgo de caídas.
Interpretación en “¿puede vivir solo?”: <13,5 s y marcha estable → compatible con vivir solo; ≥13,5–14 s o inestabilidad → apoyos; si además caídas repetidas o problemas cognitivos/ABVD → no vivir solo.
B) Short Physical Performance Battery (SPPB)
Puntos de corte útiles. ≤9: bajo rendimiento/fragilidad; 10–12: bajo riesgo (si resto favorable); 7–9: apoyos; ≤6: alto riesgo → suele desaconsejar vivir solo sin apoyos intensivos.
C) Tinetti / POMA
Equilibrio (16) + marcha (12); total 0–28. ≤18: riesgo alto; 19–23: moderado; ≥24: bajo. Útil para diferenciar equilibrio vs marcha y ajustar intervención.
D) FES-I (miedo a caer, opcional)
16 ítems (16–64). 16–19: baja preocupación; 20–27: moderada; ≥28: alta (asociada a restricción de actividad y caídas).
Detalle complementario. Velocidad de la marcha: ≤0,8 m/s peor pronóstico; <0,6 m/s alto riesgo funcional.
Evaluación cognitiva
A) Cribado breve: Mini-Cog ± SPMSQ (Pfeiffer)
Mini-Cog 0–5: 0–2 alta probabilidad de deterioro; 3–5 baja probabilidad.
SPMSQ (10 ítems): 0–2 normal; 3–4 leve; 5–7 moderado; ≥8 severo.
Cómo usarlo para “vivir solo”: Mini-Cog 0–2 o SPMSQ ≥3 → explorar impacto en medicación, comida/agua y seguridad del hogar (suele orientar a apoyos o evaluación ampliada). Mini-Cog 3–5 y SPMSQ 0–2 → continuar integración (ABVD/AIVD, caídas).
B) Evaluación extendida: MoCA y MMSE (MEC)
MoCA 0–30: corte original <26 (algunos estudios proponen umbrales más bajos según población).
MMSE/MEC 0–30: clásico <24 sugiere deterioro (modular por edad y educación).
Aplicación práctica: MoCA ≥26 o MMSE ≥24–25 y Mini-Cog normal → compatible con vivir solo si AIVD esenciales están preservadas. MoCA 18–25 o MMSE 18–23 → apoyos + seguimiento. MoCA <18 o MMSE <18 → habitualmente no vivir solo sin apoyos intensivos.
Umbrales operativos (resumen)
- Verde: Mini-Cog 3–5 y/o SPMSQ 0–2; si se amplía, MoCA ≥26 o MMSE ≥24–25; mantiene AIVD esenciales.
- Ámbar: Mini-Cog 0–2 o SPMSQ 3–4 o MoCA 18–25 o MMSE 18–23; fallos puntuales en AIVD esenciales → implantar teleasistencia, SPD y supervisión; revisión 4–8 semanas.
- Rojo: SPMSQ ≥5, MoCA <18 o MMSE <18, reloj claramente patológico con errores de seguridad o imposibilidad de pedir ayuda → alternativas de convivencia o recursos residenciales + evaluación formal.
Ánimo y conducta / Delirium
Detección de depresión: GDS-15 (Yesavage)
Puntuación: 0–4 normal; 5–8 leve (cribado +); 9–11 moderada; 12–15 severa. Cortes habituales: ≥5 (cribado positivo), ≥10 (alta probabilidad de depresión mayor).
Decisión “vivir solo”: 0–4 → no contraindica; 5–9 → valorar apoyos si compromete AIVD esenciales; ≥10 o ideas de muerte/aislamiento grave → priorizar tratamiento y apoyos; revisar decisión tras mejoría.
Si hay deterioro cognitivo relevante: Cornell Scale for Depression in Dementia (CSDD) — cortes orientativos: ≥8 significativa; ≥12 moderada–severa.
Delirium: 4AT
Ítems: alerta, AMT4, atención y curso agudo/fluctuante. Puntuación 0–12. ≥4 delirium probable; 1–3 deterioro cognitivo posible; 0 improbable. Sitio oficial
Inicio agudo/fluctuante de confusión; alucinaciones/delirios; deambulación errática; incapacidad para pedir ayuda o seguir rutinas básicas; causas reversibles (fármacos, infecciones, deshidratación, dolor, hipoxemia, hipoglucemia).
Nutrición e hidratación
MNA-SF (Mini Nutritional Assessment–Short Form)
Qué es. 6 ítems (ingesta, pérdida de peso, movilidad, estrés agudo, problemas neuropsicológicos, IMC/perímetro pantorrilla). 0–14: 12–14 normal; 8–11 riesgo; 0–7 desnutrición. Si ≤11, completar MNA completa o valoración nutricional formal.
Perímetro pantorrilla. Sustituye IMC si no hay peso/talla; <31 cm sugiere peor estado y sarcopenia.
Decisión “vivir solo”. 12–14 → no contraindica; 8–11 → apoyos (comidas a domicilio/ayuda en cocina, suplementos orales) y revisión 4–8 semanas; 0–7 → no vivir solo sin apoyos intensivos.
Señales clínicas y plan
- Banderas: pérdida >5% en 6 meses o >10% anual; IMC <22 en ≥70 a; ingesta <50–75% necesidades; debilidad; CC <31 cm; urea/creatinina elevadas, hipernatremia (interpretar con clínica).
- Intervención: dieta densa en proteínas (1–1,2 g/kg/día; más si fragilidad), ONS si MNA-SF ≤11, comidas a domicilio, apoyo en compra/cocina, hidratación 1,5–2 L/d salvo restricciones.
Soporte social y entorno
Escala Socio-Familiar de Gijón
5 dominios (familia, economía, vivienda, relaciones, red). 5–9 aceptable; 10–14 riesgo; ≥15 problema. ≤9 → no contraindica; 10–14 → vivir con apoyos; ≥15 → no vivir solo sin apoyos intensivos/convivencia.
LSNS-6 (Lubben Social Network Scale)
6 ítems (familia y amistades), 0–30. <12 = riesgo de aislamiento; subescalas <6 sugieren déficit.
Checklist de seguridad domiciliaria
- Iluminación continua (pasillos, baño, escaleras), luz nocturna, interruptores accesibles.
- Retirar alfombras sueltas/cables; antideslizantes en baño/ducha.
- Barras de apoyo, alza de inodoro, asiento en ducha.
- Barandillas firmes a ambos lados de escaleras.
- Cocina: inducción o corte de gas; detectores de humo/CO; temporizador visible.
- Teléfono/alarma accesibles; números de emergencia visibles.
- Duplicado de llaves con persona de confianza.
- Medicación: SPD/blíster + recordatorios; lista actualizada.
Medicación y seguridad terapéutica
Adherencia: Morisky–Green (MMAS-4)
4 ítems sí/no; clasifica en alta (0), media (1–2) y baja (3–4). Si media/baja → blíster SPD, recordatorios y revisión educativa.
Polifarmacia y prescripción potencialmente inapropiada
- STOPP/START v3 (2023) — criterios para deprescribir/iniciar. PubMed
- AGS Beers 2023 — fármacos a evitar o usar con cautela. PDF
- Carga anticolinérgica/sedante — ACB y DBI para priorizar deprescripción.
Integración operativa
- Verde: MMAS-4 = 0; sin PPI relevantes; ACB <3; régimen simple (≤2 tomas/día) con SPD.
- Ámbar: MMAS-4 1–2 o PPI moderadas → teleasistencia y supervisión de medicación; revisión en 4–8 semanas.
- Rojo: MMAS-4 3–4 o combinación de sedantes/anticolinérgicos con caídas/confusión (ACB ≥3 o DBI alto) → no vivir solo hasta ajustar tratamiento y confirmar adherencia segura.
Tabla. Escalas frecuentes en Atención Primaria (resumen)
Dominio | Herramienta | Tiempo | Punto de corte práctico | Orienta a… |
---|---|---|---|---|
Fragilidad | PRISMA-7 | 2’ | ≥3 (o ≥4) | Sospecha fragilidad; ampliar. |
Fragilidad clínica | CFS (1–9) | 1’ | ≥5 = frágil | Eleva umbral de apoyos. |
Cognición | Mini-Cog (0–5) | 3’ | ≤2 anormal | Si +, ampliar o no recomendar solo sin supervisión. |
Movilidad | TUG (s) | 1–2’ | ≥12 s | Riesgo de caídas; ayudas/rehab. |
Movilidad global | SPPB (0–12) | 5’ | <10 limitación | Apoyos/ejercicio dirigido. |
Marcha | Velocidad (m/s) | 1’ | <0,8 | Prevención y adaptación. |
Ánimo | GDS-5/15 | 2’/5’ | GDS-5 ≥2; GDS-15 ≥5 | Puede impedir autocuidados. |
Nutrición | MNA-SF (0–14) | 3–5’ | 0–7 malnutr.; 8–11 riesgo | Intervención y seguimiento. |
ABVD | Katz / Barthel | 2–5’ | Katz <6; Barthel <90 | Apoyos intensos si dependencia. |
AIVD | Lawton–Brody | 5–10’ | Esenciales fallan | Vida sola poco segura. |
Función informada | Pfeffer FAQ | 5’ | ≥9 | Deterioro instrumental cognitivo. |
Apoyos | LSNS-6 (0–30) | 2’ | ≤12 | Riesgo social; activar recursos. |
Entorno | HOME FAST | 5–10’ | Riesgos altos | Intervención domiciliaria. |
Fármacos | STOPP/START v3 | 5–10’ | — | Deprescribir/añadir. |
Integración de hallazgos y toma de decisión (semáforo ponderado)
Evalúa 6 dominios y asigna color al peor dato de cada uno. Los dominios críticos (AIVD esenciales, cognición/ejecutivo, capacidad de pedir ayuda) pesan doble.
Dominios y reglas de color
- AIVD esenciales — CRÍTICO
Verde: 3/3; Ámbar: falla 1; Rojo: fallan ≥2. - ABVD
Verde: Barthel ≥90 o Katz 6/6; Ámbar: Barthel 61–90 o Katz 3–5 sin dependencia en transferencias/continencia; Rojo: Barthel ≤60 o ≥2 ABVD clave dependientes. - Movilidad/caídas
Verde: TUG <13,5 s o SPPB ≥10 sin caídas; Ámbar: TUG 13,5–15 s o SPPB 7–9 o 1 caída sin lesión; Rojo: TUG ≥15 s, SPPB ≤6, Tinetti ≤18 o caídas repetidas/lesión. - Cognición y ejecutivo — CRÍTICO
Verde: Mini-Cog 3–5/SPMSQ 0–2; Ámbar: Mini-Cog 0–2 sin conductas de riesgo o SPMSQ 3–4; Rojo: desorientación, errores de seguridad, SPMSQ ≥5. - Ánimo/conducta y delirium
Verde: GDS-15 0–4 sin conductas de riesgo; Ámbar: GDS-15 5–9 o leves; Rojo: 4AT ≥4 o conductas peligrosas. - Nutrición/hidratación
Verde: MNA-SF 12–14; Ámbar: 8–11; Rojo: 0–7 o pérdida >5%/6 m o deshidratación clínica.
Reglas de decisión
- Cualquier Rojo en un dominio CRÍTICO → NO VIVIR SOLO hasta estabilizar o apoyos intensivos.
- ≥2 Rojos (aunque no críticos) → NO VIVIR SOLO.
- 0 Rojos y ≤2 Ámbar (sin críticos en ámbar) → PUEDE VIVIR SOLO.
- Resto → VIVIR SOLO CON APOYOS dirigidos a déficits.
Perfiles clínicos
- Caso A — “Verde con vigilancia”: mujer 78 a., Barthel 95; Lawton 7 (3/3 esenciales ok); TUG 11,8 s; Mini-Cog 4/5; GDS-15 3; MNA-SF 13; barras y teleasistencia → puede vivir solo. Plan: fuerza-equilibrio, revisión fármacos, llamada diaria, revisión 6 meses.
- Caso B — “Ámbar: apoyos dirigidos”: varón 83 a., Barthel 85; Lawton 5 con fallo en medicación; TUG 14,2 s; Mini-Cog 3/5; GDS-15 6; MNA-SF 11 → vivir solo con apoyos (SPD + supervisión 3×/sem, fisioterapia, comidas a domicilio); revisión 6–8 semanas.
- Caso C — “Rojo: no vivir solo”: mujer 86 a., Barthel 55; Lawton 2 (falla medicación y comidas); TUG 18 s con caídas repetidas; Mini-Cog 1/5 y reloj patológico; familia a >100 km → no vivir solo. Plan: convivencia temporal/recurso residencial, evaluación cognitiva, plan de nutrición y movilidad.
Banderas rojas que cambian la decisión de inmediato
- Imposibilidad de pedir ayuda (sin teléfono/alarma o incapacidad para usarlo).
- Delirium o fluctuación cognitiva aguda.
- Caídas repetidas/lesión craneal reciente.
- Mala adherencia grave con fármacos de alto riesgo.
- Desnutrición/deshidratación clínica o pérdida de peso acelerada.
- Conductas peligrosas (fuego/gas/puerta abierta, deambulación errática).
- Entorno inseguro (escaleras sin barandillas, cables/alfombras, ausencia de detectores, gas sin corte).
Si hay disonancia paciente–familia–equipo
- Registrar capacidad para esta decisión (entender/apreciar/razonar/elegir).
- Ensayo terapéutico de 4–8 semanas “vivir con apoyos” con indicadores claros (caídas, peso, adherencia, llamadas no respondidas).
- Trabajo Social y, si procede, valoración geriátrica/legal cuando existan dudas sustantivas de seguridad o capacidad.
Plan de intervención según riesgo
Adaptaciones del hogar y tecnología de apoyo
- Evaluación y modificación domiciliaria (retirada de alfombras/cables, barras en baño, iluminación, pasamanos dobles) reduce caídas.
- Seguridad en cocina: inducción/corte de gas, detectores de humo/CO, temporizadores.
- Teleasistencia/botón de alarma con contacto diario si aislamiento, caídas o dudas cognitivas; integrarlo en plan de AP.
- Sistemas de medicación: blíster SPD, recordatorios electrónicos, supervisión telefónica/visitas breves.
Apoyos formales e informales
- Formales: ayuda a domicilio, comidas a domicilio, centros de día, transporte adaptado, teleasistencia con sensores.
- Informales: agenda de llamadas/visitas diarias, vecino de referencia y duplicado de llaves.
Ejercicio terapéutico
Fuerza–equilibrio 2–3 días/semana (p. ej., Otago; Tai Chi). Mejora equilibrio/marcha y reduce caídas.
Seguimiento en AP
- Verde: revisión 3–6 meses — indicadores: caídas nuevas, peso/ingesta, adherencia (SPD), llamadas no respondidas, cambios de fármacos.
- Ámbar: revisión 4–8 semanas tras apoyos — revaluar TUG/SPPB, AIVD esenciales, MNA-SF y adherencia.
- Rojo: intervención inmediata (convivencia/recursos residenciales) y revisión semanal hasta estabilizar; luego plan a 4–8 semanas.
Paquetes de intervención por dominio
- Movilidad/caídas: fisioterapia + Otago/Tai Chi, deprescripción de sedantes/anticolinérgicos, modificaciones del hogar y calzado adecuado.
- Cognición/ejecutivo: simplificar régimen, SPD + supervisión, teleasistencia, notas visuales; ampliar estudio si Mini-Cog 0–2/SPMSQ ≥3.
- Nutrición/hidratación: educación + ONS si ingesta insuficiente (MNA-SF ≤11); objetivo 1–1,2 g/kg/d de proteína y 1,5–2 L/d salvo contraindicación.
- Polifarmacia: revisión sistemática con STOPP/START v3 y AGS Beers 2023; priorizar deprescripción de BZD/Z-drugs y anticolinérgicos.
- Soporte social/entorno: si Gijón 10–14 o LSNS-6 <12 → teleasistencia, llamadas/visitas diarias, ayuda a domicilio; si Gijón ≥15 o entorno inseguro → no vivir solo hasta resolver.
Caso clínico ilustrativo
Aplicación del algoritmo y checklist
Paciente. Varón de 86 años, vive solo en piso con ascensor. HTA, DM2, artrosis de rodilla. Una caída hace 3 meses sin fractura. Desea continuar en su domicilio; hija a 15 min.
Cribado inicial (0–2 min)
- PRISMA-7 = 3/7 (positivo) → riesgo de fragilidad.
- CFS = 4/9 (vulnerable).
Movilidad (2–5 min)
- TUG = 14,1 s (riesgo de caídas).
- Velocidad 4 m = 0,75 m/s (baja).
Cognición (5–8 min)
- Mini-Cog = 3/5 (reloj correcto; recuerda 2/3).
- SPMSQ = 2 errores (normal).
- Función ejecutiva de vida diaria: organiza medicación “de memoria” sin pastillero → riesgo.
Función (ABVD/AIVD)
- Barthel = 90/100 (leve; transferencias y continencia preservadas).
- Lawton = 5/8 con déficit en medicación y finanzas.
- AIVD esenciales: medicación falla; comida/agua ok; pedir ayuda ok.
Ánimo y conducta
- GDS-15 = 6/15 (depresión leve). 4AT = 0 (sin delirium).
Nutrición e hidratación
- MNA-SF = 11/14 (riesgo). Pérdida ponderal 3% en 3 meses; ingesta hídrica ~1 L/d.
Soporte social y entorno
- Gijón = 11/25 (riesgo social). LSNS-6 = 10/30 (aislamiento).
- Hogar: alfombras sueltas, cocina a gas sin corte, sin barras en baño, teléfono accesible.
Medicación y seguridad terapéutica
- MMAS-4 = 2/4 (adherencia media).
- Polifarmacia con hipnótico Z y antihistamínico con potencial anticolinérgico → caídas/sedación.
Integración por semáforo
Críticos: AIVD esenciales ámbar (falla medicación), Cognición/ejecutivo ámbar. Otros: Movilidad rojo, Nutrición ámbar, Social/entorno ámbar, ABVD ámbar, Ánimo ámbar. → Decisión: VIVIR SOLO CON APOYOS intensivos y revisión temprana.
Decisión final y plan consensuado (4–8 semanas)
- Seguridad hogar: retirar alfombras, barras de baño, luz nocturna, detectores de humo/CO; valorar inducción o corte de gas.
- Teleasistencia con contacto diario + duplicado de llaves con la hija.
- Medicación: blíster SPD semanal + supervisión telefónica 3×/sem; revisión farmacológica centrada en sedantes/anticolinérgicos y simplificación de pautas.
- Ejercicio/caídas: programa Otago + bastón ajustado; fisioterapia.
- Nutrición/hidratación: comidas a domicilio 3×/sem + educación; objetivo ≥1,5 L/d y 1–1,2 g/kg/d de proteína; control de peso semanal.
- Ánimo/red social: intervención breve; agenda de llamadas/visitas diarias.
- Citas e indicadores: TUG <13,5 s, MNA-SF ≥12, MMAS-4 = 0, sin caídas, peso estable y uso correcto del SPD.
Puntos clave y trampas en la práctica
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Confiar en una sola escala → integrar dominios.
- Valorar “capacidad” sin comprobar ejecución real (pida que muestre su sistema de medicación).
- Ignorar AIVD esenciales → si falla medicación/comida/ayuda, mínimo apoyos.
- Restar importancia a una caída “sin lesión” → si TUG lento, cambie plan.
- Buen MMSE/MoCA ≠ seguridad si hay fallos ejecutivos (gas/dinero/teléfono).
- No revisar fármacos de riesgo (BZD/Z-drugs/anticolinérgicos).
- Asumir red de apoyo inexistente → puntuar LSNS-6 y Gijón.
- No documentar capacidad decisional → deje constancia de entender/apreciar/razonar/elegir.
Puntos que ahorran problemas
- Mini-batería en 10 min: PRISMA-7 + CFS + TUG/velocidad + Mini-Cog + 3 AIVD esenciales.
- Pregunta de oro (medicación): “Enséñeme su sistema para tomar los fármacos hoy”.
- Velocidad de la marcha ≤0,8 m/s → activar ejercicio/adaptaciones.
- Compruebe que sabe llamar a un contacto (teléfono/alarma en mano).
- Peso e ingesta hídrica como “vitales sociales”.
- Checklist hogar: barras baño, luz nocturna, detectores, gas controlado.
- Ensayo terapéutico 4–8 semanas con indicadores objetivos.
Atajos seguros (consulta 10–15 min)
- Si no hay tiempo para Barthel/Lawton completos → Katz + 3 AIVD esenciales (sí/no) documentadas.
- Si no puedes pasar MoCA/MMSE → Mini-Cog + SPMSQ + desempeño ejecutivo real.
- Anota una cifra por dominio: TUG, Mini-Cog, MNA-SF, GDS-15, Gijón/LSNS-6, y veredicto por color.
- Plantilla de decisión pre-guardada con plan y fecha de revisión.
Situaciones especiales
- “Rinde bien en consulta, mal en casa” → visita domiciliaria o evidencia del entorno.
- Rechazo de apoyos por estigma → re-enmarcar como “tecnología de independencia”.
- Familia con opiniones divididas → documentar capacidad y acordar indicadores de alerta.
- Alta hospitalaria reciente → revalorar en 7–10 días con semáforo completo.
- Ruralidad/aislamiento geográfico → umbral para apoyos más bajo; teleasistencia/red vecinal.
Mini-checklist de salida antes de decir “sí, puede vivir solo”
- AIVD esenciales: medicación ✔ / comida-agua ✔ / pedir ayuda ✔
- TUG <13,5 s o marcha >0,8 m/s y sin caídas recientes
- Mini-Cog ≥3 o SPMSQ 0–2; reloj no peligroso
- GDS-15 <5 y 4AT = 0
- MNA-SF ≥12 y peso estable; hidratación suficiente
- Gijón ≤9 y/o LSNS-6 ≥12 o teleasistencia activa
- Revisión farmacológica sin sedación/anticolinérgicos relevantes; MMAS-4 = 0 o SPD + supervisión
- Hogar seguro: barras, luz nocturna, detectores, sin alfombras/cables, gas controlado
- Plan escrito con responsables y fecha de revisión (≤6 meses; ≤8 semanas si hubo algún ámbar)
Bibliografía recomendada
- Raîche M, Hébert R, Dubois MF. PRISMA-7. Arch Gerontol Geriatr. 2008;47(1):9-18. Disponible en: PubMed
- Rockwood K, Song X, MacKnight C, et al. Clinical Frailty Scale. CMAJ. 2005;173(5):489-95. Disponible en: PMC
- Podsiadlo D, Richardson S. The timed “Up & Go”. J Am Geriatr Soc. 1991;39(2):142-8. Revista
- Guralnik JM, Simonsick EM, Ferrucci L, et al. SPPB. J Gerontol. 1994;49(2):M85-94.
- Studenski S, Perera S, Patel K, et al. Gait speed and survival in older adults. JAMA. 2011;305(1):50-8. JAMA Network
- Abellan van Kan G, Rolland Y, Andrieu S, et al. Gait speed and adverse outcomes. J Nutr Health Aging. 2009;13(10):881-9. PubMed
- Tinetti ME. POMA/Tinetti. J Am Geriatr Soc. 1986;34(2):119-26. PubMed
- Yardley L, Beyer N, Hauer K, et al. FES-I. Age Ageing. 2005;34(6):614-9. Oxford Academic
- Delbaere K, Close JCT, Mikolaizak AS, et al. FES-I longitudinal. Age Ageing. 2010;39(2):210-6. PubMed
- Borson S, Scanlan JM, Chen P, Ganguli M. Mini-Cog. J Am Geriatr Soc. 2003;51(10):1451-4. PubMed
- Pfeiffer E. SPMSQ. J Am Geriatr Soc. 1975;23(10):433-41. PubMed
- Nasreddine ZS, Phillips NA, Bédirian V, et al. MoCA. J Am Geriatr Soc. 2005;53(4):695-9. PubMed
- Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. MMSE. J Psychiatr Res. 1975;12(3):189-98. PubMed
- Lobo A, Saz P, Marcos G, et al. MEC en población española. Med Clin (Barc). 1999;112(11):767-74. PubMed
- Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, et al. GDS. J Psychiatr Res. 1982–83;17(1):37-49. PubMed
- Alexopoulos GS, Abrams RC, Young RC, Shamoian CA. CSDD. Biol Psychiatry. 1988;23(3):271-84. PubMed
- Bellelli G, Morandi A, Davis DHJ, et al. 4AT. Age Ageing. 2014;43(4):496-502. PubMed
- 4AT Collaborative Group. 4AT — material y evidencia. Sitio oficial
- Guigoz Y, Vellas B; Rubenstein LZ. MNA-SF user guide. Nestlé Nutr Workshop. 2009. PubMed
- Cederholm T, Jensen GL, Correia M, et al. Criterios GLIM. Clin Nutr. 2019;38(1):1-9. PDF
- Elia M; BAPEN. MUST Toolkit. PDF
- Lubben J, Blozik E, Gillmann G, et al. LSNS-6. Gerontologist. 2006;46(4):503-13. Oxford Academic
- García-Vicente J, et al. Escala Socio-Familiar de Gijón. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1998;33:178-9.
- O’Mahony D, Cherubini A, Renom-Guiteras A, et al. STOPP/START v3. Age Ageing. 2023;52(7):afad127. PubMed
- American Geriatrics Society Beers Criteria® 2023. PDF
- Campbell NL, Maidment I, Fox C, et al. Anticholinergic Cognitive Burden (ACB). J Am Geriatr Soc. 2013;61(10):1720-2.
- Hilmer SN, Mager DE, Simonsick EM, et al. Drug Burden Index (DBI). Arch Intern Med. 2007;167(8):781-7. JAMA Network
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.