Dolor torácico en atención primaria: enfoque clínico y escalas de riesgo
El dolor torácico es un síntoma habitual en la
consulta de Atención Primaria (AP). Aunque muchas veces responde a causas benignas,
pasar por alto diagnósticos graves como el síndrome coronario agudo (SCA), el
tromboembolismo pulmonar (TEP) o la disección aórtica puede tener consecuencias
fatales.
Este artículo ofrece un enfoque clínico
estructurado, basado en herramientas diagnósticas validadas y decisiones
racionales, para ayudar al médico de familia a actuar con criterio y seguridad.
Abordaje inicial: ¿es de riesgo o no?
Objetivo inmediato
Diferenciar entre dolor torácico potencialmente letal (SCA, TEP, disección aórtica, neumotórax a tensión, etc.) y causas no amenazantes (musculoesquelético, dispepsia, ansiedad…).Historia clínica dirigida
- Inicio y
duración del dolor
- Características:
opresivo, punzante, urente...
- Irradiación:
brazo izquierdo, mandíbula, espalda
- Factores
desencadenantes o calmantes
- Síntomas
acompañantes: disnea, sudoración, náuseas, palpitaciones
- Antecedentes:
ECV, HTA, dislipemia, tabaquismo, antecedentes trombóticos
Exploración física
- Tensión
arterial en ambos brazos
- Palpación
torácica
- Auscultación
cardiopulmonar
- Frecuencia
cardíaca, respiratoria, temperatura y saturación
Signos de alarma ("banderas rojas")
Su presencia obliga a descartar causas graves y
considerar derivación urgente:
- Dolor
opresivo >15 min, irradiado a cuello, mandíbula o brazo izquierdo
- Disnea,
sudoración profusa, síncope, náuseas
- Hipotensión,
taquicardia o desaturación (<94%)
- Fiebre,
infección respiratoria, déficit neurológico
- Antecedentes
cardiovasculares o riesgo trombótico
En caso de
duda razonable, derivar con ECG previo si es posible.
Escalas clínicas: aliados para estratificar el riesgo
🔹 Tabla 1. HEART Score – Estratificación en sospecha de SCA
Componente |
0 pts |
1 pt |
2 pts |
Historia
clínica |
Poco
sospechosa |
Moderadamente
sospechosa |
Altamente
sospechosa |
ECG |
Normal |
Alteraciones
inespecíficas |
Cambios
significativos |
Edad |
< 45 años |
45–64 años |
≥ 65 años |
FR
cardiovasculares |
Ninguno |
1–2 factores |
≥3 factores
o enfermedad vascular |
Troponina |
Normal |
1–3x LSN |
>3x LSN |
- 0–3 pts: bajo
riesgo → seguimiento ambulatorio
- 4–6 pts: riesgo
intermedio → observación
- 7–10 pts: alto riesgo → derivar urgente
1 punto por cada criterio:
- Edad ≥ 65
años
- ≥3
factores de riesgo CV
- Cardiopatía
isquémica conocida
- Uso
reciente de AAS
- ≥2
episodios de angina en 24 h
- ST
deprimido ≥0.5 mm
- Troponina
positiva
- 0–2 pts: bajo riesgo
- 3–4 pts: moderado
- ≥5 pts: alto riesgo
Criterio |
Puntos |
Signos
clínicos de TVP |
+3 |
TEP como
diagnóstico más probable |
+3 |
FC > 100
lpm |
+1.5 |
Cirugía o
inmovilización reciente |
+1.5 |
Antecedente
de TEP o TVP |
+1.5 |
Hemoptisis |
+1 |
Cáncer
activo |
+1 |
- >4
pts: alta probabilidad → solicitar angioTAC
- ≤4 pts: aplicar criterios PERC antes de dímero D
Si todos se cumplen, el riesgo de TEP es bajo → no
pedir dímero D:
- Edad <
50 años
- FC <
100 lpm
- SatO₂
> 94%
- No uso de
estrógenos
- No
cirugía/trauma reciente
- No
hemoptisis
- No
antecedente de TEP/TVP
- No signos de TVP actuales
1 punto por categoría:
- Síntomas: inicio
súbito, desgarro, migratorio
- Exploración:
asimetría de pulsos, soplo de IAo, déficit focal
- Factores
predisponentes: Marfan, aneurisma, cirugía aórtica
- 0 pts +
dímero D negativo → bajo riesgo
- ≥1 punto
→ considerar angioTAC urgente
Diagnósticos diferenciales frecuentes
Tabla 6. Diagnósticos diferenciales mas frecuentes
Etiología |
Clínica típica |
Pruebas clave |
IAM |
Dolor
opresivo, síntomas vagales |
ECG,
troponina |
TEP |
Disnea,
dolor pleurítico, taquicardia |
Dímero D,
angioTAC |
Disección
aórtica |
Dolor súbito
irradiado a espalda |
AngioTAC,
ecocardio |
Pericarditis |
Dolor
posicional, roce |
ECG, PCR |
ERGE/espasmo
esofágico |
Ardor
postprandial |
Prueba con
IBP |
Dolor
musculoesquelético |
Reproducible
a la palpación |
Exploración
física |
Ansiedad |
Dolor
atípico, hiperventilación |
Diagnóstico
de exclusión |
Estudios a realizar en AP si estan disponibles
- ECG de 12
derivaciones: dentro de los 10 primeros minutos si hay
sospecha de dolor cardiovascular
- Troponina
ultrasensible: si está disponible, repetir a las 3h
- Rx tórax (si esta disponible):
neumonía, neumotórax, ensanchamiento mediastínico
- Dímero D (si esta disponible): sólo si
sospecha clínica intermedia
- Gasometría
arterial: si hay hipoxemia (rara vez disponible en
consulta) Saturacion de O2
¿Derivar o seguir en atención primaria?
Derivación inmediata si hay:
✅ Elevación del
ST o troponina positiva
✅ Inestabilidad hemodinámica
✅ Sospecha de TEP masivo o
disección aórtica
✅ Dolor torácico persistente sin
diagnóstico claro
Seguimiento ambulatorio si:
🟢 Dolor
musculoesquelético sin signos de alarma
🟢 Reflujo bien
controlado con IBP
🟢 Trastornos de
ansiedad confirmados y estables
Diagnósticos comunes en atención primaria
- Dolor
musculoesquelético: asociado a movimiento o palpación, mejora
con AINEs
- ERGE/espasmo
esofágico: relación con comidas, responde a IBP
- Ansiedad: dolor
impreciso, parestesias, disnea, GAD-7 útil para cribado
Seguimiento y prevención
- Reevaluar
en 24–48 h si no hay diagnóstico claro
- Control
de factores de riesgo CV: PA, lípidos, glucemia
- Promoción
de ejercicio y cese de tabaco
- Educación
al paciente sobre cuándo consultar
Conclusiones prácticas
- Las
escalas clínicas (HEART, TIMI, Wells, PERC, ADD-RS) ayudan a actuar con
seguridad.
- ECG y
troponina son esenciales ante cualquier sospecha cardiovascular.
- El juicio
clínico sigue siendo la herramienta más poderosa del médico de familia.
Bibliografía recomendada
- Amsterdam EA, Wenger
NK, Brindis RG, et al. 2020 ACC/AHA guideline for the evaluation and
diagnosis of chest pain. J Am Coll Cardiol. 2021;78(22):e187–e285. Disponible: https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2021.07.053
- López García MA, Barriga Miño JA, Medina Rodríguez MB, Paredes Acosta JK, Benavides Tutillo EA, Gaona Bermeo Y delC. Predicción PERC y dimero D en el diagnóstico de embolia pulmonar aguda. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:484.Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023484
- Suárez Del Villar Carrero R, Martínez-Urbistondo D, De la Serna Real de Asúa M, Cano Mazarro Á, Agud Fernández M, Rodríguez Cobo A, Villares Fernández P. Influence of an Alternative Diagnosis on the Diagnosis of Pulmonary Thromboembolism. Healthcare (Basel). 2024 Nov 11;12(22):2246. doi: 10.3390/healthcare12222246. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11593507/?utm_source=chatgpt.com
- Backus BE, Six AJ, Kelder JC, Bosschaert MA, Mast EG, Mosterd A, Veldkamp RF, Wardeh AJ, Tio R, Braam R, Monnink SH, van Tooren R, Mast TP, van den Akker F, Cramer MJ, Poldervaart JM, Hoes AW, Doevendans PA. A prospective validation of the HEART score for chest pain patients at the emergency department. Int J Cardiol. 2013 Oct 3;168(3):2153-8. doi: 10.1016/j.ijcard.2013.01.255. Epub 2013 Mar 7. PMID: 23465250. Disponibl en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23465250/
- Isselbacher EM, Preventza O, Hamilton Black J 3rd, Augoustides JG, Beck AW, Bolen MA, Braverman AC, Bray BE, Brown-Zimmerman MM, Chen EP, Collins TJ, DeAnda A Jr, Fanola CL, Girardi LN, Hicks CW, Hui DS, Schuyler Jones W, Kalahasti V, Kim KM, Milewicz DM, Oderich GS, Ogbechie L, Promes SB, Gyang Ross E, Schermerhorn ML, Singleton Times S, Tseng EE, Wang GJ, Woo YJ; Peer Review Committee Members. 2022 ACC/AHA Guideline for the Diagnosis and Management of Aortic Disease: A Report of the American Heart Association/American College of Cardiology Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2022 Dec 13;146(24):e334-e482. doi: 10.1161/CIR.0000000000001106. Epub 2022 Nov 2. PMID: 36322642; PMCID: PMC9876736. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36322642/
- Haasenritter J, Biroga T, Keunecke C, Becker A, Donner-Banzhoff N, Dornieden K, Stadje R, Viniol A, Bösner S. Causes of chest pain in primary care--a systematic review and meta-analysis. Croat Med J. 2015 Oct;56(5):422-30. doi: 10.3325/cmj.2015.56.422. PMID: 26526879; PMCID: PMC4655927. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4655927/?utm_source=chatgpt.com
- Antman EM, Cohen M, Bernink PJ, McCabe CH, Horacek T, Papuchis G, Mautner B, Corbalan R, Radley D, Braunwald E. The TIMI risk score for unstable angina/non-ST elevation MI: A method for prognostication and therapeutic decision making. JAMA. 2000 Aug 16;284(7):835-42. doi: 10.1001/jama.284.7.835. PMID: 10938172. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10938172/
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.