Entradas

Imagen
Guía práctica sobre la sarna para el médico de familia: diagnóstico, tratamiento y desinfección del entorno. Incluye cuestinario de autoevaluacón al final del articulo. Índice 1. Introducción 2. Conceptos básicos y agente causal 3. Manifestaciones clínicas 4. Diagnóstico en Atención Primaria 5. Tratamiento del paciente 6. Desinfección y control del entorno 7. Tratamiento de convivientes y contactos 8. Seguimiento y resolución 9. Casos clínicos ilustrativos 10. Bibliografía recomendada 11. Cuestionario de autoevaluación 1. Introducción La sarna o escabiosis es una infestación cutánea causada por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis . Su incidencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en contextos de convivencia estrecha , residencias, centros escolares y entornos sanitarios. En Atención Primaria constituye un motivo frecuente de consulta por prurito generalizado , a menudo confundido con ...

Imagen
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno frecuente, infradiagnosticado y con gran impacto en salud pública. El médico de familia desempeña un papel clave en la detección precoz, el cribado mediante escalas validadas, la indicación de pruebas diagnósticas y la derivación racional a las unidades de sueño. Este artículo ofrece una revisión práctica y actualizada para Atención Primaria: manifestaciones clínicas, criterios de cribado, pruebas accesibles, criterios de derivación, manejo inicial y papel del médico de familia en la adherencia a la CPAP. Incluye cuestionario de autoevaluación al final  del articulo. Índice 1. Introducción 2. Conceptos básicos de la apnea obstructiva del sueño 3. Manifestaciones clínicas y sospecha en Atención Primaria 4. Cribado en Atención Primaria 5. Pruebas diagnósticas y su accesibilidad desde AP 6. Criterios de derivación al especialista 7. Manejo inicial en Atención Primaria 8. Qué debe s...

Imagen
Cómo reconocer y tratar el angioedema en urgencias o consulta. Guía práctica con algoritmos, tratamiento y prevención para médicos de familia. Incluye cuestionario interactivo de autoevaluación al final del artículo. Índice 1. Introducción 2. Concepto y clasificación del angioedema 3. Fisiopatología en lenguaje clínico 4. Causas más frecuentes en Atención Primaria 5. Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial 6. Evaluación inicial en urgencias o consulta 7. Tratamiento del angioedema histaminérgico 8. Tratamiento del angioedema bradicinérgico 9. Seguimiento y educación del paciente 10. Casos clínicos ilustrativos 11. Bibliografía recomendada 12. Cuestionario de autoevaluación 1. Introducción El angioedema es una urgencia relativamente frecuente en Atención Primaria y Servicios de Urgencias. Se caracteriza por la aparición súbita de edema no depresible en piel, mucosas o tejidos subcutáne...