Dolor lateral de cadera: diagnóstico diferencial y manejo del síndrome de dolor trocantérico
Guía clínica para diagnosticar y tratar el dolor lateral de cadera y el síndrome trocantérico en Atención Primaria. Incluye cuestionario de autoevaluación al final del articulo.
1. Introducción
El dolor lateral de cadera en el adulto es un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria. Actualmente, el término síndrome de dolor trocantérico mayor (SDGT) describe mejor el cuadro que la clásica “bursitis trocantérica”, porque la causa predominante suele ser la tendinopatía del glúteo medio y menor con afectación variable de las bursas. Presenta dolor a la palpación del trocánter mayor, dolor al deambular, subir escaleras y al dormir sobre el lado afecto.
Un diagnóstico clínico preciso permite organizar un tratamiento escalonado (educación postural, ejercicio terapéutico, AINE a demanda e infiltración selectiva si procede) y seleccionar a quién derivar para prueba de imagen avanzada o valoración quirúrgica (sospecha de rotura del glúteo medio o curso refractario).
2. Anatomía funcional y fisiopatología
2.1. Complejo abductor y bursas peritrocantéricas
El glúteo medio y menor son los principales abductores y estabilizadores pélvicos (subir escaleras, bipedestación a una pierna). Su inserción en el trocánter mayor se relaciona con varias bursas y con la banda iliotibial, cuya rigidez puede aumentar la compresión sobre las entesis glúteas.
2.2. Mecanismo lesional
El SDGT es una tendinopatía por sobrecarga repetitiva del glúteo medio/menor, con un espectro que va desde entesitis y tendinosis hasta roturas parciales o completas, atrofia y reemplazo graso. La bursitis primaria aislada es infrecuente.
2.3. Factores de riesgo clínicamente relevantes
| Factor | Comentario clínico |
|---|---|
| Sexo femenino | Mayor prevalencia; influencia morfofuncional pélvica y cambios hormonales. |
| Obesidad / IMC elevado | Aumenta carga compresiva lateral; peor calidad de vida asociada. |
| Dolor lumbar / estenosis | Coexiste con frecuencia; la alteración de la marcha incrementa demanda abductora. |
| Discrepancia de longitud | Desnivel pélvico y sobrecarga; considerar alza (≈50% si ≥2 cm). |
| Artrosis de cadera/rodilla y trastornos del pie | Alteran el patrón de apoyo y la cadena cinética (p. ej., valgo dinámico). |
Abreviaturas: IMC: índice de masa corporal.
2.4. Dolor y distribución
Dolor lateral sobre el trocánter, irradiado por la cara externa del muslo siguiendo la banda iliotibial; aumenta con bipedestación prolongada, pendientes y decúbito sobre el lado afecto.
↑ Volver arriba3. Claves en la anamnesis y exploración física
3.1. Anamnesis dirigida
- Localización: lateral (SDGT); ingle (intraarticular); glúteo/posterior (sacroilíaca/piriforme/lumbar).
- Desencadenantes: marcha prolongada, escaleras, decúbito sobre el lado afecto.
- Inicio/curso: mecánico, sobreuso, microtrauma; trauma reciente.
- Síntomas asociados: parestesias/dolor eléctrico (radiculopatía), fiebre/pérdida ponderal (sistémico).
- Factores de riesgo: IMC, dismetría, patología de pie/rodilla, dolor lumbar.
3.2. Inspección y marcha
- Trendelenburg (caída pélvica) e inestabilidad en bipedestación a una pierna → déficit abductores.
- Alineación rodilla/pie y desgaste del calzado; dismetría aparente.
3.3. Palpación y movilidad
- Dolor selectivo a la palpación del trocánter mayor.
- Rangos de cadera: en SDGT suelen ser casi completos; dolor inguinal + rotación interna limitada sugiere artrosis/FAI.
3.4. Maniobras útiles en consulta
| Maniobra | Cómo se realiza | Interpretación clínica |
|---|---|---|
| Abducción resistida | Paciente abduce contra resistencia en sedestación o decúbito lateral. | Dolor lateral → tendinopatía glútea/SDGT. |
| Rotación externa resistida | Cadera/rodilla 90°; pedir rotación externa contra resistencia. | Dolor trocantérico → SDGT. |
| FABER | Tobillo sobre rodilla contralateral; descender la rodilla. | Dolor lateral → SDGT; inguinal → intraarticular. |
| FADDIR | Flexión 90°, aducción y rotación interna. | Dolor inguinal → FAI/labrum (suele ser negativo en SDGT). |
| Single-leg stance / Trendelenburg | Monopoyo 30 s observando la pelvis. | Caída/dolor → insuficiencia abductores. |
| FAIR/Pace (piriforme) | FAIR: flexión-aducción-rot. interna. Pace: abducción/rot. externa resistida. | Dolor glúteo profundo/ciatalgia → piriforme (no SDGT). |
Abreviaturas: SDGT: síndrome de dolor trocantérico; FAI: pinzamiento femoroacetabular.
Examen físico de la cadera3.5. Signos de alarma (“red flags”)
- Fiebre, rubor, masa fluctuante sobre trocánter → valorar bursitis séptica (drenaje/cultivo, antibiótico).
- Dolor nocturno progresivo, pérdida ponderal, antecedentes de cáncer → descartar lesión tumoral/ósea.
- Trauma significativo o dolor súbito incapacitante → descartar fractura (Rx urgente).
- Déficit neurológico o dolor eléctrico con parestesias → radiculopatía/atrapamiento.
4. Diagnóstico diferencial del dolor lateral de cadera
Entidades que simulan SDGT; la localización del dolor, la respuesta a maniobras y la movilidad orientan el diagnóstico.
| Entidad | Claves clínicas | Pruebas útiles | Diferencia vs SDGT |
|---|---|---|---|
| Artrosis de cadera | Dolor inguinal profundo, rigidez breve; dolor al iniciar la marcha. | Rx AP + axial; rotación interna disminuida precozmente. | Dolor inguinal y limitación pasiva prominente. |
| FAI / lesión labral | Adulto joven/medio; dolor inguinal con FADDIR positivo. | RMN si refractario o déficit funcional; Rx (cam/pincer) según clínica. | Dolor inguinal; maniobras trocantéricas negativas. |
| Radiculopatía L5/S1 | Dolor eléctrico con parestesias; empeora con Valsalva/sedestación. | Exploración neurológica; pruebas lumbares si procede. | Distribución no localizada al trocánter; hallazgos neurológicos. |
| Sacroilíaca dolorosa | Dolor glúteo/posterior; positivo en thrust posterior, Gaenslen, compresión. | Bloqueo anestésico diagnóstico en casos seleccionados. | Dolor posterior; pruebas SIJ positivas. |
| Snapping hip lateral (banda iliotibial) | “Chasquido” palpable/audible sobre trocánter al flexo-extender. | Exploración dinámica; eco si duda. | Crepitación más que dolor focal de entesis. |
| Bursitis séptica trocantérica | Rubor, calor, tumefacción, puerta de entrada o inmunosupresión. | Eco/RMN con colección; drenaje y cultivo. | Curso sistémico; manejo urgente. |
| Fractura por estrés cuello femoral | Dolor con carga (deportistas o postmenopáusicas), inicio insidioso. | Rx puede ser normal; RMN si alta sospecha. | Dolor mecánico con carga; urgencia relativa. |
| Isquiofemoral impingement | Dolor glúteo profundo/retrotrocantérico, a veces irradiado. | RMN (espacio isquiofemoral reducido). | Dolor posterior; no dolor selectivo en entesis glútea. |
| Meralgia parestésica | Disestesia anterolateral del muslo; Tinel del n. cutáneo femoral lat. | Clínico. | Nocicepción cutánea más que tendinosa. |
| Lesiones tumorales/óseas | Dolor nocturno progresivo, síntomas sistémicos. | Rx/TC/RMN según sospecha; derivación. | Red flags; dolor no ligado a palpación local. |
Abreviaturas: AP: anteroposterior; Rx: radiografía; RMN: resonancia magnética; SIJ: articulación sacroilíaca; FAI: pinzamiento femoroacetabular.
5. Pruebas complementarias y diagnóstico por imagen
En el dolor lateral de cadera no traumático con clínica típica de SDGT, las pruebas de imagen inicialmente no suele ser necesaria. Solicítala si hay dudas diagnósticas, red flags, evolución refractaria o sospecha de procesos intraarticulares u óseos.
| Cuándo pedir | Modalidad | Objetivo / hallazgos de interés |
|---|---|---|
| Dolor inguinal, limitación pasiva, sospecha articular | Rx AP de pelvis (± axial) | Artrosis, FAI, osteonecrosis, fractura cuello femoral; calcificaciones amorfas si tendinitis cálcica. |
| Confirmar lesión abductor/glúteo o guiar procedimientos | Ecografía | Tendinosis/rotura parcial del glúteo medio/menor, engrosamiento banda iliotibial, bursas distendidas; guía de infiltración. |
| Fallo terapéutico tras 2–3 meses o sospecha de rotura | RMN | Grado de tendinopatía o rotura, edema de entesis, atrofia/reemplazo graso; descartar masas. |
| Dolor extremo brusco con Rx sugestiva | Rx dirigida | Tendinitis cálcica glútea: depósitos “algodonosos” de hidroxiapatita. |
Abreviaturas: AP: anteroposterior; FAI: pinzamiento femoroacetabular; RMN: resonancia magnética.
- No pedir imagen rutinaria si el patrón es típico y no hay alarmas.
- Usar RMN (no accesible habitualmente en AP) antes de derivación quirúrgica o si persiste el dolor pese a manejo correcto.
- Calcificación “algodonosa” + dolor intenso → pensar en tendinitis cálcica (lavado eco-guiado).
6. Tratamiento inicial y medidas de autocuidado
El SDGT es autolimitado en la mayoría de los casos . Objetivos: aliviar dolor, mantener función y prevenir discapacidad con educación postural, ejercicio terapéutico y analgesia a demanda, ajustando comorbilidades.
6.1. Educación y modificación de actividades
- Evitar aducción sostenida (no cruzar piernas; dormir en decúbito lateral contralateral con almohada entre rodillas).
- Reducir escaleras y pendientes en fase dolorosa; reintroducir gradualmente.
- Sentarse con caderas más altas que las rodillas; bipedestación simétrica.
- Evitar apoyar el peso sobre el lado doloroso en sedestación o de pie.
6.2. Ejercicio terapéutico
- Carga isométrica de glúteo medio/menor y cuádriceps (series cortas, sin dolor agudo).
- Control de la aducción (evitar colapso en valgo) y fortalecimiento progresivo del complejo abductor.
- Gastro-sóleo: fortalecimiento complementario para la cadena cinética.
| Intervención | Pauta práctica | Comentario clínico |
|---|---|---|
| Educación + ejercicio | Programa 8 semanas, progresivo, centrado en abductores y control de aducción. | Beneficio sostenido; comparable o superior a infiltración a medio plazo. |
| AINE por vía oral (a demanda) | Usar la menor dosis eficaz, pautas intermitentes. | Valorar riesgos CV, GI y renales; gastroprotección si procede. |
| Comorbilidades | Control del dolor lumbar, pérdida ponderal, alza si dismetría ≥2 cm (corrección ~50%). | Puede reducir la carga lateral y mejorar síntomas. |
Abreviaturas: AINE: antiinflamatorio no esteroideo; CV: cardiovascular; GI: gastrointestinal.
7. Infiltraciones y terapias complementarias
Si hay alivio insuficiente con educación + ejercicio + AINE, puede considerarse una infiltración local con glucocorticoide. Beneficio habitualmente corto-medio plazo; repetir sólo si fue eficaz y evitar >3 en el curso evolutivo. La guía ecográfica mejora la precisión.
| Opción | Cómo/posología | Comentarios y seguridad |
|---|---|---|
| Infiltración peritrocantérica | Metilprednisolona 40 mg + lidocaína 1% 5 mL. Depositar radial sobre el punto máximo doloroso. | Eficaz a corto plazo; efecto se iguala al ejercicio a 6–12 meses. Antisepsia rigurosa; complicaciones raras. |
| PRP (plasma rico en plaquetas) | 1–2 inyecciones eco-guiadas según protocolo local. | Evidencia heterogénea; coste elevado; posible beneficio a medio plazo. |
| ESWT (ondas de choque) | Protocolos variables. | Resultados dispares; considerar coste/beneficio vs fisioterapia. |
| Tópicos/otros | Calor, salicilatos, mentol, lidocaína parche, AINE tópico. | Alivio transitorio; papel limitado en SDGT. |
Abreviaturas: PRP: plasma rico en plaquetas; ESWT: terapia por ondas de choque.
- Técnica: decúbito lateral contralateral; localizar máximo dolor; aguja 22–25G, 1,5″; contactar periostio y depositar en abanico.
- Advertir sobre eritema/dolor local transitorio y vigilar signos infecciosos (muy raros).
- Revaluar adherencia a ejercicio y factores mecánicos antes de repetir procedimientos.
8. Cuándo derivar o solicitar RMN
- Fracaso terapéutico tras 2–3 meses con buena adherencia.
- Sospecha de rotura del glúteo medio/menor (Trendelenburg marcado, debilidad abductora franca, dolor persistente).
- Red flags (tumefacción, rubor, fiebre, masa; pérdida ponderal o dolor nocturno progresivo).
- Duda diagnóstica con patología intraarticular o retrotrocantérica (piriforme/isquiofemoral).
- Tendinitis cálcica muy dolorosa (Rx con depósito “algodonoso”) → valorar lavado eco-guiado.
- Evolución > 12 meses o recidivante con impacto funcional → valorar cirugía si hay rotura en RMN.
9. Algoritmo de manejo en Atención Primaria
- Confirmación clínica de dolor lateral trocantérico + palpación dolorosa positiva + abducción/rotación externa resistida positiva.
- Excluir red flags y diferenciales (intraarticular, radicular, SIJ, piriforme, isquiofemoral). Si duda → Rx/eco; RMN selectiva.
- Tratamiento inicial (8 semanas): educación + ejercicio (abductores) + AINE a demanda.
- Revisión a 6–8 semanas: si mejoría → continuar; si insuficiente → infiltración o intensificar fisioterapia.
- Refractario (2–3 meses): revisar factores mecánicos (IMC, dismetría, dolor lumbar/pie); 2ª infiltración solo si la 1ª fue eficaz (máx. ≈3).
- Derivación/RMN si debilidad abductora clara o sospecha de rotura; evolución >12 meses → valorar reparación.
- Considerar PRP/ESWT en contextos seleccionados (evidencia heterogénea/coste).
- Mantenimiento: programa de fuerza glútea y corrección biomecánica para prevenir recidivas.
10. Casos clínicos ilustrativos
Caso 1 — Dolor lateral típico
Mujer, 62 años, IMC 31, dolor lateral de cadera derecha de 3 meses, peor al subir escaleras y al dormir del lado derecho. Dolor a la palpación del trocánter; abducción resistida dolorosa; movilidad pasiva completa. Sin red flags.
Actuación: educación (evitar aducción, almohada), ejercicio 8 semanas, AINE a demanda, consejo de pérdida ponderal.
Evolución: mejoría a 6 semanas; reintroducción gradual de actividad. Comentario: presentación clásica de SDGT; no requirió imagen inicial.
Caso 2 — Refractario con sospecha de rotura
Varón, 68 años, dolor lateral desde hace 8 meses, dos infiltraciones con alivio parcial. Trendelenburg marcado y debilidad abductora objetiva.
Actuación: RMN (rotura parcial glúteo medio), derivación a Traumatología para valorar reparación + fisioterapia dirigida.
Comentario: la debilidad franca y la persistencia justifican imagen avanzada y derivación.
Caso 3 — Dolor extremo por tendinitis cálcica
Mujer, 55 años, dolor lateral súbito e intenso, muy limitado; Rx muestra depósito “algodonoso” junto al trocánter.
Actuación: analgesia adecuada; lavado eco-guiado + corticoide con resolución rápida.
Comentario: la tendinitis cálcica glútea cursa con dolor extremo y Rx diagnóstica; manejo específico.
Caso 4 — “No todo lo lateral es trocánter”
Varón, 42 años, corredor, dolor lateral que “migra” a ingle; FADDIR positivo, rotación interna limitada, palpación trocantérica poco dolorosa.
Actuación: Rx (cambios tipo cam), reposo relativo y derivación a Rehabilitación; RMN si persiste para valorar labrum.
Comentario: FAI simulando dolor lateral; la localización del dolor y maniobras selectivas orientan el diferencial.
11. Conclusiones y perlas clínicas
- El SDGT es la causa más frecuente de dolor lateral de cadera; suele ser tendinopatía glútea más que bursitis aislada.
- Exploración dirigida (palpación trocantérica + abducción resistida + Trendelenburg) basta para el diagnóstico en AP.
- Dolor inguinal/rotación interna limitada → patología intraarticular (artrosis, pinzamiento).
- Las pruebas de imagen inicialmente no son necesaria si no hay red flags.
- Base del tratamiento: educación y ejercicio terapéutico; AINE/infiltraciones como apoyo.
- Solicitar RMN si fracaso terapéutico o debilidad abductora/sospecha de rotura.
- Mantener programa de fuerza glútea para prevenir recidivas.
12. Bibliografía recomendada
- Segal NA, Felson DT, Torner JC, Zhu Y, Curtis JR, Niu J, Nevitt MC; Multicenter Osteoarthritis Study Group. Greater trochanteric pain syndrome: epidemiology and associated factors. Arch Phys Med Rehabil. 2007 Aug;88(8):988-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17678660/
- Fearon AM, et al. Greater trochanteric pain syndrome: defining the clinical syndrome. Br J Sports Med. 2013;47(10):649-653. doi:10.1136/bjsports-2012-091565
- UpToDate. Greater trochanteric pain syndrome (formerly trochanteric bursitis). Waltham (MA): UpToDate; 2025. Requiere acceso con susbscripción. Disponible en: https://www.uptodate.com
- UpToDate. Evaluation of the adult with hip pain. Waltham (MA): UpToDate; 2025. Requiere acceso con susbscripción Disponible en: https://www.uptodate.com
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Hip pain – assessment and management. London: NICE; 2024. Requiere acceso con susbscripción. Disponible en: https://www.nice.org.uk
- Grimaldi A, Mellor R, Hodges P, Bennell K, Wajswelner H, Vicenzino B. Gluteal Tendinopathy: A Review of Mechanisms, Assessment and Management. Sports Med. 2015 Aug;45(8):1107-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25969366/
- Reiman MP, Mather RC 3rd, Cook CE. Physical examination tests for hip dysfunction and injury. Br J Sports Med. 2015 Mar;49(6):357-61. doi: 10.1136/bjsports-2012-091929. PMID: 25736298. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25736298/
13. Cuestionario de autoevaluación
Instrucciones: marca una opción por pregunta y pulsa Corregir. Verás tu puntuación y las explicaciones; puedes Reiniciar.
© El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez · 2025 · ricardoruizdeadana.blogspot.com




Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.