Ir al contenido principal

Me gustaría que no existiera el día de la Atención Primaria


La mayoría de los días declarados “Día de …” están puestos en el calendario para resaltar algo que está constituyendo un problema, para reivindicar los derechos de algún sector de la sociedad o denunciar situaciones de injusticia. Están el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Día contra la Explotación Infantil, el Día de los Derechos Humanos, el Día Internacional de la Libertad de prensa, el Día Internacional de la mujer, etc., aparte de los “Día de …” de carácter comercial.

Lamentablemente por segundo año consecutivo celebramos, hoy 12 de abril,  el Día de la Atención Primaria. Y digo lamentablemente porque es un Día para pocas celebraciones y mucho análisis: Porque la atención primaria sigue sin ser el eje vertebrador del Sistema Nacional de Salud (SNS), porque la reforma del modelo de Atención Primaria sigue en estado contemplativo, porque sigue sin existir un verdadero consenso interterritorial para que la equidad y la calidad primen sobre cualquier otra opción.

La Atención Primaria, mucho más en momentos de crisis economica, debería consolidarse como el eje vertebrador del SNS y mantener sus valores fundamentales, la accesibilidad, la equidad, la longitudinalidad, su papel de puerta de entrada en el sistema sanitario, la continuidad y la integralidad en el proceso asistencial, etc., para lo cual  parecería  necesario dejarse de palabras, declaraciones de intenciones, y pasar a la acción, a los hechos.

Muchos de los problemas de eficiencia identificados por expertos son claramente de priorización de la redistribución de la financiación del Sistema Sanitario y en consecuencia de la distribución de sus recursos humanos, tecnológicos, etc., y ya el pasado año, con motivo del Día de la Atención Primaria, se reivindicaba la necesidad de que a la Atención Primaria se le asignara el 25% del presupuesto destinado a sanidad.

Además, independientemente de lo anterior, parece necesario avanzar en estrategias para aumentar la orientación de los servicios sanitarios al ciudadano, a la participación de los profesionales, a la descentralización de la gestión clínica, a la utilización de los recursos en base a las evidencias científicas, a la búsqueda de la excelencia, y a mejorar la coordinación entre niveles asistenciales. En este contexto, mi felicitación a las personas que han hecho posible, que las numerosas organizaciones convocantes del Día de la Atención Primaria, hayan consensuado y recogido en el cartel, de forma concisa, con varios NO y  varios SI,  las reivindicaciones de este año.

En mi opinión no creo que tengamos que reinventar la polvora, ni tampoco nuevos modelos de gestión. El Modelo EFQM es la referencia europea para evaluar y mejorar cualquier tipo de organización. No procede aquí destacar las bondades del Modelo EFQM, pero si creo oportuno resaltar que el Modelo EFQM es simplemente una herramienta de gestión. Se necesita voluntad y personas que sean capaces de implantarlo y mantenerlo, y es hay donde esta la clave: ¿ Están nuestros gestores capacitados para liderar e implantar el modelo EFQM?  ¿Estamos preparados los profesionales para trabajar con los paradigmas del Modelo EFQM? ¡Me gustaría pensar que si !, y quiero pensar que entre los cambios que se avecinan en la gestión del SNS la incorporación del Modelo EFQM sea un HECHO Y NO PALABRAS. En unos años estoy plenamente convencido que no encontraríamos en nuestros calendario el Día de la Atención Primaria. ¡Eso seria una buena señal!

Día de Atención Primaria





Comentarios

  1. Muchas gracias, Ricardo. No sólo por el ánimo a las organizaciones, pues sí que creo que es muy positivo que caminen (-emos) juntas, sino por contar con una opinión favorable a un recorrido y a una celebración que esperemos sea un paso más en defender y, sobre todo, promover JUNTOS la AP, desde todos los valores que encierra. Pero sobre todo, desde todas las personas que tiene la suerte de tener en su seno, como es tu caso.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Miguel Angel por tus palabras. Se ha notado un poco que eres amigo. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc