Vasculitis: Aspectos prácticos para el médico de Atención Primaria
INTRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN
Tabla 1. Clasificación de la vasculitis según el tamaño de los vasos afectados.
| 
Vasculitis de vasos grandes 
 | 
| 
Vasculitis de vasos medianos 
 | 
| Vasculitis        de vasos pequeños 
 | 
EPIDEMIOLOGÍA
Las vasculitis son enfermedades infrecuentes; se estima una incidencia 10-20 casos por millón de habitante, siendo mas comunes en hombres y aumentado su incidencia con la edad. Las vasculitis por hipersensibilidad son las más frecuentes, seguida en segundo lugar de la arteritis de células gigantes. 
ETIOPATOGÉNIA
A) Lesión directa del agente sobre el vaso: Se han descrito en relación con agentes infecciosos (virales o bacterianos), embolías de colesterol e inyección de ciertos materiales tóxicos (ejem. drogas). Este es el mecanismo etiopatogénico menos frecuente implicado en el desarrollo de las vasculitis.
B) Inflamación desencadenada por anticuerpos dirigidos contra algún componente de la pared vascular: se han identificado anticuerpos antimembrana basal de riñon y pulmon y anticuerpos anti células endoteliales que inician el proceso inflmatorio.
C) Inflamación de etiología inmune y no relacionado directamente con los vasos: Este es el mecanismo que con mayor frecuencia se ve implicado en el desarrollo de las vasculitis, en donde la formación de complejos inmunes antígeno anticuerpo juega un papel fundamental.
Se han clasificado los mecanismos inmunes involucrados en cuatro tipos:
- Tipo I (vasculitis alérgica o anafiláctica: incluye las vasculitis asociadas a estados atópicos, urticaria vasculitis y síndrome de Churg-Strauss. Se caracterizan por la producción de IgE, en respuesta a algún agente ambiental, que se unen a las células plasmáticas a través de su receptor Fc. En las exposiciones posteriores al agente ambiental, la IgE unida a las células plasmáticas induce la degranulación de los mastocitos, liberando mediadores que producen reacciones alérgicas. La fase vasculítica se caracteriza por infiltración angiocéntrica de los vasos por eosinófilos.
- Tipo II (citotóxica o citolítica). Vasculitis mediadas por anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) como la granulomatosis de Wegener, poliangeitis microscópica y síndrome de Churg-strauss. Los ANCA son capaces de activar los neutrófilos y las células endoteliales, así como inducir la apoptosis acelerada de los neutrófilos. Los anticuerpos anti-células endoteliales endoteliales (AECA) también pueden causar vascultis por daño directo o por activación del complemento, están involucrados en la enfermedad de Behçet y la enfermedad de Takayasu y tienen especificidad por diferentes regiones vasculares, afectando a vasos de pequeño tamaño en la enfermedad de Behçet y vasos de gran tamaño en la enfermedad de Takayasu.
- Tipo III (mediada por inmunocomplejos): el depósito de inmunocomplejos da lugar a la activación del complemento y liberación de los componentes C3 y C5, que producen quimiotáxis de neutrófilos y liberación de enzimas proteolíticas que dañan la pared vascular. Es el grupo más amplio de vasculitis entre las que encontramos la vasculitis leucocitoclástica cutánea, el síndrome de Schonlein-Henoch y poliarteritis nodosa, entre otras.
- Tipo IV (citotóxica) vasculitis mediada por linfocitos T: en este grupo se incluyen aquellas vasculitis granulomatosas que se caracterizan por la presencia en la pared de los vasos de infiltrados inducidos por linfocitos T, especialmente Th1, que serían responsables por medio de la producción de interferon-γ, de la acumulación de macrófagos que fagocitarían las fibras elásticas. En este grupo de vasculitis se encuentra la arteritis de la temporal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las distintas vasculitis pueden presentar ciertos patrones de compromiso de órganos y sintomatología predominantes que orientará su diagnóstico diferencial:
- Compromiso de pulmón y riñón (síndrome riñón-pulmón) en la granulomatosis de Wegener y en la poliangiitis microscópica. Sin embargo, algunos otros trastornos como la enfermedad por anticuerpos anti membrana basal glomerular (anti -MBG ), el lupus, etc. pueden causar una combinación idéntica de síntomas.
- Compromiso piel y riñón (síndrome dérmico-renal) en la púrpura de Schönlein Henoch y en las crioglobulinemias.
- Compromiso vía aérea superior en la granulomatosis de Wegener.
- Compromiso pulmonar obstructivo, tipo asma bronquial, en la vasculitis de Churg-Strauss.
- Compromiso intestinal, con dolor y hemorragia intestinal en la púrpura de Schönlein-Henoch
- Ausencia de pulsos en extremidades en arteritis de Takayasu.
- Cefalea, compromiso ocular y mandibular en la arteritis de la temporal.
- Mononeuritis múltiple. Descartada la diabetes mellitus, la mononeuritis múltiple es altamente sugestiva de vasculitis (en particular la poliarteritis nodosa), ya que la neuropatía diabética es la única causa frecuente de este problema en los países desarrollados.
- Púrpura palpable. La causa mas frecuente de púrpura palpable es la vasculitis leucocitoclástica cutánea por hipersensibilidad. Si la púrpura se acompaña de afectación de órganos sistémicos, es probable que el paciente padezca una vasculitis por IgA (purpua de Schönlein-Henoch), una poliangeítis microscópica, vasculitis asociada a ANCA, vasculitis secundaria, etc.
DIAGNÓSTICO
Una anamnesis es importante para evaluar si al paciente utiliza fármacos (pueden producir vasculitis leucotoclstica por hipersensibilidad), tiene historia de hepatitis (la hepatitis C es responsable de la mayoría de los casos de crioglobulinemia y de algunos casos de poliarteritis microscópica), o ha sido diagnosticado de cualquier trastorno que se asocie a vasculitis secundaria: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, etc.
La mayor frecuencia de algunas vasculitis en ciertos grupos de edad y/o sexo pueden ser datos orientadores del diagnóstico. Así, la media de la edad de inicio es de 45 a 50 años en la granulomatosis de Wegener y en la poliarteritis nodosa, en comparación con los 17 y 26 años de edad edad media de presentación de la vasculitis por IgA (purpura de SH) y de la arteritis de Takayasu, o los 69 años de la arteritis de células gigantes. Además, estas dos últimas vasculitis se producen mas frecuentemente en las mujeres (86 y 75% respectivamente).
Exploración física
La exploración física ayuda a determinar la extensión de las lesiones vasculares, los órganos afectados y la presencia de una posible enfermedad primaria. Como se mencionó anteriormente, ciertos trastornos, como la mononeuritis múltiple y la púrpura palpable son altamente sugestivos de una vasculitis subyacente. 
Exploraciones complementarias
El estudio inicial debe incluir determinaciones básicas de laboratorio, como hemograma, VS, PCR, creatinina, transaminasas, CPK, LDH, sistemático de orina, serología de hepatitis y radiografía de tórax y electrocardiograma. Otras pruebas de laboratorio adicionales, más específicas incluyen la determinación de:
- ANA: Una prueba de anticuerpos antinucleares positiva sugiere la presencia de una enfermedad del tejido conectivo, particularmente lupus eritematoso sistémico.
- Complemento C3 y C4: Niveles bajos de complemento pueden estar presentes en la crioglobulinemia y en el lupus.
- En las personas con crioglobulinas positivas debe descartarse la infeccción por el virus de la hepatitis B y C.
- ANCA: Aunque no son diagnósticos, la presencia de ANCA dirigidos contra la proteasa 3 sugiere el diagnóstico de granulomatosis de Wegener, mientras que los ANCA dirigidos contra mieloperoxidasa son sugerentes de poliangeítis microscópica. También se asociada a ANCA positivos, principalmente pANCA, la poliangeitis granulomatosa eosinofílica ( S. de Churg-Strauss ), reacciones a fármacos y algunas infecciones y tumores. (Figura 1)
- Electromiografía. El electromiografía es útil si hay síntomas y/o signos de sospecha de mononeuritis múltiple, polineuropatía o miopatía.
- Biopsia de tejido. Idealmente se debe realizar biopsia del órgano comprometido para estudio histopatológico. La biopsia "a ciegas ", es menos probable que sea fructífera. Los órganos más frecuentemente biopsiados son la piel, arteria temporal, nervio sural, vía aérea superior (principalmente senos nasales y paranasales) y riñón. Menos frecuente, por la dificultad técnica que implica, el pulmón. Los hallazgos que se buscan para hacer el diagnóstico son la inflamación arterial, necrosis o granulomatosis. Siempre se complementa con inmunofluorescencia en busca de depósitos de IgA (Schönlein-Henoch), IgM e IgG (crioglobulinemias). Las vasculitis asociadas a ANCA son habitualmente pauci-inmunes y la inmunofluorescencia es negativa.
- Arteriografía. Las arteriografías son útiles en la identificación y caracterización de una vasculitis de grandes y medianas arterias, como la poliarteritis nodosa, la arteritis de Takayasu y la arteritis de células gigantes con un síndrome del arco aórtico. En estos trastornos las alteraciones angiográficas no son patognomónica pero por lo general ayudan a establecer el diagnóstico cuando se combina con otros datos clínicos . Las angiografías de las arterias mesentéricas o renales en la poliarteritis nodosa puede mostrar aneurismas, oclusiones e irregularidades de la pared vascular. Por el contrario, la angiografía es improbable que sea útil en la evaluación de una vasculitis de pequeños vasos , como poliangeítis microscópico. Las técnicas de imagen más avanzadas, como la resonancia magnética, RM angiografía, angiografía por tomografía computarizada (TC) y doppler de troncos supraaórticos se utilizan cada vez con mas frecuencia para detectar lesiones de las arterias grandes, sin embargo, son menos sensible que la arteriografía convencional.
Otras pruebas complementarias se deben valorar según el caso, e incluyen el análisis del líquido cefalorraquídeo, hemocultivos, cultivos de distintos órganos, etc.
ACTITUD DIAGNÓSTICA ANTE UN PACIENTE CON SOSPECHA DE VASCULITIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Los pasos a realizar cuando existe la sospecha clínica de que estamos ante un paciente con una vasculitis cutánea deben estar dirigidos de la siguiente manera:
A) Confirmar el diagnóstico de vasculitis mediante la realización de una biopsia cutánea, ver el tipo de infiltrado, el tamaño del vaso afecto y realizar estudios de inmunofluorescencia directa para demostrar la presencia de inmunocomplejos.
B) Descartar la afectación de los órganos sistémicos. Los signos y síntomas que sugieren vasculitis en otros órganos incluyen:
- Afectación muscular: Mialgias con elevación de enzimas musculares.
- Afectación digestiva: Dolor abdominal con sangre oculta en feces o elevación de enzimas pancreáticos.
- Afectación cardiaca: Angina con elevación de enzimas micocardicas.
- Afectación renal: Hematuria con proteinuria, elevación de creatinina.
- Afectación de nervios periféricos: Mononeuritis múltiple con defectos en la conducción nerviosa.
- Afectación de sistema nervioso central: Disfunción cerebral o visual.
- Test serológicos positivos: ANA, crioglobulinas, anticuerpos anti hepatitis B y C, ANCA, y niveles de complemento.
C) Estudiar la posible etiologia, intentado determinar si se trata de una vasculitis primaria o secundaria.  
- Descartar una causa infecciosa. Dado que el tratamiento de las vasculitis por infección directa de los vasos (vasculitis séptica) es completamente diferente de las vasculitis mediada inmunológicamente, esta causa debe ser descartada en el inicio de la valoración de un enfermo con vasculitis.
- Si se determina que es una vasculitis mediada inmunológicamente debe determinarse si es de tipo III, mediada por inmunocomplejos, y deben buscarse el origen de estos inmunocomplejos, que puede ser exógeno (medicación, infección, proteínas) o exógeno (DNA, inmunoglobulinas, antígenos tumorales).
En la tabla 2.- se resumen las características clínicas y terapéuticas de las principales vasculitis primarias.
Tabla 2.- Diagnóstico y tratamiento de las vasculitis primarias
Tabla 2.- Diagnóstico y tratamiento de las vasculitis primarias
| 
Arteritis de la Temporal | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento | 
| 
Más frecuente en adultos mayores de 50 años y en mujeres que en   hombres. 
La cefalea suele ser el síntoma predominante. Se puede acompañar de hipersensibilidad del cuero cabelludo al peinarse o lavarse el   pelo. En la exploración se pueden encontrar disminución del pulso de la   arteria temporal y aumento de la sensibilidad. 
Síntomas constitucionales frecuentes, con astenia, anorexia y perdida   de peso. 
Fiebre de grado variable en 15% de los casos. 
Manifestaciones oftálmicas, hasta en 25-50% de los pacientes,   secundarias a la oclusión de arterias orbitales u oftálmicas.  
Claudicación mandibular, en hasta 70% de los pacientes. En forma   ocasional se asocia a parestesias en la lengua, pérdida del gusto y dolor. 
Otras menos frecuentes: hipoacusia, depresión, confusión,   insuficiencia cardiaca 
Hasta en el 50% de los pacientes se encuentran síntomas compatibles   con una polimialgia reumática, que se manifiesta en su forma clásica con   dolor en cintura pélvica y escapular. La polimialgia reumática puede presentarse   aislada o acompañando a la microscópica. de la temporal. | 
Diagnóstico 
Pruebas complementarías: No hay marcador específico. La VS se   encuentra elevada en el 90% de los pacientes. 
Histopatología: La biopsia de la arteria temporal muestra   característicamente un infiltrado inflamatorio granulomatoso, que compromete   como panarteritis vasos de mediano y gran tamaño. El compromiso inflamatorio   puede ser focal, lo que determina que la biopsia puede ser "negativa". 
Tratamiento 
El tratamiento con corticoides es de elección. En la arteritis de la   temporal se debe iniciar tratamiento con prednisona 1 mg/kg/día, y   posteriormente disminución gradual en un tiempo variable dependiendo de la   respuesta clínica, habitualmente de 12-18 meses.  
En la polimialgia reumática las dosis de de corticoides para el   control de la enfermedad son menores, habitualmente iniciando con prednisona   20-30 mg/24 h, seguidos de una disminución gradual lenta, también en un   período de 18-24 meses. | 
| 
Arteritis de Takayasu | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento | 
| 
Afecta predominantemente a mujeres jóvenes (razón mujer: hombre de   9:1. 
Puede comprometer arco aórtico   y sus ramas, pudiendo también comprometer aorta torácica, abdominal, arterias   renales y arteria pulmonar, produciendo manifestaciones secundarias a la   obstrucción de flujo sanguíneo de la arteria comprometida: claudicación de   extremidades superiores (dificultad para levantar los brazos, peinarse,   colgar ropa) y reducción o ausencia pulsos en la exploración física.   Diferencia de al menos 10 mmHg en la presión arterial sistólica entre los   brazos. Soplo sobre una o ambas arterias subclavias o aorta abdominal.  
Pueden presentarse mareos, síncopes y alteraciones visuales. 
Astenia, anorexia, pedida de peso y fiebre. 
Artralgias y mialgias. 
En etapas más tardías puede presentarse insuficiencia cardíaca y/o   HTA de difícil manejo por estenosis de arterias renales. | 
Diagnóstico 
Laboratorio: VS elevada en la mayoría de los pacientes.  
Rx tórax: Puede presentarse  un   mediastino ensanchado a expensas del arco aórtico.  
Arteriografía:  estrechamiento   u oclusión de la aorta, sus ramas primarias o grandes arterias de las   extremidades proximales superiores o inferiores, no debidao arterioesclerosis, displasia fibromuscular, o por otras causas. 
Histopatología: En general no se realiza biopsia por el tipo de vaso   comprometido. 
Tratamiento 
En etapas precoces el tratamiento con corticoides (Prednisona 1   mg/kg/día) es fundamental. El tratamiento coadyuvante con bajas dosis de   metotrexate (0,15-0,3 mg/kg/semanal vo) permite un buen control de la   enfermedad y una reducción rápida de los corticoides 
En etapas tardías frecuentemente es necesaria la cirugía, para   reparar y excluir las arterias estenosadas. | 
| 
Poliarteritis nodosa | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento | 
| 
Aunque puede presentarse a cualquier edad, la media de la edad   de presentación son los 50 años, afectando por igual a hombres y mujeres.  
Mononeuritis múltiple: Neuropatía sensitiva y/o motora de predominio   en MMII hasta en 70% de los pacientes, pudiendo ser la manifestación inicial   de la enfermedad. 
Lesiones cutáneas hasta en 60% de los pacientes: púrpura palpable,   livedo reticularis, lesiones isquémicas en dedos, úlceras cutáneas,   paniculitis y nódulos en el trayecto de los vasos.   
Afectación renal con proteinuria de rango no nefrótico, cilindros   hemáticos, hematuria franca, con HTA e insuficiencia renal.  
Afectación aparato  digestivo:   dolor abdominal, alteración de transaminasas, pancreatitis, hemorragia   digestiva y/o diarrea. 
Compromiso testicular con dolor u orquitis. 
Cardiomegalia en el 20% de los casos, cardiopatía isquémica e   insuficiencia cardíaca. 
Artralgias y artritis. 
Síntomas constitucionales, pérdida de peso, fiebre y astenia.  | 
Diagnóstico 
Laboratorio: Es frecuente la anemia normocítica-normocrómica, trombocitosis   y leucocitosis, elevación de la VS y PCR, elevación de la creatinina y   alteraciones en el sedimento urinario. Hasta en 50% de los casos hay antigenemia del virus de Hepatitis B (pudiendo ser portadores crónicos o presentar una hepatitis aguda por virus B). Puede haber crioglobulinemia asociada. ANCA negativos y complemento normal 
Arteriografia de la arteria renal o mesentérica: es útil para   confirmar el diagnóstico y demuestra compromiso de arterias de mediano tamaño,   alternando sitios de estenosis  con   dilataciones aneurismáticas y trombosis 
Histopatología.  La biopsia   muscular a ciegas tiene una rentabilidad del 50-60%, y la dirigida mediante   electromiograma del nervio sural del 90%.  
En las fases agudas se evidencia edema de la íntima y necrosis   fibrinoide de las arterias musculares con infiltrado de  polimorfonucleares neutrófilos y   ocasionalmente eosinófilos. En la fase crónica hay infiltrado mononuclear,   engrosamiento de la íntima por fibrosis, destrucción de la lámina elástica,   cicatrices fibrosis de la túnica media, estrechamiento de la luz trombosis y   disección. 
Tratamiento 
Prednisona a dosis de 1 mg/kg/24h asociado o no a ciclofosfamida 2   mg/kg/24 h, dependiendo de la actividad y grado de extensión de la   enfermedad. Debe evaluarse presencia de hepatitis B para evaluar tratamiento con la combinación de agentes antivirales (interferón-alfa 2b o vidarabina), plasmaféresis y corticoides. | 
| 
Enfermedad de Kawasaki | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento | 
| 
Afecta preferentemente a niños menores de 2 años, afectando   más frecuentemente a niños que a niñas. 
Fiebre. Conjuntivitis bulbar, no supurativa, bilateral. 
Exantema cutáneo polimorfo. 
Cambios en la mucosa oral: labios secos, rojos y fisurados, lengua   aframbuesada, eritema orofaringeo. 
Adenopatías cervicales mayores de 1,5 cm de diámetro. 
Cambios en palmas de manos y plantas de pies: eritema y edema indurado.   Posterior al décimo día de evolución se puede observar descamación de la punta   de los dedos. 
Artralgias y artritis en 20-30% 
Uretritis y disuria 
Compromiso neurológico: en forma de irritabilidad, convulsiones y meningitis   aséptica 
Compromiso gastrointestinal: dolor abdominal, vómitos y diarrea.   Ictericia secundaria a hidrops vesicular. Puede haber ileo paralítico y   alteración de pruebas hepática.s 
Compromiso cardíaco que es el de mayor trascendencia- frecuente   afectación arterias coronarias-: pericarditis, miocarditis, disfunción   valvular e insuficiencia cardíaca. | 
Diagnóstico 
Laboratorio: Frecuentemente VS y PCR elevadas, anemia   normocítica-normocrómica y trombocitosis.  
ECG: puede demostrar un intervalo PR y QT prolongado, cambios en   segmentos ST y arritmias.  
Rx tórax: puede demostrar cardiomegalia (secundaria a la miocarditis   o pericarditis).  
Ecocardiograma: puede demostrar cambios en las arterias coronarias   como dilatación y aneurismas.  
A los pacientes que presentan dolor torácico o evidencias de IAM se   les debe realizar una coronariografía. 
Histopatología: Afecta a arterias de mediano tamaño En la etapa   inicial hay edema e infiltración de leucocitos y linfocitos. Posteriormente   hay necrosis fibrinoide. Aneurismas con trombosis en vasos coronarios. 
Tratamiento 
El uso de gamaglobulina i. v. en forma precoz ha demostrado disminuir   la frecuencia de dilataciones y aneurismas coronarios, especialmente el   desarrollo de aneurismas mayores de 8 mm que son los que asocian a una mayor   mortalidad. También debe tratarse con aspirina (3-5 mg/kg/día) como   antiagregante plaquetario. | 
| 
Vasculitis primaria del sistema   nervioso central | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Enfermedad idiopática, recurrente, limitada al SNC y las meninges. 
Trastorno infrecuente con predominio entre la cuarta y quinta décadas   de la vida, aunque puede aparecer a cualquier edad. 
Manifestaciones neurológicas heterogéneas: 
a) Clínica neurológica multifocal que puede aparecer de forma secuencial   y que remeda a la esclerosis múltiple, pero que además asocia signos y   síntomas poco frecuentes en ésta, como las crisis comiciales o la cefalea 
b) Forma de encefalopatía subaguda, con un síndrome confusional o una   alteración de la consciencia. 
c) Forma de lesión progresiva de características pseudotumoral. | 
Diagnóstico Se caracteriza por una inflamación o necrosis de los vasos cerebrales de pequeño o mediano calibre. 
Laboratorio: Exclusión de procesos infecciosos o inflamatorios   sistémicos con los estudios apropiados de laboratorio. 
Líquido cefalorraquídeo: pleocitosis y/o elevación de proteínas  y que excluye infección o neoplasia. 
RM:  sugestivo de vasculitis   del SNC y que excluya otras alternativas diagnósticas, seguido de una   angiografía cerebral que demuestre estenosis segmentarias de vasos   intracraneales. 
Biopsia leptomeníngea y/o parenquimatosa cerebral que demuestra la   existencia de inflamación vascular y que permite excluir otros diagnósticos. 
Tratamiento 
Los corticoides a altas dosis son el pilar clásico del tratamiento. 
La adición de un agente citotóxico    - ciclofosfamida, azatioprin o el metotrexato- ha mostrado mayor   eficacia que los corticoides aislados, fundamentalmente en la prevención de   recurrencias.  | 
| 
Poliarteritis microscópica | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Afecta por igual ambos sexos. Es la causa más frecuente de síndrome riñón-pulmón 
Sintomas constitucionales,    fiebre, artralgias. 
Compromiso cutáneo: púrpura, petequias, necrosis distal, úlceras. 
Compromiso renal: glomerulonefritis en 90% de los pacientes, que   puede acompañarse de insuficiencia renal. 
Compromiso pulmonar con hemorragia alveolar. | 
Diagnóstico Laboratorio: VS y PCR elevados. Hasta el 80% de los pacientes muestran ANCA +, principalmente pANCA, con ELISA + para el antígeno mieloperoxidasa (MPO) 
Histopatología: Vasculitis necrotizante, sin formación de granulomas,   similar que la la poliarteritis nodosa pero con compromiso de vaso pequeño 
Tratamiento 
El compromiso renal y pulmonar debe tratarse de forma agresiva con   corticoides en dosis altas y ciclofosfamida iv. Cuando hay hemorragia   alveolar, se debe añadir al tratamiento plasmaféresis. | 
| 
Granulomatosis de Wegener | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Afecta a hombres y mujeres por igual, con edad media de presentación   entre los 40-55 años. 
Síntomas constitucionales, mialgias y artralgias 
Compromiso cutáneo: nódulos subcutáneos, púrpura palpable, úlceras,   vesículas o pápulas 
Síntomas de vía aérea superior: síntomas nasales, sinusales, traqueales   u óticos. Puede presentarse epistaxis, úlceras mucosas, perforación del   septum nasal, deformaciones nasales (nariz en silla de montar), otitis media,   parálisis nervio facial, estridor. 
Afectación pulmonar, que puede ser un hallazgo a la radiografía en   forma de nódulos o infiltrados, o ser sintomático con hemoptisis o   insuficiencia respiratoria secundaria a hemorragia alveolar. Hasta 85% de los   pacientes durante su evolución puede presentar este compromiso 
Compromiso renal hasta en 75% de los casos, con sedimento de orina   inflamatorio (hematuria dismórfica, cilindros hemáticos) e insuficiencia   renal de grado variable. 
Compromiso ocular: proptosis, diplopia, alteraciones de la mirada   conjugada y pérdida visual. | 
Diagnóstico Laboratorio: VS y PCR elevadas. Anemia normocitica normocromica de enfermedad crónica, trombocitosis. Hay presencia de cANCA hasta en 95% de los pacientes con enfermedad generalizada, con ELISA positivo para el antígeno del ANCAc, la proteinasa3 (PR3). El ANCA tiene valor diagnóstico en esta enfermedad, y también es un elemento útil para el seguimiento de la actividad de la enfermedad. 
Histopatología: la biopsia renal demuestra en la mayoría de los casos   una glomerulonefritis focal y segmentaria, que puede progresar a formación de   crescentes y esclerosis glomerular. No hay depósito de complejos inmunes. El   las biopsias de tejido pulmonar se puede encontrar vasculitis, con formación   de granulomas. 
Tratamiento 
En el tratamiento de la enfermedad generalizada se utilizan   corticoides en dosis altas (Prednisona 1 mg/kg/día), asociado a   ciclofosfamida oral 2-3 mg/Kg/día. Los pacientes con enfermedad localizada en   vía aérea superior pueden tratarse con metotrexate semanal, asociada a dosis   menores de esteroides.  
El tratamiento con trimetoprin/sulfametoxazol se utiliza se utiliza   de forma preventiva para prevenir la neumoia por pneumocystis carinii. | 
| 
Vasculitis granulomatosa   eosinofilica. (Síndrome de Churg-Strauss).  | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Trastorno poco frecuente. La frecuencia hombre: mujer es 1:3. 
Etapa inicial: puede durar años (> 30), caracterizada por rinitis   alérgica y poliposis nasal, y más tardíamente asma bronquial 
Segunda fase: aparición de eosinofilia periférica e infiltración de   eosinófilos en los tejidos con sindrome de Löffler, neumonías eosinofílicas y   gastroenteritis eosinofílica. 
Tercera fase: vasculitis sistémica  
Afectación cutánea: púrpura, nódulos subcutáneos, lívedo reticularis   o infartos piel.  
Hasta en el 75% pacientes puede haber mononeuritis múltiple, que   afecta principalmente a MMII. 
Puede haber insuficiencia cardíaca o derrame pericárdico.  | 
Diagnóstico 
Laboratorio: VS y PCR elevadas.    Anemia enfermedad crónica, y eosinofilia importante.  
Hasta 2/3 pacientes tienen ANCAp (+) 
Rx tórax:  se puede encontrar   nódulos o infiltrados hasta en 70% de los pacientes, y también derrame   pleural. Hasta 2/3 pacientes tienen 
Histopatología: Es una angeitis necrotizante de vasos de distintos   calibres (incluyendo venas y vénulas), con formación de granulomas   necrotizantes extravasculares. En el riñón se evidencia una glomerulonefritis   focal y segmentaria, con formación de medias lusnas. Eosinófilos en tejidos.  
El diagnóstico se realiza por medio de la biopsia pulmonar, biopsia   cutánea o de nervio sural si está afecto. 
Tratamiento 
Muy buena respuesta a los corticoides, con mejoría del asma y   corrección de los parámetros de laboratorio. Habitualmente se utilizan dosis   altas de Prednisona, iniciando con 1 mg/kg/día y disminuyendo de forma   gradual. 
Son también útiles la ciclofosfamida, azatioprina, y el metotrexate   en los casos en que la enfermedad es resistente a los corticoides o   simplemente como ahorrador de corticoides. 
Se puede adicionar Ciclofosfamida i.v. cuando hay compromiso renal o   pulmonar importante, o falla en el tratamiento con corticoides. | 
| 
Vasculitis por hipersensibilidad. | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
El término " vasculitis por hipersensibilidad " ha sido   utilizado por algunos autores para incluir varias formas de vasculitis que   afectan a pequeños vasos sanguíneos, entre las que se incluyen el síndrome de   Schönlein-Henoc, crioglobulinemia mixta, vasculitis alérgica y la enfermedad   del suero. Sin embargo, el término " vasculitis por hipersensibilidad   " es más correctamente reservarlo para referirse a la vasculitis que se   produce como una reacción de hipersensibilidad a una sustancia conocida o   sospechada 
La presencia de vasculitis cutánea con petequias o púrpura palpable   es típicamente el hallazgo mas importante.  
Son frecuentes también la presencia de síndrome constitucional,   artralgias, y más rara la afectación renal, pulmonar y neurológica. | 
Diagnóstico El American College of Rheumatology propone los siguientes criterios para el diagnostico de vasculitis por hipersensibilidad: 
Edad > 16 
Utilización de un posible fármaco responsable en relación temporal   con los síntomas 
Púrpura palpable  
Rash maculopapular 
Biopsia de una lesión cutánea que muestra neutrófilos alrededor de   una arteriola o vénulas -llamada vasculitis leucocitoclástica-.  
La presencia de tres o más de estos criterios tiene una sensibilidad   y especificidad del 71 y 84 por ciento, respectivamente. 
Tratamiento 
Retirada del fármaco desencadenante cuando se conoce, y el uso de   corticoides durante un corto periodo de tiempo en dosis que dependerán de la   gravedad del cuadro. | 
| 
Vasculitis por IgA (Síndrome   de Schönlein-Henoch) | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Vasculitis más frecuente en los niños, habitualmente de curso benigno   y autolimitada. En los adultos suele tender un curso más crónico. 
En el 50% de los casos se reconoce una infección respiratoria previa   al inicio del síndrome. 
La tríada clásica incluye púrpura palpable no trombocitopénica   principalmente de área glútea y extremidades inferiores, dolor abdominal tipo   cólico y artritis.  
Las manifestaciones gastrointestinales pueden incluir náuseas,   vómitos y hemorragia digestiva. 
Hay compromiso renal con glomerulonefritis en el 10-50% de los   pacientes. | 
Diagnóstico 
Laboratorio:  La urea y   creatinina pueden estar elevadas. El sedimento de orina puede mostrar desde   hematuria aislada hasta un síndrome nefrótico. 
Histopatología: Vasculitis de vaso pequeño leucocitoclástica, con   neutrófilos en las paredes de los vasos, necrosis y depósito de fibrina. La   IF demuestra depósito de inmunoglobulinas, especialmente IgA, tanto en vasos   renales como de la piel. 
Tratamiento 
En niños puede bastar el uso de analgésicos — antiinflamatorios para   el control del dolor articular. En los casos de persistencia de los síntomas,   o compromiso renal se utilizan corticoides y eventualmente citotóxicos. | 
| 
Urticaria vasculitis   hipocomplementémica | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Vasculitis más frecuente en mujeres jovenes. 
Caracterizada por la aparición de lesiones de tipo   urticarial en cara, MMSS y tronco  de evolución crónica y frecuentemente dejan hiperpigmentación   residual.  
Pueden acompañarse también de fiebre, artralgias y alteraciones   renales. | 
Diagnóstico 
Laboratorio: Pude existir hematuria, proteinuria y cilindros   hemáticos, así como hipocomplementemia -CH 50, C3, C4, C1q y Ac anti C1q-  
Autoanticuerpos, ANA, ANCA, negativos. 
Histopatología: Vasculitis de vaso pequeño leucocitoclástica, con   neutrófilos en las paredes de los vasos, necrosis y depósito de fibrina. La   IF demuestra depósito de complemento e Ig M, Ig G e Ig A. 
Tratamiento 
Tratamiento con corticoides y/o inmunosupresores si el curso es   crónico. | 
| 
Vasculitis crioglobulinémica. | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Las crioglobulinas con complejos inmunes que precipitan con el frio ,   formados por una IgG como antígeno y una IgM (mono o policlonal) con   actividad de factor reumatoide en ausencia de otras enfermedades   (autoinmunes, enfermedades infecciosas y procesos linfoproliferativos). 
Estas crioglobulinas se depositan en las paredes de los vasos,   causando inflamación. 
Clínicamente se manifiesta por artralgias, mialgias, fatiga y   púrpura. Puede cursar con neuropatía periférica en 70% de los casos,   compromiso renal (glomerulonefritis membrano proliferativa) en 30% y   compromiso hepático en el 60%. Hay una fuerte asociación entre la   crioglobulinemia y el virus de la hepatitis C (presente en más del 50%).   También es frecuente su asociación a virus hepatitis B y HIV. | 
Diagnóstico 
Laboratorio: crioglobulinas, factor reumatoídeo, marcadores de virus   de Hepatitis B, C, VIH e hipocomplementemia (principalmente de C4). 
Histopatología: Vasculitis de vaso pequeño leucocitoclástica, con   neutrófilos en las paredes de los vasos, necrosis y depósitos  de inmunocomplejos. 
Tratamiento 
El tratamiento puede ser sintomático con AINE. Las artralgias y la   púrpura pueden hacer necesario el uso de corticoides en dosis bajas (0.1-0.2   mg/kg/día). El compromiso renal, la neuropatía y la vasculitis sistémica   extensa requieren un manejo más agresivo con dosis mayores de corticoides,   plasmaféresis, y  en ocasiones   ciclofosfamida. | 
| 
Vasculitis leucocitoclástica   cutánea | |
| 
Clínica | 
Diagnóstico y tratamiento  | 
| 
Se trata de una vasculitis de vaso pequeño limitada a la piel. 
Clínicamente se puede presentar con una amplia gama de lesiones   cutáneas, desde lesiones tipo urticaria hasta necrosis de extensas de zonas   de la piel. La lesión más frecuente es el púrpura palpable. Puede asociarse a   artralgias y/o mialgias. | 
Diagnóstico  
En la histopatología se encuentra necrosis fibrinoide de las paredes   de los vasos , con infiltración de polimorfonucleares, algunos de los cuales   están destruidos, lo que determina la presencia de detritus nucleares en los   tejidos 
Tratamiento 
Debe evaluarse presencia de causante etiológico como fármacos  (penicilinas, sulfonamidas, tiazidas,   alopurinol, quinolonas, propiltiouracilo etc), infecciones sistémicas o   paraproteinemias. 
En la mayoría de los casos el cuadro es autolimitado, y el paciente   puede requerir analgésicos o antiinflamatorios para el tratamiento de las   mialgias/artralgias. En los casos de compromiso cutáneo extenso o   persistencia de los síntomas en el tiempo se puede agregar corticoides orales   (Prednisona 0.5 mg/kg/día). | 
Bibliografía recomendada
- Arend WP, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Takayasu arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33:1129.
- Bateman H, Rehman A, Valeriano-Marcet J. Vasculitis-like Syndromes. Curr Rheumatol Rep 2009; 11:422.
- Calabrese LH, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of hypersensitivity vasculitis. Arthritis Rheum 1990; 33:1108.
- Centers for Disease Control. Kawasaki disease — New York. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1980; 29:61.
- Deng J, Ma-Krupa W, Gewirtz AT, et al. Toll-like receptors 4 and 5 induce distinct types of vasculitis. Circ Res 2009; 104:488.
- Gomard-Mennesson E, Landron C, Dauphin C, et al. Kawasaki disease in adults: report of 10 cases. Medicine (Baltimore) 2010; 89:149.
- Hoffman GS. Classification of the systemic vasculitides: antineutrophil cytoplasmic antibodies, consensus and controversy. Clin Exp Rheumatol 1998; 16:111.
- Hunder GG, Arend WP, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of vasculitis. Introduction. Arthritis Rheum 1990; 33:1065.
- Hunder GG, Bloch DA, Michel BA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of giant cell arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33:1122.
- Hunder GG. The use and misuse of classification and diagnostic criteria for complex diseases. Ann Intern Med 1998; 129:417.
- Jennette JC, Falk RJ, Andrassy K, et al. Nomenclature of systemic vasculitides. Proposal of an international consensus conference. Arthritis Rheum 1994; 37:187.
- Jennette JC, Falk RJ, Bacon PA, et al. 2012 revised International Chapel Hill Consensus Conference Nomenclature of Vasculitides. Arthritis Rheum 2013; 65:1.
- Jennette JC, Falk RJ. Small-vessel vasculitis. N Engl J Med 1997; 337:1512.
- Kallenberg CG, Brouwer E, Weening JJ, Tervaert JW. Anti-neutrophil cytoplasmic antibodies: current diagnostic and pathophysiological potential. Kidney Int 1994; 46:1.
- Leavitt RY, Fauci AS, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Wegener's granulomatosis. Arthritis Rheum 1990; 33:1101.
- Lhote F, Guillevin L. Polyarteritis nodosa, microscopic polyangiitis, and Churg-Strauss syndrome. Clinical aspects and treatment. Rheum Dis Clin North Am 1995; 21:911.
- Lightfoot RW Jr, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of polyarteritis nodosa. Arthritis Rheum 1990; 33:1088.
- Liu LJ, Chen M, Yu F, et al. Evaluation of a new algorithm in classification of systemic vasculitis. Rheumatology (Oxford) 2008; 47:708.
- Masi AT, Hunder GG, Lie JT, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Churg-Strauss syndrome (allergic granulomatosis and angiitis). Arthritis Rheum 1990; 33:1094.
- Michel BA, Hunder GG, Bloch DA, Calabrese LH. Hypersensitivity vasculitis and Henoch-Schönlein purpura: a comparison between the 2 disorders. J Rheumatol 1992; 19:721.
- Niles JL, Böttinger EP, Saurina GR, et al. The syndrome of lung hemorrhage and nephritis is usually an ANCA-associated condition. Arch Intern Med 1996; 156:440.
- Niles JL, Pan GL, Collins AB, et al. Antigen-specific radioimmunoassays for anti-neutrophil cytoplasmic antibodies in the diagnosis of rapidly progressive glomerulonephritis. J Am Soc Nephrol 1991; 2:27.
- Phillip R, Luqmani R. Mortality in systemic vasculitis: a systematic review. Clin Exp Rheumatol 2008; 26:S94.
- Rao JK, Allen NB, Pincus T. Limitations of the 1990 American College of Rheumatology classification criteria in the diagnosis of vasculitis. Ann Intern Med 1998; 129:345.
- Rao JK, Weinberger M, Oddone EZ, et al. The role of antineutrophil cytoplasmic antibody (c-ANCA) testing in the diagnosis of Wegener granulomatosis. A literature review and meta-analysis. Ann Intern Med 1995; 123:925.
- Savige J, Davies D, Falk RJ, et al. Antineutrophil cytoplasmic antibodies and associated diseases: a review of the clinical and laboratory features. Kidney Int 2000; 57:846.
- Watts R, Lane S, Hanslik T, et al. Development and validation of a consensus methodology for the classification of the ANCA-associated vasculitides and polyarteritis nodosa for epidemiological studies. Ann Rheum Dis 2007; 66:222.
- Watts RA, Scott DG. Recent developments in the classification and assessment of vasculitis. Best Pract Res Clin Rheumatol 2009; 23:429.
- Woodworth TG, Abuelo JG, Austin HA 3rd, Esparza A. Severe glomerulonephritis with late emergence of classic Wegener's granulomatosis. Report of 4 cases and review of the literature. Medicine (Baltimore) 1987; 66:181.
 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.