Entradas

Mostrando entradas de 2025

Imagen
1. Introducción La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por Treponema pallidum . A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, continúa siendo un reto clínico en Atención Primaria (AP) por su variabilidad clínica, su capacidad de simular otras enfermedades y la complejidad en la interpretación de las pruebas serológicas. En los últimos años se ha observado un repunte en la incidencia de sífilis en Europa y en España, especialmente en adultos jóvenes y en colectivos de mayor vulnerabilidad. Este incremento hace que los médicos de familia se enfrenten con frecuencia a resultados serológicos discordantes, que generan dudas sobre el diagnóstico y la necesidad de tratamiento. Uno de los escenarios más habituales es el de un RPR (prueba no treponémica) negativo junto a una  prueba treponémica positiva . Esta combinación puede corresponder a diferentes situaciones clínicas: desde una infección pasada ya tratada, hasta una sífilis latente o un falso positi...

Imagen
1. Introducción 1.1. Por qué centrar el foco en >70 años En la práctica de la Medicina de Familia, los pacientes mayores de 70 años constituyen un grupo numeroso, heterogéneo y con alto riesgo competitivo -evento/s que dificulta o modifica la posibilidad de observar el evento de interés-. En este rango de edad: El tiempo hasta beneficio (TTB) de varios cribados es largo; la esperanza de vida (EV) y las opciciones de tratamiento son determinantes. Aumentan el sobrediagnóstico , las cascadas de pruebas y los eventos adversos (colonoscopia, biopsias, etc.). La variabilidad clínica (robusto vs frágil, multimorbilidad y polifarmacia) modifica sustancialmente el balance beneficio-daño. La AP permite integrar preferencias y valores , estado funcional y contexto social, priorizando lo que cambia desenlaces relevantes (ictus, fracturas, mortalidad específica, funcionalidad). En resumen , focalizar en >70 permite seleccionar con precisión qué cribados aportan ...

Imagen
1. Introducción y alcance Los resultados negativos asociados a medicación (RNM) son una causa frecuente y, en gran medida, prevenible de morbi-mortalidad en Atención Primaria (AP). Bajo este paraguas caben las reacciones adversas a medicamentos (RAM), los errores de prescripción o administración, las interacciones clínicamente relevantes, la falta de eficacia por uso inadecuado y los problemas de adherencia. En la consulta se traducen en caídas, hipotensión, hipoglucemias, sangrados, insuficiencia renal aguda, delirium, diarrea postantibiótico o prolongación del QT, entre otros síndromes que con facilidad se atribuyen a la edad o a la comorbilidad. Este artículo ofrece un marco operativo para el médico de familia: qué buscar de forma sistemática, qué fármacos y combinaciones concentran más riesgo en la comunidad, cómo actuar ante la sospecha y cómo deprescribir con seguridad cuando procede. Encontrarás listas de comprobación, algoritmos de decisión, calendarios de monitorización ...