Dolor glúteo y posterior de cadera: diagnóstico diferencial y manejo práctico en Atención Primaria

El dolor glúteo y posterior de cadera es un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria. Este artículo ofrece un enfoque clínico-práctico para distinguir las principales causas —síndrome del piriforme, pinzamiento isquiofemoral, tendinopatías y dolor referido lumbosacro— y orientar el tratamiento desde la exploración hasta la fisioterapia y el manejo médico.


1. Introducción y enfoque clínico inicial

El dolor glúteo y posterior de cadera representa un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria, especialmente entre adultos activos, deportistas y personas con profesiones sedentarias. Su etiología es amplia e incluye desde causas miofasciales y tendinosas hasta síndromes de atrapamiento nervioso o dolor referido de origen lumbar o sacroilíaco.

La exploración del dolor glúteo profundo exige una conocimiento anatómico integral de la región posterolateral de la cadera y una anamnesis dirigida que permita diferenciar entre causas locales (síndrome del piriforme, pinzamiento isquiofemoral, bursitis isquiática, tendinopatía de isquiotibiales) y causas referidas (radiculopatía L5–S1 o disfunción sacroilíaca).

1.1. Objetivos del abordaje inicial

  • Identificar el origen anatómico y funcional del dolor (glúteo, isquiático o lumbar referido).
  • Distinguir dolor neuromuscular de dolor articular o radicular.
  • Detectar signos de alarma que indiquen derivación precoz (infección, tumor, fractura oculta o afectación neurológica progresiva).
  • Seleccionar las pruebas de imagen y tratamientos iniciales más apropiados en el nivel de Atención Primaria.

1.2. Perfil típico del paciente

El cuadro más habitual corresponde a un paciente de mediana edad que refiere dolor profundo unilateral en región glútea, a menudo irradiado hacia la cara posterior del muslo sin llegar más allá de la rodilla. El dolor puede aumentar al permanecer sentado, subir escaleras o realizar movimientos de rotación externa y abducción de cadera.

En otros casos, especialmente en deportistas, el dolor puede presentarse de forma aguda tras un moviminto de sprint o salto, correspondiendo a una tendinopatía proximal de los isquiotibiales o a un pinzamiento isquiofemoral.

1.3. Dolor glúteo: un reto diagnóstico

La complejidad anatómica de la región glútea —donde convergen estructuras musculares, tendinosas, bursales y nerviosas— hace que el dolor posterior de cadera sea un verdadero reto diagnóstico. Su abordaje requiere integrar:

  • Historia clínica minuciosa: inicio, irradiación, factores mecánicos, dolor nocturno, antecedentes de lumbalgia o cirugía lumbar.
  • Exploración comparativa: palpación dirigida, maniobras específicas del piriforme e isquiotibiales, valoración del rango articular de cadera y sacroilíaca.
  • Razonamiento topográfico: localizar el origen del dolor antes de pedir pruebas de imagen.

1.4. Clasificación práctica inicial

En Atención Primaria, una clasificación orientativa permite estructurar la evaluación:

Grupo Etiologías principales Características clínicas
Dolor glúteo profundo Síndrome del piriforme, pinzamiento. isquiofemoral, bursitis isquiática, tendinopatía proximal de isquiotibiales. Dolor localizado, empeora al estar sentado o al rotar externamente la cadera.
Dolor referido lumbosacro Radiculopatía L5–S1, disfunción sacroilíaca, patología facetaria lumbar. Dolor irradiado, parestesias o dolor mecánico lumbar asociado.
Otras causas Infección, fractura por estrés, tumor, coxartrosis. Dolor atípico o persistente, con signos sistémicos o pérdida funcional.

Abreviaturas: L5–S1: raíces lumbosacras quinta y primera.


↑ Volver arriba

2. Anatomía funcional y estructuras implicadas

La región glútea integra músculos potentes, tendones profundos, bursas y trayectos nerviosos en un espacio reducido. Comprender su disposición tridimensional resulta esencial para interpretar la clínica del dolor glúteo profundo y posterior de cadera.

Musculatura y nervios de la region glutea


Musculatura y nervios de la region glutea

2.1. Capas musculares

  • Plano superficial: glúteo mayor, extensión y rotación externa.
  • Plano medio: glúteo medio y glúteo menor, estabilizadores de pelvis.
  • Plano profundo: piriforme, géminos, obturador interno, cuadrado femoral.

2.2. Nervio ciático y espacio piriforme

El nervio ciático (L4–S3) suele pasar por debajo del piriforme, pero existen variaciones en hasta un 15%. Esta variabilidad explica la susceptibilidad al síndrome del piriforme.

El espacio isquiofemoral (entre isquion y fémur) puede estrecharse y pinzar el cuadrado femoral, generando síndrome isquiofemoral.

2.3. Inserciones tendinosas y bursas

La inserción proximal de los isquiotibiales en la tuberosidad isquiática se relaciona con la bursa isquiática, susceptible de inflamación por microtraumatismos o sedestación prolongada.

2.4. Correlación anatomo-clínica

Estructura afectada Síndrome o entidad Manifestaciones clínicas
Músculo piriforme Síndrome del piriforme Dolor glúteo profundo, empeora al sentarse o cruzar piernas; irradiación posterior sin pasar rodilla.
Espacio isquiofemoral / cuadrado femoral Síndrome isquiofemoral Dolor postero-inferior que aumenta con extensión y aducción de cadera.
Inserción proximal de isquiotibiales Tendinopatía isquiotibial proximal Dolor con flexión resistida de rodilla o estiramiento; punto doloroso en tuberosidad isquiática.
Bursa isquiática Bursitis isquiática Dolor punzante al estar sentado; palpación dolorosa sobre isquion.
Articulación sacroilíaca Disfunción sacroilíaca Dolor unilateral bajo; FABER positivo.

Abreviaturas: FABER: test de flexión, abducción y rotación externa de cadera.


↑ Volver arriba

3. Principales causas de dolor glúteo profundo

El dolor glúteo profundo agrupa entidades musculotendinosas y nerviosas bajo el glúteo mayor. Aunque comparten localización, difieren en mecanismos, signos y abordaje.

3.1. Síndrome del piriforme

  • Dolor profundo glúteo con irradiación posterior (rara vez más allá de rodilla).
  • Empeora al estar sentado, conducir o cruzar piernas.
  • Punto doloroso lateral al sacro; FAIR positivo.

Diferencial: sin déficit neurológico ni Lasègue positivo (a diferencia de radiculopatía).

3.2. Síndrome isquiofemoral

  • Reducción del espacio isquiofemoral con pinzamiento del cuadrado femoral.
  • Dolor postero-inferior que aumenta con extensión y aducción de cadera.

3.3. Tendinopatía proximal de isquiotibiales

  • Dolor profundo e insidioso inferior al pliegue glúteo, con flexión resistida de rodilla.
  • Punto doloroso en tuberosidad isquiática.

3.4. Bursitis isquiática

  • Dolor punzante al sentarse en superficies duras; palpación dolorosa en isquion.

3.5. Atrapamientos nerviosos periféricos

  • Nervio cutáneo femoral posterior: disestesias glúteas/muslo posterior.
  • Ramas glúteas: dolor localizado posquirúrgico/traumático.
  • Pudendo: dolor perineal que empeora sentado y mejora de pie.

3.6. Resumen comparativo

Entidad Localización del dolor Signos distintivos
Síndrome del piriforme Glúteo profundo, irradiado posterior Sedentación dolorosa; FAIR positivo
Síndrome isquiofemoral Postero-inferior de cadera Dolor con extensión y aducción
Tendinopatía isquiotibial proximal Inferior al pliegue glúteo Dolor con flexión resistida de rodilla
Bursitis isquiática Tuberosidad isquiática Dolor al estar sentado
Atrapamientos nerviosos Variable Dolor neuropático/parestesias en parche

Abreviaturas: FAIR: flexión, aducción y rotación interna.


↑ Volver arriba

4. Diagnóstico diferencial: causas lumbosacras referidas

4.1. Dolor radicular lumbosacro (L5–S1)

  • Dolor neuropático con trayecto lineal; puede pasar rodilla.
  • Déficits neurológicos y Lasègue positivo.

4.2. Disfunción sacroilíaca

  • Dolor unilateral bajo, medial a EIPS; FABER y Gaenslen positivos.

4.3. Patología facetaria lumbar

  • Dolor posterior bajo, sin clínica neurológica; empeora con extensión lumbar.

4.5. Tabla comparativa

Característica Dolor glúteo primario Dolor lumbosacro referido
Localización Profunda, unilateral en glúteo Glúteo bajo +/- irradiación a pierna
Tipo de dolor Sordo/punzante mecánico Quemante/eléctrico
Exploración lumbar Normal Dolor a extensión o Lasègue
Déficit neurológico Ausente Posible según raíz
Movilización de cadera Reproduce dolor Indiferente

Abreviaturas: L5–S1: raíces lumbosacras quinta y primera.


↑ Volver arriba

5. Evaluación clínica y exploración física

5.1. Anamnesis dirigida

  • Inicio, localización precisa, factores agravantes, antecedentes lumbares, dolor nocturno, pérdida de fuerza.

5.2. Exploración sistemática

  • Palpación: tuberosidad isquiática (tendón/bursa), área piriforme, sacroilíaca.
  • Rango: rotación interna/abducción (piriforme), extensión resistida (isquiotibiales).

5.3. Maniobras específicas

Maniobra Técnica Resultado positivo / Interpretación
FAIR Flexión, aducción y rotación interna en decúbito lateral. Dolor glúteo → síndrome del piriforme.
Pace Abducción resistida con cadera a 90°. Dolor/debilidad → piriforme/obturador interno.
Freiberg Rotación interna pasiva en supino. Dolor → contractura piriforme.
Beatty Decúbito lateral; elevar pierna 20 cm. Dolor → piriforme/cuadrado femoral.
FABER Flexión, abducción y rotación externa. Dolor sacroilíaco → disfunción sacroilíaca.
Lasègue Elevación de pierna extendida. Dolor distal → radiculopatía L5–S1.
Gaenslen Una cadera en flexión máxima y la otra en extensión. Dolor hemipelvis → sacroilíaca.

Abreviaturas: FAIR: flexión, aducción y rotación interna; FABER: flexión, abducción y rotación externa.


↑ Volver arriba

6. Pruebas de imagen: cuándo solicitarlas y qué esperar

  • Solicitar selectivamente: persistencia >6 semanas, signos de alarma, dudas diagnósticas.

6.1. Radiografía simple

  • Inicial en >40 años o sospecha artrosis/estrés.

6.2. Ecografía musculoesquelética

  • Elección en sospecha de tendinopatías/bursitis; guía infiltraciones.

6.3. Resonancia magnética

  • Piriforme: edema/hipertrofia; isquiofemoral: espacio <10 mm y edema del cuadrado femoral; tendón isquiotibial: hiperintensidad/rotura parcial.

6.4. Electromiografía

  • Útil en sospecha neuropática y diferencial con radiculopatía.

6.5. Comparativa

Prueba Indicaciones Ventajas Limitaciones
Radiografía Dolor crónico, artrosis. Disponible, barata Partes blandas: baja sensibilidad
Ecografía Tendinopatías, bursitis Dinámica, inocua Limitada en estructuras profundas
Resonancia magnética Duda diagnóstica/persistencia Alta sensibilidad/especificidad Coste y disponibilidad
Electromiografía Diferencial neurológico Evalúa función nerviosa Invasiva, operador-dependiente

Abreviaturas: RM: resonancia magnética; EMG: electromiografía.


↑ Volver arriba

7. Manejo terapéutico según etiología

7.1. Principios generales

  • Reposo relativo, evitar sedestación prolongada y gestos desencadenantes.
  • Control del dolor: AINE o paracetamol períodos cortos.
  • Fisioterapia: movilización suave, estiramientos progresivos y fortalecimiento excéntrico.
  • Fortalecimiento glúteo para estabilidad pélvica.

7.2. Síndrome del piriforme

  • Estiramientos en rotación interna/aducción; automasaje con pelota/foam.
  • AINE; relajante muscular breve si contractura.
  • Fisioterapia miofascial, punción seca; considerar infiltración ecoguiada si refractario.

7.3. Síndrome isquiofemoral

  • Evitar zancada larga y extensión excesiva.
  • Estiramiento aductores; fortalecimiento glúteo medio y rotadores externos.
  • Infiltración en espacio isquiofemoral si persistente.

7.4. Tendinopatía proximal de isquiotibiales

  • Reposo deportivo controlado; excéntricos tipo “Nordic” al controlar dolor.
  • Fisioterapia: ondas de choque, estabilidad lumbopélvica.
  • PRP o corticoide ecoguiado según evolución.

7.5. Bursitis isquiática

  • Evitar superficies duras; frío local 10–15 min, 2–3/día.
  • AINE tópico/oral; infiltración ecoguiada si >4 semanas.

7.6. Dolor lumbosacro/sacroilíaco referido

  • Radiculopatía L5–S1: analgesia escalonada y fisioterapia lumbar.
  • Disfunción sacroilíaca: terapia manual y estabilización pélvica.
  • Dolor facetario: estiramientos y fortalecimiento paravertebral.

7.7. Fármacos de apoyo

  • AINE: ibuprofeno/naproxeno/diclofenaco (valorar riesgos GI/renal).
  • Analgésicos base: paracetamol o metamizol.
  • Miorrelajantes: cursos breves si contractura marcada.
  • Neuromoduladores: gabapentina o duloxetina en dolor neuropático persistente.

7.8. Tabla resumen

Entidad Tratamiento inicial Terapia específica Derivación
Síndrome del piriforme AINE, estiramientos Miofascial, infiltración si refractario Rehabilitación/Unidad de Dolor
Síndrome isquiofemoral Reposo relativo, AINE Fisioterapia, infiltración guiada Traumatología
Tendinopatía proximal Reposo deportivo, hielo Excéntricos, PRP o corticoide Fisioterapia avanzada
Bursitis isquiática Descarga postural, AINE Infiltración ecoguiada Rehabilitación
Dolor radicular/sacroilíaco Analgesia, fisioterapia lumbar Estabilización pélvica Reuma/Neurocirugía si déficit

Abreviaturas: PRP: plasma rico en plaquetas; AINE: antiinflamatorios no esteroideos.


↑ Volver arriba

8. Casos clínicos ilustrativos

8.1. Caso 1 — Síndrome del piriforme

Clínica: dolor profundo glúteo derecho, empeora al conducir; FAIR y Pace positivos; sin déficit neurológico.

Manejo: estiramientos específicos, calor y fisioterapia miofascial; resolución en 4 semanas.

Perla: simula ciática sin Lasègue ni déficit neurologico; FAIR clave.


8.2. Caso 2 — Síndrome isquiofemoral

Clínica: dolor postero-inferior tras aumentar kilometraje; dolor con extensión/aducción.

RM: espacio isquiofemoral reducido; edema del cuadrado femoral.

Manejo: reposo relativo, reeducación pélvica; considerar infiltración si refractario.

Perla: dolor más distal y profundo que piriforme; empeora con extensión.


8.3. Caso 3 — Disfunción sacroilíaca

Clínica: dolor glúteo bajo, FABER y Gaenslen positivos; Lasègue negativo.

Manejo: estabilización pélvica, terapia manual y analgesia pautada.

Perla: localización medial a EIPS; no irradia distalmente.


↑ Volver arriba

9. Bibliografía recomendada

  1. Martin HD, Shears SA, Johnson JC, Smathers AM, Palmer IJ. The endoscopic treatment of sciatic nerve entrapment/deep gluteal syndrome. Arthroscopy. 2011;27(2):172-181. doi:10.1016/j.arthro.2010.07.011
  2. Hernando MF, Cerezal L, Pérez-Carro L, Abascal F, Canga A. Síndrome del piriforme: diagnóstico y tratamiento. Radiología. 2015;57(6):479-489. doi:10.1016/j.rx.2014.08.001
  3. Torriani M, Souto SC, Thomas BJ, Ouellette H, Bredella MA. Ischiofemoral impingement syndrome: hip pain and quadratus femoris abnormalities. AJR Am J Roentgenol. 2009;193(1):186-190. doi:10.2214/AJR.08.1090
  4. Cacchio A, Borra F, Severini G, Foglia Manzillo G, Maceroni G, Aloisio A, et al. Clinical diagnosis of greater sciatic notch pain in piriformis syndrome. Muscle Nerve. 2012;46(6):861-869. doi:10.1002/mus.23424
  5. Michel F, Decavel P, Toussirot E, Tatu L, Aleton E, Monnier G, et al. Piriformis muscle syndrome: anatomical context and diagnostic criteria. Ann Phys Rehabil Med. 2013;56(4):300-311. doi:10.1016/j.rehab.2013.01.003
  6. Vassalou EE, Katonis PG, Karantanas AH. MRI findings in deep gluteal syndrome. Eur J Radiol. 2018;100:114-122. doi:10.1016/j.ejrad.2018.01.005
  7. UpToDate. Evaluation of the adult with hip pain. Waltham (MA): UpToDate; 2025. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-the-adult-with-hip-pain
  8. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Dolor de cadera en el adulto. Guía de práctica clínica AP. Barcelona: semFYC; 2024. Disponible en: https://www.semfyc.es
  9. Byrd JW. Evaluation of the painful hip in athletes. Am J Sports Med. 2014;42(10):2313-2324. doi:10.1177/0363546514538781
  10. Kivlan BR, Martin RL. Functional performance testing of the hip in athletes: reliability and validity. Int J Sports Phys Ther. 2012;7(4):402-412. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3418121/

↑ Volver arriba

10. Cuestionario de autoevaluación

Instrucciones: Selecciona una respuesta por pregunta y pulsa Corregir. Se mostrará tu puntuación y las explicaciones. Pulsa Reiniciar para intentarlo de nuevo.


  1. ¿Qué característica distingue al síndrome del piriforme de la radiculopatía L5–S1?



    ✔ Correcta: C) En el síndrome del piriforme no hay signos neurológicos ni Lasègue positivo.
  2. ¿Qué maniobra es más específica para el síndrome del piriforme?



    ✔ Correcta: B) FAIR reproduce el dolor al flexionar, aducir y rotar internamente la cadera.
  3. En el síndrome isquiofemoral, ¿qué estructura se pinza con mayor frecuencia?



    ✔ Correcta: B) El pinzamiento del cuadrado femoral en el espacio isquiofemoral causa el síndrome.
  4. ¿Cuál es la localización más típica del dolor en la bursitis isquiática?



    ✔ Correcta: C) El dolor se localiza en el isquion y empeora con la sedestación.
  5. ¿Qué hallazgo sugiere radiculopatía frente a dolor glúteo local?



    ✔ Correcta: B) Las parestesias y la irradiación distal son típicas del dolor radicular.
  6. ¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen es más sensible para el síndrome isquiofemoral?



    ✔ Correcta: C) La resonancia identifica la reducción del espacio isquiofemoral y el edema del cuadrado femoral.
  7. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección en la tendinopatía proximal de isquiotibiales?



    ✔ Correcta: B) Reposo relativo y ejercicios excéntricos progresivos son la base del tratamiento.
  8. En el dolor sacroilíaco, ¿qué maniobra es más característica?



    ✔ Correcta: B) FABER provoca dolor en la hemipelvis afectada por disfunción sacroilíaca.
  9. ¿Qué signo orienta a síndrome isquiofemoral frente a piriforme?



    ✔ Correcta: A) En el síndrome isquiofemoral el dolor se agrava al extender y aducir la cadera.
  10. En la bursitis isquiática crónica, ¿qué medida conservadora debe priorizarse?



    ✔ Correcta: C) La descarga postural es la medida conservadora más eficaz.

↑ Volver arriba


© El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez · 2025 · ricardoruizdeadana.blogspot.com

Te puede interesar:


Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Dolor lateral de cadera: diagnóstico diferencial y manejo del síndrome de dolor trocantérico

    Pitiriasis Rosada de Gibert