Hipercalcemia en Atención Primaria: diagnóstico diferencial paso a paso y pruebas clave


1. Introducción

La hipercalcemia es un hallazgo analítico relativamente frecuente en la práctica clínica, muchas veces incidental en pacientes asintomáticos. Su prevalencia en población general oscila entre el 0,5 y el 1%, siendo más común en mujeres de edad media y avanzada, sobre todo por el hiperparatiroidismo primario.

En Atención Primaria (AP), el hallazgo de calcio sérico elevado plantea un reto diagnóstico: puede corresponder a situaciones banales y transitorias (deshidratación, variaciones analíticas) o ser la primera pista de enfermedades endocrinas, granulomatosas o neoplásicas.

Complicaciones destacables: alteraciones neurológicas (letargia, confusión, coma), digestivas (estreñimiento, anorexia), renales (poliuria, nefrolitiasis, insuficiencia renal) y cardiovasculares (acortamiento del QT, arritmias).

En este articulo se propone un abordaje paso a paso para AP: conceptos básicos, manifestaciones clínicas, pruebas iniciales, principales causas según PTH, criterios de derivación y manejo inicial.

Etiología de la hipercalcemia

↑ Volver arriba


2. Conceptos básicos

2.1. Definición y valores de referencia de calcio total y corregido

  • Calcio sérico total normal: 8,5–10,5 mg/dL (2,1–2,6 mmol/L).
  • Hipercalcemia: valores > 10,5–11 mg/dL (según laboratorio).
  • Parte del calcio está unido a proteínas (sobre todo albúmina) hay que corregir el calcio total.

Fórmula Calcio corregido (mg/dL) = Ca medido + 0,8 × (4 − Albúmina g/dL)

2.2. Calcio iónico vs calcio total: cuándo solicitarlo

  • El calcio iónico (libre) es la fracción fisiológicamente activa (~50%).
  • Solicitar calcio iónico si albúmina anómala, alteraciones de pH (alcalosis/acidosis) o discordancia clínica–analítica.

2.3. Importancia de la albúmina sérica

  • Hipoalbuminemia → calcio total bajo sin hipocalcemia real.
  • Hiperproteinemia/deshidratación → pseudohipercalcemia.
  • Siempre interpretar calcio con albúmina sérica.

↑ Volver arriba


3. Manifestaciones clínicas

La clínica depende de la magnitud y de la velocidad de instauración de la elevación del calcio.

3.1. Síntomas leves e inespecíficos

  • Fatiga/astenia, anorexia, pérdida de peso.
  • Estreñimiento, dispepsia.
  • Polidipsia, poliuria leve.
  • Alteraciones cognitivas sutiles (apatía, dificultad de concentración).

3.2. Síntomas moderados y signos de alarma

  • Náuseas y vómitos persistentes, dolor abdominal tipo cólico.
  • Deshidratación, poliuria intensa con nicturia, hipertensión.
  • Somnolencia marcada, irritabilidad.

3.3. Complicaciones graves (urgencias hipercalcémicas)

Frecuentes con calcio sérico > 14–15 mg/dL o ascenso rápido:

  • Neurológicas: confusión, delirium, estupor, coma.
  • Renales: IRA, nefrocalcinosis, litiasis sintomática.
  • Cardiacas: QT corto en ECG, arritmias ventriculares.

⚠️ Crisis hipercalcémica → derivación hospitalaria urgente (hidratación, bifosfonatos, calcitonina, etc.).

Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la hipercalcemia según intensidad
Sistema Leves / inespecíficas Moderadas Graves / urgencias Pistas útiles en AP
General / Neuropsiquiátrico Astenia, somnolencia leve, apatía, dificultad de concentración Irritabilidad, letargia marcada, cefalea Confusión, delirium, estupor, coma Síntomas “vagos” persistentes en mayores; revisar fármacos
Gastrointestinal Estreñimiento, dispepsia, anorexia Náuseas/vómitos, dolor abdominal tipo cólico Íleo, pancreatitis (raro) Estreñimiento nuevo + polidipsia → pedir Ca
Renal / Hidroelectrolítico Polidipsia, poliuria leve, nicturia Deshidratación, poliuria intensa IRA, nefrocalcinosis Controlar creatinina; vigilar tiazidas/litio
Cardiovascular HTA leve, palpitaciones Hipertensión, bradicardia Arritmias, QT corto, parada cardíaca. ECG si Ca ≥12 mg/dL o clínica
Músculo-esquelético Mialgias, debilidad Dolor óseo, artralgias Fracturas patológicas Fracturas por fragilidad → pensar en HPTP
Urológico Micción frecuente Cólico nefrítico, hematuria Litiasis obstructiva complicada Litiasis + Ca alto → HPT primario

Abreviaturas: AP: Atención Primaria; HPT/HPTP: hiperparatiroidismo (primario); HTA: hipertensión arterial; IRA: insuficiencia renal aguda; ECG: electrocardiograma.

↑ Volver arriba


4. Confirmación analítica

4.1. Repetición de la determinación de calcio

4.1.1. Cuándo repetir

Ante hipercalcemia inesperada o leve (≤12 mg/dL) en paciente estable.

4.1.2. Cómo repetir

  • Extracción en ayunas, sin torniquete prolongado ni “ordeño”.
  • Evitar ejercicio intenso y sueros IV previos.
  • Registrar fármacos de las últimas 2–4 semanas (tiazidas, litio, vit. D/A, calcio).
  • Solicitar a la vez: albúmina, pH/CO₂ (si disponible), creatinina, fosfato, magnesio y PTH (si se confirma).

4.1.3. Interpretación

Si la segunda muestra es normal → probable falso positivo o variación biológica.

4.2. Calcio corregido por albúmina y efecto del pH

  • ~40–45% del calcio total está unido a albúmina → cambios de albúmina falsean Ca total.
  • Fórmulas:
    • mg/dL: Ca corregido = Ca_total + 0,8 × (4,0 − Albúmina g/dL)
    • mmol/L: Ca corregido = Ca_total + 0,02 × (40 − Albúmina g/L)
  • Ejemplo: Ca 10,6; Alb 2,8 → 10,6 + 0,8×(1,2) = 11,6 mg/dL.
  • pH: alcalosis ↓ Ca iónico; acidosis ↑ Ca iónico → ante discordancia, pedir calcio iónico.

4.3. Confirmación con calcio iónico

  • Indicado si hipo/hiperproteinemia, deshidratación, sepsis, embarazo, UCI, pH anómalo o discordancia clínica.
  • Gasometría arterial/venosa en sistema cerrado, análisis precoz.
  • Regla: ante duda razonable, solicitar el calcio iónico.

4.4. Hipercalcemia verdadera vs pseudohipercalcemia

  • Pseudohipercalcemia (Ca total alto, iónico normal):
    • Hiperproteinemia: mieloma, macroglobulinemias; deshidratación.
    • Hemoconcentración por torniquete prolongado.
    • Interferencias (hiperlipidemia, hiperbilirrubinemia).
  • Pseudonorma/pseudohipocalcemia: hipoalbuminemia con Ca total bajo pero iónico normal.

4.5. Umbrales de gravedad

  • Leve: 10,5–12 mg/dL (2,62–3,0 mmol/L).
  • Moderada: 12–14 mg/dL (3,0–3,5 mmol/L).
  • Grave/urgente: >14 mg/dL (>3,5 mmol/L) o ascenso rápido → derivación urgente.

4.6. Pruebas mínimas que acompañan a la confirmación

  • Fosforo: bajo → PTH/PTHrP; alto → vit. D, ERC, destrucción ósea.
  • Creatinina/TFG: impacto renal y decisión de hidratación/derivación.
  • Magnesio: modula PTH y síntomas.
  • ECG: QT corto/arritmias si Ca ≥12 mg/dL o clínica.
  • Vitamina D: 25-OH (depósitos) y 1,25-(OH)2 si sospecha de producción extrarrenal (granulomatosis/linfomas).

4.7. Errores frecuentes

  • Tratar sin repetir muestra.
  • Concluir con Ca total sin considerar albúmina/pH.
  • Olvidar PTH inicial.
  • No revisar fármacos (tiazidas, litio, antiácidos con Ca, suplementos, vit. D/A).
  • No hacer ECG con síntomas o Ca ≥12 mg/dL.

↑ Volver arriba


5. Enfoque diagnóstico paso a paso

5.1. Historia clínica dirigida

  • Fármacos: tiazidas, litio, vitamina D/A, calcio, antiácidos, tamoxifeno, teofilina.
  • Antecedentes: litiasis renal, osteoporosis/fracturas, cáncer previo, hiperparatiroidismo.
  • Síntomas: polidipsia, poliuria, estreñimiento, pérdida de peso, cambios del ánimo.
  • Contexto: inmovilización, ingreso reciente, granulomatosis.

5.2. Exploración física orientada

  • Estado de hidratación, TA y FC; arritmias.
  • Palpación tiroidea (bocio/nódulos).
  • Dolor óseo localizado/deformidades; abdomen (masas).

5.3. Algoritmo básico de actuación en AP

Tabla 2. Algoritmo diagnóstico de hipercalcemia en Atención Primaria

  1. Confirmar: repetir calcio, corregir por albúmina; considerar calcio iónico.
  2. Gravedad: síntomas neurológicos/renales o Ca >14 mg/dL → derivación urgente.
  3. Inicial: PTH, creatinina/TFG, fósforo, vit. D, ECG.
  4. PTH:
    • PTH ↑/normal inapropiada → HPT primario/terciario.
    • PTH suprimida → neoplasias (PTHrP), exceso vit. D/A, sarcoidosis, fármacos.
  5. Decisión:
    • Urgencia → hospitalización inmediata.
    • Leve/asintomática → estudio ambulatorio y derivación selectiva.

Abreviaturas: PTH: hormona paratiroidea; TFG: tasa de filtrado glomerular; ECG: electrocardiograma; vit.: vitamina.


↑ Volver arriba


6. Pruebas iniciales en Atención Primaria

6.1. Calcio corregido, fósforo, creatinina y función renal

  • Calcio corregido por albúmina: confirma hipercalcemia real.
  • Fósforo: bajo → PTH/PTH-related peptide (PTHrP); alto/normal → vit. D, ERC, destrucción ósea.
  • Creatinina/TFG: impacto renal y criterio de derivación.

6.2. PTH sérica: primera bifurcación diagnóstica

  • PTH elevada o inapropiadamente normal → HPT primario/terciario.
  • PTH baja o suprimida → causas no mediadas por PTH (neoplasias, vit. D/A, granulomatosis, endocrinopatías, fármacos).

6.3. Vitamina D (25-OH y 1,25-(OH)2)

  • 25-OH D: refleja depósitos; pedir en la mayoría.
  • 1,25-(OH)2 D: si sospecha de producción extrarrenal (sarcoidosis, TB, linfomas).

Exceso 25-OH D → intoxicación por suplementos; exceso 1,25-(OH)2 D → producción extrarrenal.

6.4. Electrocardiograma (hallazgos típicos)

  • Característico: acortamiento del intervalo QT.
  • Puede asociar bradicardia, bloqueo AV y arritmias ventriculares.
  • Hacer ECG si Ca ≥12 mg/dL o clínica cardiovascular.

↑ Volver arriba


7. Principales etiologías según PTH

7.1. PTH elevada o inapropiadamente normal

7.1.1. Hiperparatiroidismo primario (HPTP)

  • Causa más frecuente de hipercalcemia en la comunidad.
  • Etiología: adenoma (80–85%), hiperplasia (10–15%), carcinoma (<1%).
  • Clínica: litiasis renal, osteoporosis/fracturas, síntomas neurocognitivos sutiles.
  • Analítica: PTH ↑/normal inapropiada, fosfato bajo, calcio corregido alto.
  • En Antecedentes Personales: antec.de  litiasis + Ca alto, pedir PTH y derivar a Endocrinología.

7.1.2. Hiperparatiroidismo terciario

  • En ERC con HPT secundario prolongado → autonomía glandular → hipercalcemia y fosforo variable. (Recordar que el HPT secundario cursa con PTH ↑ pero calcio ↓ y fosoro  ↑)

7.2. PTH suprimida

7.2.1. Neoplasias (PTHrP y destrucción ósea)

  • Tumores con PTHrP: pulmon, riñón, vejiga, mama.
  • Lesiones líticas: mieloma, mama, pulmón, próstata.
  • Perfil: Inicio brusco y progresión rápida; PTH baja, PTHrP alta (si se mide).

7.2.2. Intoxicación por vitamina D o A

  • Vitamina D: exceso de suplementos o errores de dosificación.
  • Vitamina A: retinoides.
  • Perfil: Ca ↑, PTH baja, fósforo alto.

7.2.3. Enfermedades granulomatosas

  • Sarcoidosis, tuberculosis, linfomas → macrófagos producen 1,25-(OH)2 D → ↑ absorción de Ca.
  • Patrón: 25-OH D normal y 1,25-(OH)2 D alto.

7.2.4. Endocrinopatías

  • Hipertiroidismo: recambio óseo ↑ → hipercalcemia leve.
  • Feocromocitoma e insuficiencia suprarrenal: mecanismos mixtos.

7.2.5. Fármacos

  • Tiazidas: reducen excreción renal de Ca.
  • Litio: desplaza el “set-point” de PTH.
  • Otros: tamoxifeno, teofilina, antiácidos con calcio.

↑ Volver arriba


8. Pruebas de segundo nivel y derivación

8.1. Proteinograma y cadenas ligeras

  • Indicadas si sospecha de mieloma múltiple (hipercalcemia + anemia/deterioro finción renal/dolor óseo).
  • Pruebas: proteinograma sérico, inmunofijación sérica y urinaria, cadenas ligeras libres.

8.2. Radiología básica

  • Radiografía ósea si sospecha de lesiones líticas.
  • Ecografía abdominal para nefrolitiasis o masas.

8.3. Densitometría ósea (DEXA)

  • En HPTP, pérdida preferente de hueso cortical (radio distal, cadera).

8.4. Estudios hormonales adicionales

  • TSH, cortisol basal, metanefrinas según sospecha clínica.

8.5. Criterios de derivación a hospital

Urgente:

  • Ca >14 mg/dL o ascenso rápido.
  • Neurológico grave (confusión, coma).
  • Arritmias o QT muy corto.
  • IRA/deshidratación severa.

Preferente (días/semanas):

  • HPT primario confirmado.
  • Sospecha de neoplasia o mieloma.
  • Hipercalcemia sintomática persistente.

Programada:

  • Hipercalcemia leve asintomática sin causa tras estudio inicial.
  • HPT secundario/terciario en ERC.

↑ Volver arriba


9. Diagnósticos diferenciales clave en AP

9.1. Pseudohipercalcemia

  • Ca total alto con Ca iónico normal.
  • Causas: hiperproteinemia, deshidratación, interferencias (lípidos, bilirrubina).
  • Claves: pedir iónico, revisar proteínas y albúmina.

9.2. Hipercalcemia familiar hipocalciúrica (HFH)

  • Mutación del receptor sensor de calcio; curso benigno.
  • Ca elevado crónico y estable; PTH normal/ligeramente alta; hipercalciuria ausente o muy baja.
  • Diagnóstico: cociente clearance Ca/clearance creatinina <0,01.

9.3. Leve crónica vs aguda grave

  • Leve crónica: Ca 10,5–11,5 mg/dL, síntomas sutiles; HPTP/HFH.
  • Aguda grave: Ca >13–14 mg/dL + clínica marcada; neoplasias, exceso vit. D.

La velocidad de ascenso del Ca es tan importante como la cifra absoluta.

↑ Volver arriba


10. Actitud inicial en Atención Primaria

10.1. Identificación de urgencias hipercalcémicas

  • Ca sérico >14 mg/dL (3,5 mmol/L).
  • Confusión, letargia, coma.
  • Arritmias o QT corto en ECG.
  • IRA o deshidratación severa.

10.2. Manejo inicial en consulta

  • Hidratación oral si tolera.
  • Suspender fármacos contribuyentes (tiazidas, litio, calcio/vit. D).
  • ECG si Ca ≥12 mg/dL o clínica cardiovascular.
  • Señales de alarma: somnolencia, arritmias, vómitos persistentes.
  • Analítica urgente si falta (PTH, fósforo, creatinina, vit. D).

10.3. Seguimiento en hipercalcemia leve o asintomática

  • Confirmar segunda determinación y calcular Ca corregido.
  • Completar PTH, vit. D, fósforo, creatinina.
  • Cita en 2–4 semanas con resultados.
  • Derivar a Endocrinología si HPTP o si persiste sin causa clara.

↑ Volver arriba


11. Conclusiones y puntos clave

  • Confirmar siempre con Ca corregido o iónico.
  • PTH sérica define la primera bifurcación: HPT (PTH ↑/normal) vs causas no PTH (PTH baja).
  • No olvidar pseudohipercalcemia y HFH.
  • Panel inicial: Ca corregido + fósforo + creatinina/TFG + PTH + vit. D + ECG.
  • Urgencia (Ca >14 mg/dL, neurológico, arritmias, IRA) → hospital.
  • Casos leves: estudio ambulatorio, retirar fármacos de riesgo y vigilar.
  • Coordinación AP–especialidades para diagnóstico y tratamiento definitivos.

Resumen: confirmar, clasificar con PTH y decidir nivel de derivación.

↑ Volver arriba


12. Bibliografía recomendada

  1. Goltzman D. Approach to Hypercalcemia. In: Endotext. MDText.com, Inc.; 2023 Apr 17. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279129/
  2. Vakiti A, et al. Malignancy-Related Hypercalcemia. StatPearls; 2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482423/
  3. Sadiq NM, et al. Hypercalcemia. StatPearls; 2024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430714/
  4. Bilezikian JP, et al. Evaluation and Management of Primary Hyperparathyroidism. J Bone Miner Res. 2020;37(11):2293–2318. Disponible en: https://academic.oup.com/jbmr/article/37/11/2293/7512381
  5. Kometas ML, et al. Hypercalcemia of Malignancy: Mechanisms and Therapeutic Implications. J Endocr Soc. 2025;9(9):bvaf104. Disponible en: https://academic.oup.com/jes/article/9/9/bvaf104/8198797
  6. Dickens LT, et al. Endocrine Society Hypercalcemia of Malignancy Guidelines. JAMA Oncol. 2023. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/fullarticle/2800546
  7. Sell J, et al. Parathyroid Disorders. Am Fam Physician. 2022;105(3):289–297. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2022/0300/p289.html
  8. Zagzag J, et al. Hypercalcemia and Cancer: Differential Diagnosis and Treatment. CA Cancer J Clin. 2018;68(5):378–398. Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21489

↑ Volver arriba


Cuestionario de autoevaluación

Instrucciones: Selecciona una opción por pregunta y pulsa Corregir. Podrás ver tu puntuación final y las explicaciones de cada respuesta. Puedes reintentar el cuestionario tantas veces como desees.

1. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes ambulatorios?





2. En la hipercalcemia del síndrome paraneoplásico, ¿cuál es el principal mediador implicado?





3. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sugiere hipercalcemia por malignidad y no por hiperparatiroidismo primario?





4. En un paciente con hipercalcemia, el primer paso diagnóstico tras confirmar el calcio corregido es:





5. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede agravar una hipercalcemia preexistente?





6. En la hipercalcemia grave (>14 mg/dL) con síntomas, la medida inicial más importante es:





7. ¿Qué tratamiento produce efecto más rápido para reducir el calcio sérico en una hipercalcemia severa?





8. En la hipercalcemia por sarcoidosis, ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico principal?





9. ¿Qué valor de calcio iónico define hipercalcemia significativa?





10. ¿Qué hallazgo clínico es más característico de la hipercalcemia crónica leve?






↑ Volver arriba


Te puede interesar:

Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Bilirrubina aislada elevada: ¿Gilbert u otra cosa?

    Elevación aislada de transaminasas en Atención Primaria: causas, diagnóstico y algoritmo práctico