Ir al contenido principal

Pitiriasis versicolor

RESUMEN

La pitiriasis versicolor, también conocida como tiña versicolor, es una infección micótica superficial del estrato córneo, producida por levaduras patógenas del genero Malassezia, habitualmente organismos saprofito habitual de la piel. Se caracteriza por la presencia de maculas hipo o hiperpigmentadas, escamosas, distribuidas por el tronco y los brazos. La erupción es más común en los meses de verano en adolescentes y adultos jóvenes, favorecida por de la piel grasa, y con frecuencia tiene un carácter recurrente que requiere tratamiento frecuente.

EPIDEMIOLOGÍA

La pitiriasis versicolor es más común en climas cálidos y húmedos, donde la prevalencia puede llegar a ser del 50%. También es común en los climas templados, especialmente durante los meses de verano. La pitiriasis versicolor es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. No es habitual en lactantes, niños pequeños ni adultos mayores debido a la reducción de la producción de grasa en estos grupos de edad.

ETIOLOGIÁ

La pitiriasis versicolor es una infección micótica superficial de la piel ocasionada por levaduras del genero Malassezia (previamente denominado Pityrosporum) como resultado de un cambio en la misma; de su forma de levadura saprofítica a la forma micelial patógena con capacidad de colonizar el estrato córneo. Las levaduras de este género se encuentran en los sitios ricos en glándulas sebáceas, como el cuero cabelludo y el tronco superior. Originalmente, la pitiriasis versicolor se creía que era causada por la Malassezia furfur. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que las especies de Malassezia más frecuentemente cultivadas en las lesiones de pitiriasis versicolor son la Malassezia globosay sympodialis.

La pitiriasis versicolor no es una enfermedad contagiosa ni debida a la falta de higiene. Factores exógenos y endógenos pueden llevar a la Malassezia a cambiar de su forma de levadura saprofítica a la forma micelial patógena. Entre los factores exógenos destacan: altas temperaturas, humedad, sudor intenso asociado con el ejercicio físico, la aplicación de cremas o lociones oclusivas sobre la piel. Los factores endógenos incluyen la adolescencia, hiperhidrosis, susceptibilidad genética, malnutrición, embarazo, estados de inmunosupresión, linfomas malignos y la infección por el VIH.

FISIOPATOLOGÍA

Múltiples teorías tratan de explicar las anomalías de la pigmentación características de la pitiriasis versicolor.

La teoría mas aceptada explica la hipopigmentación por un l efecto, provocado por los ácidos dicarboxílicos que resultan del metabolismo de los lípidos superficiales de la capa córnea, en la inhibición de la tirosinasa y consecuentemente en la síntesis de melanina por los melanocitos de la piel afectada. Esto podría explicar el por qué la repigmentación puede tardar meses o años después de un tratamiento exitoso.

La hiperpigmentación se explicada por la presencia de melanosomas anormalmente grandes y/o una capa córnea gruesa e hiperemia en respuesta a la infección.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico de pitiriasis versicolor no suele presentar dificultades ante la presencia de factores de riesgo, la presencia de maculas hipo o hiperpigmentadas, con su distribución y descamación característica , siendo el laboratorio útil en los casos atípicos.

Anamnesis

Aunque la pitiriasis versicolor ha sido descrita en lactantes, niños y personas mayores, es más común en adolescentes y adultos jóvenes, cuando la actividad de las glándulas sebáceas es máxima.

La mayoría de los pacientes están asintomáticos, aunque algunos pueden presentar prurito. La consulta típica es por maculas hipo o hiperpigmentadas frecuentemente recidivantes, más frecuentes durante los meses de verano.

La historia clínica del paciente debe incluir la búsqueda de factores de riesgo como: antecedentes de hiperhidrosis, historia familiar de lesiones similares, práctica de ejercicio físico, uso de anticonceptivos orales, uso de ungüentos o cremas oclusivas, uso de corticoides sistémicos, infección por VIH y antecedentes de tratamientos con inmunosupresores

Exploración fisica

La pitiriasis versicolor se presenta como lesiones maculares, ocasionalmente placas, ovaladas hipo o hiperpigmentada que se localizan con más frecuencia en las áreas seborreicas del tronco: parte superior del tronco, cuello, hombros y brazos, con distribución bilateral y asimétrica. La afectación de la cara es poco frecuente, pero se ha descrito en niños en regiones tropicales. Otros sitios de infección incluyen el cuello, abdomen, región lumbar y muslos.

Las máculas frecuentemente coalescen produciendo un aspecto de parches de distintas formas y tamaños, desde algunos milímetros hasta 10 centímetros de diámetro.

El color de las lesiones es muy variable, de ahí su nombre de versicolor; en pacientes de piel clara las lesiones pueden ser de color café, rosadas u ocasionalmente rojas, y tras la exposición al sol hipopigmentadas en comparación con la piel circundante. En pacientes de piel oscura, las lesiones son usualmente hipopigmentadas, pero pueden ser hiperpigmentadas. No es infrecuente observar en un mismo paciente lesiones hipopigmentadas en zonas expuestas al sol, y lesiones hiperpigmentadas en sitios cubiertos. Las lesiones presentan una descamación superficial fina, discreta, que se hace más evidente tras el raspado superficial de la lesión (signo de la uñada).

El examen de la piel con una luz de Wood (luz ultravioleta filtrada) también puede ayudar en el diagnóstico de la enfermedad, especialmente para detectar manchas subclínicas. Las lesiones de la PV tienen un característico color amarillo brillante o dorado al el examen con lámpara de Wood en una habitación oscura. Sin embargo, el examen con luz de Wood solo es positivo en un tercio de los casos, lo que limita la utilidad de la prueba. Esto se debe probablemente a que la mayoría de las infecciones lo son por especies de Malassezia no fluorescentes


Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor

Pitiriasis versicolor

Pitiriasis versicolor



Pruebas complementarias

Habitualmente el diagnóstico de la pitiriasis versicolor es un diagnóstico clínico, que puede confirmarse mediante escamas obtenidas por raspado o mediante la técnica de celo (pegando una cinta adhesiva transparente de celo sobre una de las máculas, despegándola y pegándola sobre un portaobjetos), a las que se les aplica una solución de hidróxido potásico al 10%, y la observación en el microscopio de la imagen característica de “espaguetis y albóndigas” que corresponden respectivamente a las hifas y esporas de la levadura.

Sin embargo, si los resultados no son concluyentes, una biopsia de piel puede ser necesaria para confirmar el diagnóstico y excluir otras enfermedades con una presentación similar, sobre todo la pitiriasis alba, dermatitis seborreica, papilomatosis confluente y reticulada, y el vitíligo.

El cultivo de hongos no es necesario para el diagnóstico de pitiriasis versicolor y es difícil llevarlo a cabo para la mayoría de los laboratorios por los medios especiales que se requieren.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 
Papilomatosis confluente y reticulada

Papilomatosis confluente y reticulada
Enfermedad cutánea poco frecuente de etiología desconocida caracterizada por maculas, pápulas y placas hiperpigmentadas e hiperqueratosicas las cuales son confluentes centralmente y reticuladas periféricamente, afectando con mayor frecuencia el tronco particularmente la región medio esternal e infra mamaria, pero también la espalda, axila, cuello y cara.
Clínicamente recuerda la pitiriasis versicolor, acantosis nigricans, enfermedad de Dowling-Degos o simplemente piel sucia (tierra firme). El examen directo con KOH y la lámpara de Wood son negativos. Es mas frecuente en adolescente o adultos jóvenes, mujeres y afro-americanos.

Epidermodisplasia verruciforme

Epidermodisplasia verruciforme
Trastorno hereditario autosómico recesivo con deterioro de la inmunidad celular que cursa con infección generalizada y persistente por el VPH. La enfermedad comienza en la infancia a modo de verrugas planas con pápulas rojas que posteriormente se diseminan por todo el cuerpo como escamas grises o amarillas. Las lesiones localizadas en áreas expuestas son las más sujetas a cambios neoplásicos.
Eritrasma

Eritrasma
Infección bacteriana crónica de los pliegues mayores de la piel, causada por Corynebacterium minutissimum. Cursa con la aparición de placas rojo-marronáceas con descamación leve, sintomáticas, con la luz de Wood muestran las lesiones una fluorescencia rojo coral.
Lupus secundario

Lupus secundario
Causado por medicamentos como hidralazina y procainamida, mas frecuente en hombres, es parecido al lupus sistémico, pero los síntomas son usualmente menos severos. La mayoría de veces, el enfermedad desaparece cuando se dejan de tomar los medicamentos. 

Dermatitis seborreica

Dermatitis seborreica
Dermatosis crónica frecuente de etiología desconocida, aunque se implican dos factores: el sebo y la colonización por Pityrosporum ovale. Se caracteriza por la formación de escamas y enrojecimiento, que se produce principalmente en zonas con mayor concentración de glándulas sebáceas, es decir, el cuero cabelludo, la zona central de la cara y las zonas preesternal e interescapular intertriginosas. Es levemente pruriginosa, de evolución crónica en brotes.
 Pitiriasis liquenoide crónica
 Pitiriasis liquenoide crónica
Puede evolucionar tras brotes de pitiriasis liquenoide aguda o aparecer de forma primitiva. Las lesiones son pápulas superficiales, eritemato-parduscas, ovaladas, algo deprimidas en su centro, y con descamación en oblea. Se distribuyen por los flancos y cara interna de las extremidades. La evolución es crónica. Su causa no es conocida.
Pitiriasis alba

Pitiriasis alba
Parches hipopigmentados asintomáticos, a veces levemente descamativos, en cara, cuello, parte superior del tronco y extremidades proximales de niños y adultos jóvenes. La mayoría de los casos aparecen después de la exposición al sol. Se suele encontrar en pacientes con dermatitis atópica, pero también se encuentra en niños normales.

Vitíligo

Vitíligo
Trastorno de la pigmentación debido a la pérdida de melanocitos. Existen formas familiares y no familiares.  Se puede asociar a enfermedades autoinmunes (enfermedades tiroideas, diabetes, etc.). Algunos pacientes tienen anticuerpos antimelanocitos, pero la causa de la enfermedad es desconocida. Las lesiones son máculas acrómicas sin ningún cambio cutáneo asociado, a veces el borde de la lesión está hiperpigmentado. Los sitios más frecuentemente afectados son las áreas periorificiales, pliegues, dorso de manos, áreas de prominencia ósea y antebrazos. Cuando afecta al pelo, aparece leucotriquia. Es asintomática, y puede manifestarse desde pocas a extensas lesiones.

TRATAMIENTO

De entrada conviene eliminar los factores favorecedores o desencadenantes de la PV (sudoración excesiva, altas temperaturas, exceso de humedad, tratamientos concomitantes con corticoides, anticonceptivos orales, etc.).

La resolución espontánea de la pitiriasis versicolor es poco frecuente y la enfermedad persiste durante años si no se trata. Sin embargo, incluso después de un tratamiento eficaz, las alteraciones pigmentarias asociadas a la pitiriasis versicolor pueden tardar en desaparecer hasta 6 semanas, sin ser esto un signo de fracaso del tratamiento. Las lesiones hipopigmentadas en particular, pueden tardar más tiempo en resolverse. Debido a esto, la eficacia del tratamiento a menudo es evaluada mediante un examen negativo de las escamas con una preparación de KOH en lugar de por la resolución de la discromía. Además, en personas con factores de riesgo presentes, la recurrencia ocurre hasta en un 60% de los pacientes en el primer año después del tratamiento y hasta el 80% después de 2 años. Debido a esto, se debe considerar la prevención secundaria en pacientes que tienden episodios repetidos de la enfermedad.

Tratamiento tópico

La terapéutica tópica resulta de elección para todos los pacientes, especialmente niños y mujeres embarazadas. El tratamiento tópico clásico se basaba en la utilización de agentes queratolíticos, como el sulfuro de selenio, el azufre o el propilenglicol. En la actualidad, los antifúngicos tópicos son preferidos por ser menos irritantes y más eficaces. Se emplean como fármacos de primera elección los derivados imidazólicos, como el ketoconazol clotrimazol y miconazol. La terbinafina y ciclopirox también son eficaces. No hay ningún beneficio de un tratamiento tópico en especial sobre otro, que no se la selección adecuada del vehiculo ( para la piel con cabello, lociones, champús; las soluciones son mejores que las cremas).

Se recomienda aplicar estos productos diariamente y mantener el tratamiento durante 3-4 semanas.

El sulfuro de selenio y los imidazoles tópicos no deben utilizarse durante el embarazo. Terbinafina y ciclopirox tópico pueden usarse en el embarazo. Piritiona de zinc y propilenglicol no han sido adecuadamente probados en mujeres embarazadas.

Tratamiento sistémico

El tratamiento via oral esta principalmente indicado para lesiones extensas, en lesiones resistentes al tratamiento tópico, en paciente inmunodeprimidos, en paciente con dificultades para cumplir el tratamiento tópico, y en pacientes con recaídas frecuentes. En el tratamiento de la PV los agentes sistémicos se utilizan sólo durante un breve periodo de tiempo, lo que limita el riesgo de efectos adversos. La ventaja de la terapia oral es la mayor adherencia del paciente, al ser estos son más fáciles de administrar y durante menos tiempo que los agentes tópicos. Los antifúngicos orales imidazolicos (por ejemplo, ketoconazol, fluconazol, itraconazol) son los fármacos de elección. Los imidazolicos orales se absorben mejor en un ambiente ácido, por lo tanto, s recomendable que los pacientes tomen el medicamento con una bebida carbonatada. Además, para aumentar su eficacia se recomienda que se administren 45 minutos antes de practicar ejercicio físico y esperar unas horas después de sudar antes de tomar una ducha;, aumentándose de esta manera la entrada del medicamento en el estrato córneo.

Los agentes mencionados anteriormente difieren poco en eficacia. Los efectos adversos son raros, incluyen náuseas, vómitos, hepatitis, que pueden ocurrir con todos los imizadolicos, especialmente con ketoconazol. Sin embargo, estos efectos adversos son poco frecuentes, si se emplean ciclos cortos de tratamiento. Por lo tanto, el ketokonazol dado su menor coste e igual eficacia, es el tratamiento de elección en pacientes que requieren tratamiento oral. La terbinafina y griseofulvina vía oral son ineficaces en el tratamiento del PV.

Mediadas coadyuvantes

En los pacientes con PV hipopigmentada, la discromía resultante puede ser de larga duración, incluso después de la erradicación de la Malassezia. Por lo que en los pacientes con extensas lesiones hipopigmentadas, después de asegurar una completa erradicación del hongo, la fototerapia con rayos ultravioleta UV-B, administrada 3 veces por semana puede utilizarse. La repigmentación se produce 3 semanas después de iniciar el tratamiento con UV.

Prevención secundaria

Debido a la alta tasa de recurrencia, sobre todo durante los meses de verano y durante la temporada deportiva, una estrategia profiláctica preventiva segura y eficaz es el sulfuro de selenio tópico en los días primero y tercero de cada mes. En los pacientes con enfermedad recurrente, el tratamiento profiláctico puede ser necesario después de un ciclo de un tratamiento eficaz. El tratamiento profiláctico de primera línea, especialmente en los niños, es con sulfuro de selenio. En casos intensos y con lesiones recurrentes se puede recurrir a tratamientos cortos con estos antifúngicos por vía oral, que lógicamente son más eficaces. Los fármacos más utilizados por vía oral son el ketoconazol, con un porcentaje alto de curaciones incluso con una única dosis oral de 400 mg, y el itraconazol, con una dosis total de 1.000 mg, repartida a lo largo de cinco días.

FÁRMACOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA PITIRIASIS VERSICOLOR

Pyrithione zinc tópico: (1%) Niños >2 años y adultos: aplicar una vez al dia durante dos emanas.

Propylen glycol tópico: (50%) niños y adultos: aplicar dos veces al dia durante 2 semanas

Sulfito de selenium tópico: (2.5%) niños y adultos : plicar una vez al dia durante dos emanas.

Ciclopirox tópico : (1%) niños > 10 años y adultos aplicar una vez al dia durante 4 semanas CICLOPIROX OLAMINA BIOGALENICA 1% 30ML SOL CUT EFG, CICLOCHEM 1% 30ML SOLUCION, CICLOCHEM 1% 60G CREMA, CICLOCHEM 1,5% (P/P) 100ML CHAMPU, FUNGOWAS 1% 30G CREMA DERMATOLOGICA, FUNGOWAS 1% 30ML SOLUCION DERMATOLOGICA, SEBIPROX 1,5% 100ML CHAMPU

Ketoconazol tópico : (2%) Niños y adultos aplicar una o dos veces al dia durante 2 semanas. KETOCONAZOL 2% 100ML GEL EFG, FUNGAREST 2% 100ML GEL, FUNGAREST CREMA 2% 30G, KETOISDIN 2% 100ML GEL, KETOISDIN CREMA 2% 30G, PANFUNGOL 2% 100ML GEL, PANFUNGOL 2% 30G CREMA

Clotrimazol tópico : (1%) Niños y adultos aplicar dos veces al dia durante 2 semanas. CLOTRIMAZOL 10MG/G 30G CREMA EFG, CLOTRIMAZOL BAYFARMA 10MG/ML 30ML SOLUCION PULVERIZAC CUTANEA EFG

Miconazol tópico : (2%) Niños y adultos aplicar dos veces al dia durante 2 semanas DAKTARIN 2% 40G CREMA, FUNGISDIN 1% 125ML AEROSOL, FUNGISDIN 2% 30G GEL

Terbinafina tópica: (1%) Niños y adultos aplicar dos veces al día durante 2 semanas. TERBINAFINA 10MG/G 30G CREMA EFG, LAMISIL 1% 30ML SOLUCION USO CUTANEO, LAMISIL 1% 30ML SPRAY USO CUTANEO, LAMISIL TOPICO 1% CREMA 30 G

Antifungicos sistemicos

Primera eleccion

Ketoconazol: Niños >2 años : 6.6 mg/kg oral una vez a la semana durante 2 semanas , máximo 400 mg/dose; adultos: 400 mg oral una vez a la semana durante 2 semanas. KETOCONAZOL EFG 200MG 10 y 30 COMPRIMIDOS, FUNGAREST 200MG 10 Y 30 COMPRIMIDOS, KETOISDIN 200MG 10 Y 30 COMPRIMIDOS, PANFUNGOL 200MG 10 Y 30 COMPRIMIDOS

Segunda elección

Fluconazol: Niños: 3-6 mg/kg oral una vez a la semana durante 2 semanas ; Adultos: 400 mg oral en dosis única; o 200mg una vez a la semana durante 2 semanas FLUCONAZOL EFG 50, 100, 1500 y 200 MG 7 CAPSULAS DURAS EFG. LOITIN 50, 100, 200MG 7 CAPS, LOITIN 200MG/5ML 1 FRASCO 35ML POLVO SUSP ORAL

Itraconazol: Adultos: 400 mg oral, una vez al día durante 3 días. ITRACONAZOL EFG 100MG 6 CAPSULAS, CANADIOL 100MG 6 CAPSULAS, CANADIOL 50MG/5ML 150ML SOLUCION ORAL, HONGOSERIL 100MG 6 CAPSULAS, OROMIC 100MG 6 CAPSULAS, SPORANOX 100MG 6 CAPSULAS

Bibliografía:
  1. Bonifaz A, Gómez-Daza F, Paredes V, Ponce RM. Tinea versicolor, tinea nigra, white piedra, and black piedra. Clin Dermatol. 2010 Mar 4;28(2):140-5.
  2. Crespo-Erchiga V, Florencio VD. Malassezia yeasts and pityriasis versicolor. Curr Opin Infect Dis. 2006;19:139-147.
  3. Croxtall JD, Plosker GL. Sertaconazole: a review of its use in the management of superficial mycoses in dermatology and gynaecology. Drugs. 2009;69:339-359.
  4. Drake LA, Dinehart SM, Farmer ER, et al. Guidelines of care for superficial mycotic infections of the skin: pityriasis (tinea) versicolor. Guidelines/Outcomes Committee. American Academy of Dermatology. J Am Acad Dermatol. 1996;34:287-289.
  5. Faergemann J, Todd G, Pather S, et al. A double-blind, randomized, placebo-controlled, dose-finding study of oral pramiconazole in the treatment of pityriasis versicolor. J Am Acad Dermatol. 2009;61:971-976.
  6. Gupta AK, Batra R, Bluhm R, et al. Skin diseases associated with Malassezia species. J Am Acad Dermatol. 2004;51:785-798.
  7. Gupta AK, Kogan N, Batra R. Pityriasis versicolor: a review of pharmacological treatment options. Expert Opin Pharmacother. 2005;6:165-178.
  8. He SM, Du WD, Yang S, et al. The genetic epidemiology of tinea versicolor in China. Mycoses. 2008;51:55-62.
  9. James WD, Berger TG, Elston DM. Andrews' diseases of the skin: clinical dermatology. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2006.
  10. Morishita N, Sei Y. Microreview of pityriasis versicolor and Malassezia species. Mycopathologia. 2006;162:373-376.
  11. Schwartz RA. Superficial fungal infections. Lancet. 2004;364:1173-1182.

Comentarios

  1. Muchísimas gracias por la exhausta información, mucho más detallada que en Medline. Te tomo unas frases prestadas para mi última entrada de mi blog. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias por la informacion es de muchisima ayuda

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias. Es la información más completa y práctica que he encontrado.

    ResponderEliminar
  4. Muchas Gracias. Es la información más completa y práctica que he encontrado

    ResponderEliminar
  5. QUE GRAN TRABAJO!!! AL HABER LEIDO ESTO YA SIENTO TRANQUILIDAD Y CONFIANZA DE QUE SE CURARA EFICAZMENTE LA PV... UNA GRAN INFORMACION COMPLETA Y DE GRAN AYUDA Y UTILIDAD. MUCHAS FELICITACIONES :)

    ResponderEliminar
  6. QUE GRAN TRABAJO!!! AL HABER LEIDO ESTO YA SIENTO TRANQUILIDAD Y CONFIANZA DE QUE SE CURARA EFICAZMENTE LA PV... UNA GRAN INFORMACION COMPLETA Y DE GRAN AYUDA Y UTILIDAD. MUCHAS FELICITACIONES :)

    ResponderEliminar
  7. Una buena información como esta clara y consisa es la que ayuda a obtener buenos resultados:GRACIAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc