Infecciones de transmisión sexual (ITS): más allá de clamidia y gonorrea
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un desafío creciente en el ámbito de la atención primaria. Aunque clásicamente se asocian a la clamidia y la gonorrea, el espectro de ITS que un médico de familia puede encontrar es mucho más amplio y, a menudo, infradiagnosticado.
En los últimos años, se ha observado un aumento
en la incidencia de diversas ITS, algunas de las cuales tradicionalmente se
consideraban poco frecuentes o restringidas a determinados grupos de riesgo.
Esta realidad obliga a replantearse el abordaje clínico de las ITS desde un
enfoque más amplio, actualizado y adaptado al entorno de la consulta diaria.
La atención primaria es un punto clave para la
detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de las ITS. La relación
longitudinal y de confianza con los pacientes permite un enfoque integral que
incluye no solo el tratamiento clínico, sino también la educación para la
salud, la detección precoz y el abordaje de aspectos sociales y psicológicos
asociados.
Sin embargo, muchas veces los profesionales de
atención primaria se enfrentan a barreras como la falta de tiempo, recursos
diagnósticos limitados o desconocimiento de guías actualizadas, lo que puede
dificultar una atención óptima en este ámbito.
- Actualizar
el conocimiento sobre ITS relevantes en atención primaria más allá de
clamidia y gonorrea.
- Identificar
manifestaciones clínicas que pueden pasar desapercibidas o ser atípicas.
- Proporcionar
herramientas diagnósticas y terapéuticas adaptadas al contexto de la
consulta.
- Reforzar el papel del médico de familia en la prevención, cribado y manejo integral del paciente con ITS.
PANORAMA GENERAL DE LAS ITS EN ESPAÑA
- La gonorrea y la clamidia siguen siendo las ITS más notificadas, especialmente en menores de 30 años.
- La sífilis ha mostrado un preocupante repunte, particularmente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), pero también en población heterosexual.
- El virus del herpes simple (VHS) tipo 2 continúa siendo subdiagnosticado pese a su alta prevalencia.
- Micoplasma genitalium, aunque no es de notificación obligatoria, se está identificando con más frecuencia gracias al uso de técnicas de biología molecular.
- La tricomoniasis, a menudo infraestimada, tiene una prevalencia significativa, especialmente en mujeres.
- Se observa también un repunte de hepatitis B y C con transmisión sexual especialmente en contextos de prácticas sexuales de riesgo.
ITS MENOS CONOCIDAS PERO RELEVANTES EN ATENCIÓN PRIMARIA
Tricomoniasis
Micoplasma genitalium
Virus del herpes simple (VHS)
Sífilis
Infecciones virales: VPH y VIH
Hepatitis B y C
SIGNOS Y SÍNTOMAS: CÓMO NO PASAR POR ALTO UN DIAGNÓSTICO
Síntomas inespecíficos frecuentes
- Flujo vaginal anormal, cambio de olor o color.
- Disuria leve o persistente (sin bacteriuria).
- Prurito genital sin signos visibles claros.
- Dolor pélvico leve o crónico.
- Uretritis en varones sin secreción clara.
- Lesiones genitales no dolorosas (como el chancro sifilítico).
Manifestaciones extragenitales
- Lesiones orales (úlceras por VHS, sífilis).
- Faringitis en contextos de sexo oral.
- Conjuntivitis (especialmente en gonorrea).
- Exantema no pruriginoso (secundarismo sifilítico).
- Proctitis (especialmente en HSH): tenesmo, dolor anal, secreción rectal.
Casos que deben hacer sospechar ITS
- Pacientes jóvenes sexualmente activos con síntomas urinarios.
- Infecciones urinarias recurrentes sin cultivo positivo.
- Pacientes con múltiples parejas sexuales o pareja nueva reciente.
- Presencia de una ITS previa (aumenta el riesgo de coinfección).
- Solicitud de anticoncepción de urgencia: oportunidad para cribado.
- Embarazo: cribado sistemático recomendado en primer trimestre.
Errores comunes que debemos evitar
- Asumir que solo los pacientes con "alto riesgo" tienen ITS.
- No explorar o preguntar por prácticas sexuales.
- Tratar síntomas sin investigar causa infecciosa (p. ej., dar antifúngicos de forma empírica).
- Omitir revisión de mucosas, lesiones cutáneas o ganglios.
DIAGNÓSTICO PRÁCTICO EN CONSULTA
Cuándo sospechar una ITS
- Ante síntomas genitales, urinarios o extragenitales mencionados anteriormente.
- En pacientes con prácticas sexuales de riesgo o múltiples parejas.
- En cribados oportunistas: anticoncepción de urgencia, revisiones ginecológicas, chequeos rutinarios en jóvenes.
Qué pruebas pedir según el caso
Sospecha clínica
Pruebas recomendadas
Flujo
vaginal anormal
Exudado vaginal
para cultivo o PCR (clamidia, gonorrea, tricomonas, micoplasma)
Uretritis
Muestra de
orina primer chorro + PCR
Lesiones
genitales
Toma de
muestra de la lesión para PCR (herpes, sífilis), serología (sífilis, VIH)
Dolor
pélvico
Ecografía +
PCR endocervical + pruebas para ITS
Cribado
asintomático
PCR
orina/exudado endocervical/uretral según disponibilidad, serologías VIH, hepatitis B
y C, sífilis
Sospecha clínica
Pruebas recomendadas
Flujo
vaginal anormal
Exudado vaginal
para cultivo o PCR (clamidia, gonorrea, tricomonas, micoplasma)
Uretritis
Muestra de
orina primer chorro + PCR
Lesiones
genitales
Toma de
muestra de la lesión para PCR (herpes, sífilis), serología (sífilis, VIH)
Dolor
pélvico
Ecografía +
PCR endocervical + pruebas para ITS
Cribado
asintomático
PCR
orina/exudado endocervical/uretral según disponibilidad, serologías VIH, hepatitis B
y C, sífilis
Nota: Muchos centros de salud pueden solicitar en sus laboratorios de referenia pruebas de PCR multiplex que detectan varias ITS a la vez (clamidia, gonorrea, micoplasma, tricomonas). Preguntar a laboratorio de microbiologia del hospital de referenciua sobre su disponibilidad.
Interpretación básica de resultados
- PCR positiva: infección activa. Iniciar tratamiento y considerar pareja(s).
- Serología positiva (IgM o reciente): infección activa o reciente (según patógeno).
- Serología positiva (IgG sin IgM): infección pasada o inmunidad (ej. herpes, hepatitis B).
- RPR o VDRL positivos: indican sífilis activa si hay título alto o creciente.
Limitaciones frecuentes
- Falta de acceso a PCR en algunos centros → derivar o gestionar muestra si es necesario.
- Infecciones asintomáticas → realizar cribado en contextos adecuados.
- Falsos negativos si la muestra no se toma correctamente o en fases muy precoces.
TRATAMIENTO
Tratamientos por patología
Infección |
Tratamiento de elección |
Clamidia |
Doxiciclina
100 mg cada 12 h durante 7 días (primera elección). |
Gonorrea |
Ceftriaxona 1 g IM dosis única. Alternativas a la ceftriaxona (cuando no disponible): Cefixima 400 mg por vía oral (dosis única),. Es la alternativa más reconocida si no hay ceftriaxona y es eficaz en infecciones urogenitales no complicadas. Añadir Doxiciclina 100 mg/12 h durante 7 días si se sospecha coinfección con clamidia. |
Tricomoniasis |
Metronidazol
2 g dosis única. |
Micoplasma
genitalium |
Azitromicina
(500 mg el primer día + 250 mg/día durante 4 días). Si falla o hay resistencia: Moxifloxacino 400 mg/día durante 7-10 días. |
Herpes
genital (VHS) |
Primoinfección:
Aciclovir 400 mg/8 h durante 7-10 días. |
Sífilis
(primaria o secundaria) |
Penicilina
benzatina 2,4 millones UI IM dosis única. |
VPH
(verrugas genitales) |
Podofilotoxina
tópica, crioterapia o ácido tricloroacético. |
VIH,
Hepatitis B y C |
Derivación a
unidades especializadas para seguimiento y tratamiento antiviral específico. |
Nota importante: En
infecciones bacterianas, tratar siempre a las parejas sexuales de los
últimos 60 días para evitar reinfecciones y nuevos contagios.
Consideraciones especiales
- Embarazo: evitar
doxiciclina y quinolonas. Usar alternativas seguras como azitromicina o
eritromicina.
- Resistencias
emergentes: especialmente en gonorrea y micoplasma. Si
el tratamiento falla, considerar derivación y antibiograma.
- Pacientes
autotratados previamente: preguntar por automedicación que pueda
enmascarar síntomas.
Consejos prácticos en la consulta
- Explicar
bien la pauta de toma del antibiótico.
- Confirmar
ausencia de alergias (especialmente a penicilina).
- Aconsejar
abstinencia sexual hasta pasados 7 días tras finalizar tratamiento y
desaparición de síntomas.
- Reforzar
uso de preservativo para prevenir reinfecciones.
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON ITS
El tratamiento clínico de las ITS no es
suficiente por sí solo. Un enfoque integral debe considerar también aspectos
educativos, sociales y de salud pública, con el fin de evitar reinfecciones y
proteger a otros contactos.
Educación y consejo al paciente
- Explicar
la naturaleza de la ITS: muchas son tratables y no suponen un
estigma, pero es importante entender su transmisión y prevención.
- Resolución
de dudas frecuentes: duración de síntomas, posibilidad de
recidiva, relaciones sexuales, contagio a la pareja, etc.
- Consejo
sobre conductas sexuales seguras: uso sistemático de preservativos,
importancia del consentimiento, pruebas periódicas si hay varias parejas.
Notificación y tratamiento de parejas
- Informar
al paciente de la necesidad de que su(s) pareja(s) sexual(es) recientes
(últimos 60 días) reciban evaluación y tratamiento.
- Si es
posible, entregar medicación o derivación directa ("tratamiento
presuntivo de pareja").
- Algunas
comunidades permiten notificación confidencial desde centros de salud.
Abordaje emocional y social
- Las ITS
pueden generar ansiedad, vergüenza o culpa. Validar emociones y ofrecer
apoyo es parte del acto médico.
- Detectar
situaciones de vulnerabilidad: violencia sexual, relaciones coercitivas,
consumo de sustancias.
- En
pacientes jóvenes o menores, valorar la necesidad de protección legal,
consejo familiar o trabajo con educadores.
Seguimiento clínico
- Revisar
al paciente tras el tratamiento si persisten síntomas o hubo infección
complicada.
- En casos
de sífilis, seguimiento serológico obligatorio para verificar curación.
- Promover nuevo test en 3 meses en pacientes con alta probabilidad de
reinfección.
PREVENCIÓN EN ATENCION PRIMARIA
La atención primaria tiene un papel esencial en la prevención de las ITS, tanto desde el punto de vista clínico como educativo. Muchas ITS pueden evitarse con intervenciones oportunas, accesibles y adaptadas al entorno del paciente.
Cribados oportunistas
- Aprovechar
consultas por anticoncepción, revisiones ginecológicas o medicina del
adolescente para ofrecer pruebas.
- Recomendar
cribado a personas con:
- Nuevas o
múltiples parejas sexuales.
- Historia
previa de ITS.
- Relaciones
sin preservativo.
- Embarazo
(cribado sistemático de VIH, sífilis y hepatitis B).
- Personas
que ejercen trabajo sexual.
- Cribado
más frecuente (cada 3-6 meses) en hombres que tienen sexo con hombres
(HSH) o personas con alto riesgo.
Promoción del uso del preservativo
- Reforzar
su uso en cada contacto sexual, especialmente con parejas nuevas o
esporádicas.
- Tener
preservativos disponibles en centros de salud y ofrecerlos de forma
abierta y sin juicio.
- Enseñar
cómo se colocan correctamente y resolver dudas si es necesario.
Vacunación
- VPH
(virus del papiloma humano):
- En
programa infantil, pero también indicada en adolescentes y adultos
jóvenes no vacunados (hasta los 26 años, y en algunos casos hasta los
45).
- Especial
atención a varones HSH no vacunados.
- Hepatitis
B:
- Vacunación
sistemática en calendario infantil.
- Verificar
estado vacunal en adultos con conductas de riesgo y vacunar si no están
inmunizados.
- Hepatitis
A: recomendada en algunos colectivos de riesgo (HSH, trabajadores
sexuales, personas con hepatopatía).
Educación para la salud
- Promover
una sexualidad saludable y sin estigmas.
- Usar
lenguaje claro, directo y respetuoso.
- Integrar
estos temas en la educación sanitaria de adolescentes y adultos jóvenes.
CONCLUSIONES
Las infecciones de transmisión sexual representan
un reto creciente en atención primaria. Más allá de la clamidia y la gonorrea,
existen múltiples ITS que pueden pasar desapercibidas si no se mantiene una
actitud clínica activa y bien informada.
Los médicos de familia están en una posición privilegiada para actuar frente a esta realidad, no solo diagnosticando y tratando, sino también educando, previniendo y acompañando de forma integral a sus pacientes. Una aproximación sensible, sin prejuicios, basada en la evidencia y adaptada al contexto real de cada consulta es clave para mejorar el abordaje de las ITS.
Puntos clave:
- Ampliar
el foco diagnóstico: sospechar ITS más allá de las clásicas,
incluso en síntomas atípicos.
- Aprovechar
cada oportunidad para el cribado: anticoncepción, revisiones, chequeos.
- Usar
tratamientos actualizados: consultar guías y adaptar a cada paciente.
- Implicar
al paciente y a su entorno: comunicar, prevenir y hacer seguimiento.
- Integrar
la prevención como parte natural de la consulta.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, Johnston CM, Muzny CA, Park I, et al. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 2021;70(4):1–187.
Unemo M, Jensen JS. Antimicrobial-resistant sexually transmitted infections: gonorrhoea and Mycoplasma genitalium. Nat Rev Urol. 2017;14(3):139–52.
Jensen JS, Cusini M, Gomberg M, Moi H, Wilson JD, Unemo M. 2022 European guideline on the management of Mycoplasma genitalium infections. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(5):641–50.
Patel R, Clarke E, Geretti AM, Green J, Lautenschlager S, Moi H, et al. 2024 European guideline on the management of genital herpes. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024 Dec;38(12):2156–65.
White JA, Ross JD, Kenyon CR, Dukers-Muijrers NHTM, Unemo M, Jensen JS. 2023 European guideline on the management of Chlamydia trachomatis infections. Int J STD AIDS. 2023;34(5):392–405.
Durukan D, Read TRH, Murray GL, Doyle M, Chow EPF, Vodstrcil LA, et al. Resistance-guided antimicrobial therapy using doxycycline-moxifloxacin and doxycycline-azithromycin for the treatment of Mycoplasma genitalium infection: a randomized controlled trial. Clin Infect Dis. 2020;71(6):1461–8.
Frontiers in Microbiology. Mycoplasma genitalium infection in the female reproductive system. Front Microbiol. 2023;14:1098276.
European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Gonorrhoea – Annual Epidemiological Report for 2023. Stockholm: ECDC; 2024.
Ministerio de Sanidad. Protocolo de vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología - ISCIII; 2023.
World Health Organization (WHO). Sexually transmitted infections (STIs). WHO Fact sheet. Geneva: WHO; 2023. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
Recursos útiles para el profesional de atención primaria
Contar con fuentes fiables, actualizadas y accesibles es fundamental para el abordaje clínico y preventivo de las ITS. A continuación se presentan algunos recursos recomendados para facilitar la consulta rápida en la práctica diaria:
Guías clínicas y protocolos
Herramientas de ayuda clínica
- PROA-ITS (Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos)
Algoritmos de tratamiento actualizados, con fichas breves por infección. - Guía AEPap y PAPPS SemFYC:
Recomendaciones de cribado y prevención por grupos de edad. - Infografías y materiales para pacientes:
En la web del Ministerio de Sanidad y organizaciones como Médicos del Mundo, disponibles en varios idiomas.
Formación y actualización
- Cursos de formación online del Ministerio de Sanidad y semFYC.
- Congresos y jornadas sobre salud sexual en atención primaria.
- Boletines epidemiológicos del ISCIII: permiten seguir la evolución de las ITS en España.
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.