Elevación aislada de transaminasas en Atención Primaria: causas, diagnóstico y algoritmo práctico
Índice
1. Introducción
La elevación aislada de transaminasas constituye un hallazgo relativamente frecuente en la práctica de Atención Primaria (AP). Se estima que entre un 5-10% de la población adulta presenta en algún momento valores por encima del límite superior de la normalidad de alanina aminotransferasa (ALT o GPT) y/o aspartato aminotransferasa (AST o GOT), la mayoría de las veces de forma asintomática.
En la mayoría de los casos, la alteración es leve y transitoria, sin implicar necesariamente una enfermedad hepática significativa. Sin embargo, en un pequeño porcentaje puede ser la primera pista de una patología relevante (p. ej., esteatohepatitis no alcohólica, hepatitis vírica crónica o hepatopatía autoinmune). De ahí la importancia de un abordaje sistemático y escalonado que permita distinguir los casos banales de aquellos que requieren derivación o estudio especializado.
Para el médico de familia, este hallazgo plantea varios retos:
- Identificar las causas más frecuentes y relevantes en la consulta diaria.
- Saber qué pruebas iniciales solicitar sin sobrediagnosticar ni medicalizar innecesariamente.
- Determinar qué pacientes requieren seguimiento estrecho y cuáles deben derivarse a Digestivo/Hepatología.
El objetivo de este artículo es ofrecer una guía práctica, estructurada en pasos, que ayude al médico de Atención Primaria a interpretar y manejar la elevación aislada de transaminasas, incorporando un algoritmo de decisión claro y adaptado al nivel asistencial.
2. Conceptos básicos
2.1. Transaminasas: ALT (GPT) y AST (GOT)
Las transaminasas son enzimas intracelulares que participan en el metabolismo de los aminoácidos. Su elevación sérica refleja habitualmente daño celular, pero no necesariamente necrosis ni enfermedad hepática grave.
- ALT (alanina aminotransferasa, GPT): Principalmente localizada en hígado. Es la enzima más específica de daño hepatocelular. Elevación predominante → sugiere origen hepático.
- AST (aspartato aminotransferasa, GOT): Se encuentra en hígado, músculo esquelético, corazón, riñón y cerebro. Menos específica: puede elevarse en enfermedades musculares, hipotiroidismo, miocarditis o tras ejercicio intenso.
2.2. Relación AST/ALT
- AST/ALT >2: sugestivo de hepatopatía alcohólica.
- AST/ALT <1: típico en esteatosis hepática no alcohólica (EHNA).
- Elevaciones marcadas (>10x LSN): orientan a hepatitis aguda (vírica, tóxica, isquémica).
2.3. Limitaciones de la analítica aislada
- Una única determinación alterada no permite establecer diagnóstico.
- Factores transitorios como ejercicio, fármacos, alcohol o infecciones intercurrentes pueden elevar las transaminasas de forma autolimitada.
- Se recomienda siempre confirmar la elevación con una segunda determinación tras 2-4 semanas en condiciones basales (sin alcohol, sin ejercicio intenso, sin fármacos hepatotóxicos).
3. Definición y grados de elevación
La elevación de las transaminasas se clasifica en función de la magnitud respecto al límite superior de la normalidad (LSN). Aunque existen ligeras variaciones entre laboratorios, los valores de referencia habituales son:
- ALT (GPT): 7–56 U/L
- AST (GOT): 10–40 U/L
La siguiente clasificación orienta la gravedad y la necesidad de estudio:
Grado de elevación | Definición (multiplicación sobre LSN) | Ejemplo práctico |
---|---|---|
Leve | < 5 x LSN | ALT 120 U/L (LSN = 40 U/L) |
Moderada | 5 – 10 x LSN | AST 350 U/L (LSN = 35 U/L) |
Grave | > 10 x LSN | ALT 500 U/L (LSN = 40 U/L) |
Abreviaturas: LSN = Límite Superior de la Normalidad; ALT = alanina aminotransferasa; AST = aspartato aminotransferasa.
4. Causas frecuentes de elevación aislada de transaminasas
La mayoría de elevaciones aisladas en AP son leves y transitorias. Aun así, conviene repasar causas hepáticas y extrahepáticas, junto con pistas clínicas/analíticas que orienten el diagnóstico.
Tabla 1. Causas de elevación aislada de transaminasas
Grupo | Causa / Entidad | Pistas clínicas y analíticas útiles |
---|---|---|
Hepáticas | Hígado graso metabólico (NAFLD/EHNA) | Obesidad, DM2, dislipemia, HTA, SAHS; ALT ≥ AST; ecografía con esteatosis; FIB-4 para cribado de fibrosis. |
Hepatopatía alcohólica | AST/ALT > 2; GGT elevada; macrocitosis; consumo de riesgo o episódico intenso. | |
Hepatitis víricas (HBV/HCV) | Factores de riesgo (transfusiones antiguas, uso de drogas, sexual); HBsAg/anti-HBc, anti-HCV positivos. | |
Toxicidad farmacológica/suplementos | Cronología fármaco–inicio; normaliza al suspender; revisar estatinas, paracetamol altas dosis, amoxi-clav, isoniazida, rifampicina, valproato, antiepilépticos, azoles, AINE, metotrexato, hierbas (extracto té verde, kava). | |
Autoinmune (HAI) | Mujer, autoinmunidad personal/familiar; ANA/SMA/IgG ↑; puede cursar con ALT>AST persistente. | |
Sobrepeso con hiperferritinemia metabólica | Ferritina ↑ con saturación de transferrina N/ligera ↑; contexto metabólico; descartar hemocromatosis si sat. >45%. | |
Hemocromatosis hereditaria | Saturación de transferrina >45% y ferritina ↑; antecedentes familiares; considerar estudio genético (HFE). | |
Wilson (en jóvenes) | < 40 años; síntomas neurológicos/psiquiátricos; ceruloplasmina baja, anillo de Kayser-Fleischer. | |
Déficit de alfa-1 antitripsina | Antecedente de EPOC/enfisema panacinar, colestasis neonatal previa o hepatopatía familiar. | |
Extrahepáticas | Miopatías / ejercicio intenso | Dolor/debilidad muscular, ejercicio reciente; CK elevada; AST > ALT. |
Trastornos tiroideos (hipo/hiper) | Clínica tiroidea; TSH alterada; elevación leve-moderada de ALT/AST. | |
Celiaquía | Síntomas digestivos/ferropenia/osteopenia; tTG-IgA positiva; normaliza con dieta sin gluten. | |
Enfermedad renal/uremia | Alteraciones analíticas renales; elevación discreta de enzimas. | |
Insuficiencia cardiaca/congestión hepática | Edemas, ingurgitación yugular, hepatomegalia; patrón mixto; BNP/eco cardiaco orientativos. | |
Isquemia hepática (hipoperfusión) | Contexto de hipotensión/shock; elevaciones marcadas (≥10× LSN), lactato ↑. | |
Macro-AST | AST persistentemente elevada aislada con resto normal; prueba de polietilenglicol o técnicas específicas. |
Abreviaturas: ALT = alanina aminotransferasa; AST = aspartato aminotransferasa; LSN = límite superior de la normalidad; NAFLD/EHNA = hígado graso no alcohólico/esteatohepatitis; DM2 = diabetes mellitus tipo 2; HTA = hipertensión arterial; SAHS = síndrome de apnea-hipopnea del sueño; HAI = hepatitis autoinmune; HBV/HCV = virus de la hepatitis B/C; ANA = anticuerpos antinucleares; SMA = anti-músculo liso; CK = creatincinasa; BNP = péptido natriurético cerebral; tTG-IgA = anti-transglutaminasa tisular IgA.
5. Evaluación inicial en Atención Primaria
Ante una elevación aislada de transaminasas, el primer paso en AP es realizar una historia clínica dirigida y exploración física cuidadosa, ya que en muchas ocasiones orientan más que la propia analítica.
Aspectos clave de la anamnesis
- Consumo de alcohol: cantidad, patrón (diario/episódico), años de consumo.
- Fármacos y productos naturales: estatinas, antituberculosos, antiepilépticos, antibióticos recientes (amoxi-clav), suplementos/herbales.
- Factores metabólicos: obesidad, DM2, HTA, dislipemia, apnea del sueño.
- Antecedentes personales/familiares: hepatopatía crónica, autoinmunidad, enfermedad metabólica.
- Factores de riesgo infeccioso: transfusiones antiguas, drogas inyectadas, tatuajes, relaciones sexuales sin protección, viajes.
- Síntomas asociados: ictericia, astenia, dolor abdominal, mialgias, diarrea crónica, prurito.
Exploración física orientada
- IMC, perímetro abdominal.
- Estigmas hepáticos (arañas vasculares, eritema palmar, ginecomastia).
- Hepatomegalia/esplenomegalia.
- Signos de insuficiencia cardiaca o hipotiroidismo.
- Exploración neurológica en jóvenes con sospecha de Wilson.
Dimensión | Puntos clave a recoger |
---|---|
Consumo de alcohol | Tipo, cantidad, patrón (continuado/episódico); años de consumo; herramientas: AUDIT-C. |
Fármacos y suplementos | Revisar cronicidad e inicio de estatinas, antiepilépticos, antituberculosos, antibióticos, hierbas y suplementos. |
Factores metabólicos | IMC, DM2, dislipemia, HTA, SAHS. Preguntar sobre dieta, ejercicio y síndrome metabólico. |
Antecedentes familiares/patológicos | Historia de hepatopatías, autoinmunidad, hemocromatosis, Wilson, alfa-1 antitripsina. |
Factores de riesgo infeccioso | Transfusiones antes de 1992, drogas parenterales, tatuajes, relaciones sexuales sin protección, viajes endémicos. |
Síntomas asociados | Ictericia, prurito, astenia, dolor abdominal, coluria/acolia, mialgias, diarrea crónica. |
Exploración física | Estigmas hepáticos, hepatomegalia/esplenomegalia, edemas, bocio, signos de insuficiencia cardiaca, signos neurológicos. |
Abreviaturas: IMC = índice de masa corporal; DM2 = diabetes mellitus tipo 2; HTA = hipertensión arterial; SAHS = síndrome de apnea-hipopnea del sueño.
6. Pruebas complementarias iniciales recomendadas en AP
El objetivo en Atención Primaria es descartar causas frecuentes, identificar banderas rojas y orientar al paciente hacia un manejo o derivación adecuados. No se trata de solicitar un “barrido indiscriminado”, sino un conjunto de pruebas dirigidas y coste-efectivas.
Pruebas analíticas recomendadas
- Perfil hepático completo: ALT, AST, FA, GGT, bilirrubina total y fraccionada, albúmina, INR.
- Hemograma: descartar anemia, leucocitosis, plaquetopenia.
- Glucosa, HbA1c, perfil lipídico: cribado de síndrome metabólico/EHNA.
- Serologías víricas: HBsAg, anti-HBc total, anti-HCV.
- Marcadores autoinmunes básicos: ANA, SMA, IgG (si clínica sugestiva).
- Metabolismo férrico: ferritina y saturación de transferrina.
- TSH: descartar hipotiroidismo/hipertiroidismo.
- CK: ante sospecha de origen muscular.
- Anticuerpos anti-transglutaminasa IgA (tTG-IgA): si clínica compatible con celiaquía.
- Otros según contexto: ceruloplasmina (<40 años, sospecha Wilson), alfa-1 antitripsina.
Prueba de imagen inicial
- Ecografía abdominal: indicada si elevación persiste >3 meses, factores de riesgo metabólico o sospecha estructural. Detecta esteatosis, cirrosis incipiente, masas y dilatación biliar.
Herramienta para cribado de fibrosis: FIB-4
Se recomienda calcular el índice FIB-4 en todos los pacientes con sospecha de enfermedad hepática crónica (especialmente en EHNA).
Fórmula:
FIB-4 = (Edad × AST) / (Plaquetas × √ALT)
Puntos de corte (adaptados a AP):
- <1.3 → bajo riesgo (manejo en AP, seguimiento).
- 1.3 – 2.67 → riesgo intermedio (considerar elastografía/transitoria o derivación si factores de riesgo).
- >2.67 → alto riesgo (derivar a Digestivo/Hepatología).
- En mayores de 65 años: usar punto de corte bajo de >2.0.
Prueba | Objetivo | Interpretación práctica |
---|---|---|
Perfil hepático (ALT, AST, FA, GGT, bilirrubina, albúmina, INR) | Confirmar patrón hepatocelular y descartar colestasis | Elevación aislada ALT/AST con FA y GGT normales → patrón hepatocelular |
Hemograma | Descartar citopenias y orientar hacia hepatopatía crónica | Plaquetopenia puede sugerir fibrosis/hipertensión portal |
Glucosa, HbA1c, perfil lipídico | Detectar síndrome metabólico/EHNA | Componente metabólico muy prevalente en elevaciones leves |
Serologías HBV/HCV | Descartar hepatitis vírica crónica | HBsAg, anti-HBc total y anti-HCV obligadas |
ANA, SMA, IgG | Hepatitis autoinmune | Considerar si mujer, autoinmunidad, elevación persistente |
Ferritina + saturación transferrina | Descartar hemocromatosis hereditaria o síndrome metabólico | Saturación >45% orienta a hemocromatosis |
TSH | Descartar hipotiroidismo/hipertiroidismo | Elevación leve ALT/AST puede ser de origen tiroideo |
CK | Origen muscular | Elevada en mialgias, ejercicio intenso, miopatías |
tTG-IgA | Celiaquía | Normaliza con dieta sin gluten |
Ecografía abdominal | Detectar esteatosis, cirrosis, masas, colestasis | Solicitar si persiste >3 meses o riesgo metabólico alto |
FIB-4 | Cribado de fibrosis hepática | <1.3 bajo riesgo; >2.67 alto riesgo; intermedio → valorar elastografía |
Abreviaturas: ALT = alanina aminotransferasa; AST = aspartato aminotransferasa; FA = fosfatasa alcalina; GGT = γ-glutamiltransferasa; INR = razón internacional normalizada; ANA = anticuerpos antinucleares; SMA = anti-músculo liso; tTG-IgA = anti-transglutaminasa tisular IgA; CK = creatincinasa; HBV/HCV = virus de la hepatitis B/C; FIB-4 = índice de fibrosis basado en edad, AST, ALT y plaquetas.
7. Algoritmo práctico de actuación en AP
La elevación aislada de transaminasas debe abordarse de forma estructurada. Un algoritmo en pasos secuenciales ayuda a decidir qué pacientes necesitan solo control, qué casos requieren pruebas adicionales y cuándo derivar a Digestivo/Hepatología.
Pasos clave
Paso 1. Confirmar el hallazgo
- Repetir analítica en 2–4 semanas en condiciones basales (sin alcohol, sin ejercicio intenso, revisando fármacos).
- Incluir perfil hepático completo y hemograma.
Paso 2. Identificar banderas rojas
- Ictericia, INR prolongado, encefalopatía, dolor abdominal intenso, coluria/acolia, embarazo, AST/ALT >10× LSN.
- → Derivar de forma preferente o urgente a Digestivo/Urgencias.
Paso 3. Anamnesis y exploración dirigida
- Alcohol, fármacos, factores metabólicos, antecedentes familiares.
- Exploración física orientada (hepatomegalia, estigmas hepáticos, signos de IC o tiroides).
Paso 4. Pruebas iniciales en AP
- Serologías víricas (HBV, HCV).
- Ferritina y saturación de transferrina.
- ANA, SMA, IgG (si sospecha autoinmune).
- TSH, CK, tTG-IgA si clínica compatible.
- Glucosa, HbA1c, lípidos.
Paso 5. Estratificación según hallazgos
- Patrón metabólico (IMC↑, DM2, dislipemia, HTA, SAHS): sospechar NAFLD/EHNA → calcular FIB-4 y solicitar ecografía.
- Consumo de alcohol o fármacos: retirar/ajustar y reevaluar.
- Serologías positivas, ferritina >45%, ANA/SMA/IgG +, TSH/CK/tTG alterados: dirigir estudio según sospecha.
Paso 6. Seguimiento o derivación
- FIB-4 <1.3 (<65a) o <2.0 (≥65a), sin otras alteraciones → seguimiento en AP con control cada 3–6 meses.
- FIB-4 intermedio/alto o hallazgos sugestivos de hepatopatía crónica → derivar a Digestivo.
- Elevación >6 meses sin causa clara → derivar.
- Elevación >5× LSN mantenida o >10× en cualquier caso → derivación inmediata.
Repetir analítica en 1–4 semanas En condiciones basales: sin alcohol 72 h, sin ejercicio intenso, revisar y suspender (si procede) fármacos potencialmente hepatotóxicos o suplementos.
Solicitar: ALT, AST, bilirrubina, GGT, FA, albúmina, INR; hemograma; glucosa/HbA1c; perfil lipídico.
¿Banderas rojas?
Ictericia, INR↑, encefalopatía, dolor HCD, coluria/acolia, embarazo, AST/ALT >10× LSN, astenia intensa, hipotensión, sospecha tóxica aguda
ALT/AST elevadas con FA y GGT normales
Valorar ratio AST/ALT y grado de elevación:
Leve <5× LSN · Moderada 5–10× · Grave >10×.
AST/ALT >2 → sospecha alcohol.
AST también muscular → pedir CK si dolor/debilidad/exercicio.
ALT predominante → origen hepático más probable.
Alcohol y patrón de consumo, fármacos (estatinas, antituberculosos, AINE, anticonvulsivos, herbales), factores metabólicos (IMC, DM2, dislipemia), viajes/sexualidad, familiares de hepatopatía. Palpar hepatomegalia/estigmas.
CK (músculo), TSH, tTG-IgA (celiaquía si clínica), ferritina + saturación transferrina, HBsAg, Anti-HBc total, Anti-HCV. Según edad/sospecha: ceruloplasmina (<40 a), ANA/SMA/IgG.
Factores: IMC↑, DM2, HTA, dislipemia, apnea
Solicitar ecografía hepática si persiste >3 meses o riesgo metabólico alto.
Calcular FIB-4 (edad, AST, ALT, plaquetas). Si >1.3 (>65 a: >2.0) → priorizar elastografía/derivar.
FIB-4 bajo → manejo en AP (pérdida ponderal, DM2, lípidos) y control cada 3–6 m.
FIB-4 intermedio/alto → elastografía o Digestivo.
Revisar cronología inicio-tratamiento. Si sospecha, suspender/ajustar cuando sea seguro y repetir enzimas a 2–4 semanas. Educación en consumo cero si patrón de riesgo.
Normaliza → seguimiento.
No normaliza o ↑ → ampliar estudio y valorar derivación.
AST/ALT >5× LSN mantenido o cualquier >10×; >6 meses de elevación sin causa clara; serologías positivas; autoanticuerpos/IgG elevadas; FIB-4 alto; datos de hepatopatía crónica; embarazo; clínica sistémica.
Si sin criterios de derivación: educación (peso, alcohol=0, ejercicio), tratar comorbilidades, control analítico cada 3–6 m. Replantear si aparece nueva clínica o progresión.
8. Casos especiales y trampas diagnósticas
Aunque la mayoría de elevaciones aisladas de transaminasas tienen origen hepático, existen situaciones particulares que pueden inducir a errores diagnósticos o a estudios innecesarios si no se reconocen:
8.1. Elevaciones transitorias
- Tras infecciones virales banales (gastroenteritis, infecciones respiratorias) es frecuente observar aumentos leves y autolimitados de ALT/AST.
- Ejercicio intenso o traumatismos musculares recientes pueden elevar transaminasas, especialmente AST.
- Conducta: repetir analítica tras 2–4 semanas en reposo y condiciones basales.
8.2. Macro-AST
- Fenómeno benigno producido por complejos inmunológicos AST-IgG.
- Cursa con elevación aislada persistente de AST, con resto de analítica normal y paciente asintomático.
- Confirmación mediante técnicas específicas (precipitación con polietilenglicol).
- Importante reconocerlo para evitar estudios invasivos innecesarios.
8.3. Origen muscular
- Miopatías, hipotiroidismo, ejercicio intenso → AST más elevada que ALT.
- CK elevada confirma origen muscular.
- Evita sobrediagnosticar enfermedad hepática.
8.4. Alteraciones tiroideas
- Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden cursar con elevación leve de transaminasas.
- Se recomienda siempre solicitar TSH en estudio inicial.
8.5. Celiaquía
- Hasta un 10% de adultos con enfermedad celíaca no diagnosticada presentan transaminasas elevadas.
- Normalizan con dieta sin gluten.
- Importante considerarla en jóvenes con ferropenia inexplicada o síntomas digestivos.
8.6. Interacciones farmacológicas y productos naturales
- Estatinas: la elevación leve y asintomática es común y no suele requerir suspensión si <3× LSN.
- Hierbas y suplementos: preparados de té verde, kava, anabolizantes → hepatotoxicidad potencial.
- Conducta: suspender fármaco sospechoso si elevación >3× LSN y reevaluar.
8.7. Situaciones especiales
- Embarazo: descartar colestasis intrahepática o hepatitis viral aguda.
- Insuficiencia cardiaca congestiva: puede producir patrón hepatocelular o mixto.
- Isquemia hepática: elevación marcada, contexto de hipotensión/shock.
✅ Reconocer estas situaciones permite evitar sobrediagnóstico y derivaciones innecesarias, reservando los recursos hospitalarios para los pacientes con verdadera hepatopatía significativa.
9. Criterios de derivación a Digestivo/Hepatología
El papel del médico de familia es fundamental para detectar qué pacientes pueden seguirse en AP y cuáles requieren una evaluación especializada. La decisión debe basarse en la magnitud de la elevación, la persistencia, los hallazgos asociados y la presencia de síntomas o complicaciones.
9.1. Derivación urgente / inmediata
- AST o ALT >10 × LSN en cualquier contexto.
- Aparición de ictericia, coluria/acolia, encefalopatía o coagulopatía (INR >1,5).
- Elevación marcada con síntomas sistémicos (astenia intensa, vómitos persistentes, fiebre, dolor en hipocondrio derecho).
- Sospecha de hepatitis aguda grave (vírica, tóxica o isquémica).
- Elevación en embarazo con clínica sugestiva de colestasis o preeclampsia.
9.2. Derivación preferente (no urgente, <1-2 meses)
- Elevación persistente de ALT/AST >5 × LSN.
- Elevación mantenida >3 meses sin causa aparente.
- Serologías virales positivas (HBsAg, anti-HCV).
- Autoinmunidad sugestiva (ANA, SMA, IgG elevadas).
- Ferritina y saturación de transferrina >45% sin otra explicación.
- Sospecha de enfermedad metabólica rara (Wilson, déficit alfa-1 antitripsina).
- FIB-4 intermedio/alto o datos de posible fibrosis avanzada.
- Alteraciones en ecografía (cirrosis, nódulos, esplenomegalia).
9.3. Seguimiento en Atención Primaria
- Elevación leve (<5 × LSN) aislada, sin síntomas, sin serologías positivas ni otros hallazgos.
- Contexto metabólico claro (síndrome metabólico, obesidad, DM2) con FIB-4 bajo.
- Elevación transitoria normalizada en controles posteriores.
- Elevación asociada a fármacos, si normaliza tras su suspensión.
- Macro-AST confirmada como causa benigna.
Puntos clave para la práctica:
- No retrasar la derivación si hay clínica de hepatopatía aguda o crónica descompensada.
- Documentar en el informe los resultados previos (serologías, ferritina, autoinmunidad, FIB-4, ecografía) para optimizar la valoración por el especialista.
- En seguimiento en AP: repetir analítica cada 3–6 meses y reevaluar si cambian los hallazgos clínicos o analíticos.
10. Conclusiones y puntos clave para AP
La elevación aislada de transaminasas es un hallazgo frecuente en Atención Primaria, generalmente de origen leve y reversible, pero que en algunos casos constituye la primera señal de hepatopatía relevante. Un abordaje sistemático y escalonado permite al médico de familia diferenciar entre las elevaciones banales y los casos que requieren intervención especializada, optimizando el uso de recursos y mejorando la seguridad del paciente.
Puntos clave para la práctica clínica
- Confirmar siempre el hallazgo: repetir analítica en condiciones basales antes de iniciar estudios complejos.
- Identificar banderas rojas: ictericia, INR prolongado, encefalopatía, elevaciones >10× LSN → derivación urgente.
- Historia clínica dirigida: alcohol, fármacos, factores metabólicos, antecedentes familiares y factores de riesgo vírico.
- Pruebas iniciales coste-efectivas: perfil hepático, serologías (HBV, HCV), metabolismo férrico, autoinmunidad básica, TSH, CK, ecografía si persiste >3 meses.
- Causas frecuentes: hígado graso metabólico (NAFLD/EHNA), hepatopatía alcohólica, hepatitis víricas, toxicidad farmacológica.
- Causas extrahepáticas a considerar: miopatías, alteraciones tiroideas, celiaquía, insuficiencia cardiaca, macro-AST.
- Herramienta clave en AP: calcular FIB-4 para estratificar fibrosis en sospecha de NAFLD/EHNA.
- Seguimiento en AP: casos leves, sin banderas rojas, FIB-4 bajo y sin hallazgos sugestivos de enfermedad grave.
- Derivación a Digestivo/Hepatología: cuando exista persistencia >3–6 meses, elevación significativa, hallazgos serológicos/autoinmunes/metabólicos, ecografía alterada o riesgo de fibrosis.
11. Bibliografía recomendada
- Castro I, Novo-Veleiro I, Martínez ST. Enfermedad por esteatosis hepática, 2023: revisión en la nomenclatura, diagnóstico y tratamiento. Galicia Clín. 2024;85-3:18-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9911743.pdf
- Rebolledo-Del Toro M, et al. Artículo de revisión – Hepatología. Revista Hepatología. Disponible en: https://revistahepatologia.org/index.php/hepa/article/download/47/40/41
- Marbelis C, et al. Elevaciones leves de transaminasas como hallazgo clínico. JORCienciaPDCL. 2023. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/view/359/518
- Merchán-Villafuerte K, Carreño-Mera G. Hipertransaminasemia prolongada en pacientes con hepatitis: utilidad clínica. MQRInvestigar. 2024;8(1). Disponible en: https://mqrinvestigar.com/ojs/index.php/mqr/article/download/1005/3789
- MAPFRE Salud. ¿Qué pasa si suben las transaminasas? Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/digestivas/cual-es-el-valor-normal-de-las-transaminasas-y-porque-pueden-subir/
- Friedman LS. Approach to the patient with abnormal liver tests. In: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): Wolters Kluwer; [consultado 29 sep 2025]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-patient-with-abnormal-liver-tests
- Chalasani N, Younossi Z. Overview of nonalcoholic fatty liver disease in adults. In: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): Wolters Kluwer; [consultado 29 sep 2025]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-metabolic-dysfunction-associated-steatotic-liver-disease-nonalcoholic-fatty-liver-disease-in-adults
- Reau N, Schilsky M, Manns M, Czaja A, Heneghan MA. Autoimmune hepatitis: Current and future therapies. World J Hepatol. 2024;16(1):1-17. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11155538/
12. Cuestionario de autoevaluación
Instrucciones: Marca una opción por pregunta y pulsa Corregir. Al final verás tu puntuación y las respuestas razonadas. Puedes reiniciar el cuestionario para repetirlo.
Te puede interesar:
- Bilirrubina aislada elevada: ¿Gilbert u otra cosa?
- Colangiopatías en atención primaria: diagnóstico, tratamiento y claves clínicas
- Enfermedad celiaca
- Colestasis enzimática: causas, diagnóstico y manejo inicial en Atención Primaria
- Esteatosis Hepática no Alcoholica: Implicaciones Clínicas y Tratamiento en Atención Primaria
- Fosfatasa alcalina elevada en Atención Primaria: origen hepático vs óseo y algoritmo de estudio
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.