Dolor inguinal y anteromedial de cadera: artrosis, pinzamiento femoroacetabular y causas intraarticulares

Dolor inguinal de cadera: claves para diferenciar artrosis, pinzamiento femoroacetabular y lesiones del labrum, con manejo práctico en Atención Primaria. Se incluye cuestionario de autoevaluación al final del articulo.



1. Introducción y localización del dolor

El dolor inguinal o anteromedial de cadera constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta musculoesquelética en adultos jóvenes y de mediana edad. Su localización orienta habitualmente a una lesión intraarticular (cartílago, labrum, cápsula o sinovial), en contraste con el dolor lateral (bursitis trocantérica, tendinopatías glúteas) o el posterior (síndrome piriforme, origen isquiofemoral).

En la práctica clínica, los pacientes suelen referir una molestia profunda o “dolor en la ingle” que se agrava con la flexión y rotación interna de la cadera, maniobra que incrementa la presión femoroacetabular. Este dolor puede irradiarse al muslo anterior o medial e incluso referirse a rodilla ipsilateral, lo que explica errores diagnósticos iniciales.

Las principales causas de dolor anterior de cadera son:

  • Artrosis de cadera: degeneración progresiva del cartílago articular, más común en mayores de 50 años.
  • Pinzamiento femoroacetabular (FAI): conflicto mecánico entre el acetábulo y el cuello femoral, típico en adultos jóvenes activos.
  • Lesiones del labrum acetabular: pueden coexistir con FAI o artrosis precoz, y causar síntomas mecánicos (clics, bloqueos).
  • Otras causas intraarticulares: sinovitis transitoria, condromalacia, necrosis avascular o artritis inflamatorias.

La exploración dirigida y la correlación con las pruebas de imagen permiten diferenciar estos procesos de dolores referidos (lumbosacros, hernias, afectación pubiana o ginecológica), evitando pruebas innecesarias y retrasos diagnósticos.

↑ Volver arriba


2. Anatomía funcional y mecanismos del dolor anterior de cadera

La articulación coxofemoral es una enartrosis profunda y estable, diseñada para soportar carga y permitir una amplia movilidad. Está formada por la cabeza femoral, el acetábulo y el labrum acetabular, cuya función es ampliar la superficie de contacto y mantener la presión negativa intraarticular que estabiliza la cabeza femoral.

La cápsula articular, reforzada por los ligamentos iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral, proporciona estabilidad pasiva, mientras que los músculos flexores (iliopsoas, recto femoral), aductores, rotadores internos y externos contribuyen al control dinámico.

La inervación procede principalmente de los nervios femoral, obturador y glúteo superior, cuyas ramas sensitivas explican la localización característica del dolor:

  • Región inguinal o anteromedial: compromiso del labrum, del cartílago o del cuello femoral.
  • Dolor irradiado a muslo o rodilla: por vía del nervio obturador.
  • Dolor nocturno o mecánico profundo: típico de procesos degenerativos o pinzamiento femoroacetabular.

Durante los movimientos de flexión y rotación interna, la parte anterosuperior del cuello femoral puede impactar contra el borde acetabular (lesión tipo cam o pincer), originando microtraumatismos repetidos sobre el labrum y el cartílago adyacente. Este mecanismo es el responsable del pinzamiento femoroacetabular (FAI), causa frecuente de dolor anterior en adultos jóvenes.

En la artrosis de cadera, la degeneración progresiva del cartílago y la remodelación ósea provocan osteofitos marginales, pérdida de congruencia y disminución de la movilidad, con dolor creciente al esfuerzo y rigidez matutina de corta duración.

El labrum acetabular actúa como sellado hidráulico del líquido sinovial. Su rotura o degeneración altera la distribución de presiones y favorece la progresión a artrosis precoz. Los pacientes refieren sensación de clic o bloqueo durante la marcha o al levantarse de una silla.

Articulación de la cadera
Articulación de la cadera

↑ Volver arriba


3. Diagnóstico diferencial: artrosis de cadera

La artrosis de cadera (coxartrosis) es la causa más frecuente de dolor inguinal crónico en mayores de 50 años. Su inicio suele ser insidioso y progresivo, con rigidez y limitación funcional que afectan a la marcha y a las actividades básicas (subir escaleras, ponerse calcetines, conducir).

El dolor aparece típicamente en la ingle y puede irradiarse a la cara anterior del muslo o la rodilla. En fases iniciales predomina durante la carga; en fases avanzadas puede presentarse en reposo o durante la noche. La pérdida de rotación interna es el signo más precoz en la exploración.

3.1 Criterios clínicos orientativos

  • Inicio gradual, sin traumatismo previo.
  • Dolor mecánico que mejora con el reposo.
  • Limitación progresiva de la movilidad, especialmente rotación interna y flexión.
  • Crepitación o sensación de rigidez al inicio del movimiento.
  • Ausencia de síntomas sistémicos.

3.2 Diagnóstico diferencial con otras causas de dolor anteromedial

EntidadEdad típicaCaracterísticas del dolorSignos exploratorios claveHallazgos en imagen
Artrosis de cadera > 50 años Dolor mecánico progresivo en ingle o muslo; rigidez matutina < 30 min Limitación rotación interna; dolor en FADIR/FABER Pinzamiento articular, osteofitos, disminución espacio articular
Pinzamiento femoroacetabular (FAI) 20–50 años (activos) Dolor en ingle al flexionar o rotar; puede dar chasquidos Dolor en maniobra FADIR; rango articular limitado en flexión Deformidad tipo cam o pincer; labrum degenerado
Lesión del labrum acetabular Jóvenes deportistas Dolor agudo o crónico con chasquido (“clic” o “bloqueo”) Dolor con FADIR/FABER; test de chasquido positivo RM artrográfica: desgarro labral, líquido intraarticular
Osteonecrosis de cabeza femoral 30–60 años (corticoides, alcohol) Dolor en ingle o glúteo; aparece en reposo o noche Dolor a la rotación; movilidad conservada al inicio RM: áreas hipointensas subcondrales (“signo doble línea”)
Artritis inflamatoria Cualquier edad Dolor inflamatorio (reposo, madrugada), rigidez > 1 h Sinovitis palpable, signos sistémicos RM: edema óseo y sinovitis activa

Abreviaturas: FADIR: flexión, aducción y rotación interna; FABER: flexión, abducción y rotación externa; RM: resonancia magnética.

3.3 Pruebas de imagen recomendadas

  • Radiografía AP de pelvis y lateral de cadera: primera elección. Evalúa pinzamiento, osteofitos, estrechamiento articular y necrosis.
  • RM o RM artrográfica: indicada si la radiografía es normal pero persiste el dolor o se sospecha lesión labral o FAI precoz.
  • TAC: útil en planificación quirúrgica y valoración de deformidades óseas.

↑ Volver arriba


4. Pinzamiento femoroacetabular (FAI): diagnóstico y tratamiento

El pinzamiento femoroacetabular (FAI, de femoroacetabular impingement) es una causa frecuente de dolor inguinal en adultos jóvenes y deportistas. Se produce por un conflicto mecánico anómalo entre el cuello femoral y el borde acetabular, que provoca microtraumatismos repetidos sobre el labrum y el cartílago articular.

  • Tipo cam: deformidad de la unión cabeza-cuello femoral, que impacta sobre el borde acetabular anterior durante la flexión y rotación interna. Típico en varones jóvenes deportistas.
  • Tipo pincer: sobrecobertura acetabular (retroversión o exceso de profundidad) que causa pinzamiento del labrum. Más frecuente en mujeres.
Tipos de pinzamiento femoroacetabular: cam (izquierda) y pincer (derecha).

El cuadro clínico suele ser insidioso y progresivo, con dolor en la ingle o la cara anteromedial del muslo que empeora al permanecer sentado, subir escaleras o realizar deportes de flexión repetida (fútbol, ciclismo, danza). Es típico el “signo del reloj”: el paciente señala el dolor con el pulgar dentro del pliegue inguinal.

4.1 Diagnóstico clínico

  • Exploración física: maniobra FADIR provoca dolor inguinal; maniobra de FABER puede ser positiva.
  • Test de chasquido o clic: puede sugerir lesión labral asociada.
  • Limitación de la rotación interna o de la flexión en comparación con la cadera contralateral.

4.2 Diagnóstico por imagen

  • Radiografía AP de pelvis y lateral de cadera: permite detectar deformidad cam o pincer, sobrecobertura acetabular y quistes subcondrales.
  • RM o RM artrográfica: confirma lesiones del labrum y daño condral.
  • TAC 3D: útil para planificar cirugía y cuantificar la morfología femoroacetabular.

4.3 Algoritmo diagnóstico del dolor inguinal por FAI

  1. Dolor inguinal mecánico (empeora con flexión o rotación) → sospechar origen intraarticular.
  2. Exploración: maniobra FADIR positiva o limitación rotación interna.
  3. Radiografía AP y lateral: buscar deformidad cam o pincer.
  4. RM o artro-RM: confirmar desgarro labral o condropatía.
  5. Tratamiento conservador: fisioterapia, corrección gestos deportivos y AINE.
  6. Si persiste dolor > 3–6 meses: valorar artroscopia de cadera (remodelación ósea y reparación labral).

4.4 Tratamiento

A) Conservador

  • Reposo relativo y evitar flexión prolongada.
  • Fisioterapia: estiramientos de flexores y aductores; fortalecimiento glúteo; control lumbopélvico.
  • AINE en brotes dolorosos.
  • Infiltraciones ecoguiadas en casos seleccionados.

B) Quirúrgico

  • Artroscopia de cadera: indicada si fracaso conservador > 3–6 meses. Remodela cam/pincer y repara el labrum.
  • Pronóstico: mejor en deportistas jóvenes sin degeneración avanzada.

↑ Volver arriba


5. Lesiones del labrum y otras causas intraarticulares

Las lesiones del labrum acetabular son una causa importante de dolor inguinal crónico, especialmente en adultos jóvenes y deportistas. Pueden aparecer de forma aislada o asociadas a pinzamiento femoroacetabular (FAI) o artrosis precoz. El labrum actúa como un anillo fibrocartilaginoso que sella el contacto entre la cabeza femoral y el acetábulo; su rotura altera la distribución de presiones y favorece el daño condral.

El dolor suele ser profundo, mal localizado (“dentro de la cadera”), y se acompaña de síntomas mecánicos como chasquidos, bloqueos o sensación de atrapamiento. Es típico el dolor al levantarse de una silla o al girar el cuerpo sobre la pierna afectada.

5.1 Manifestaciones clínicas y diagnóstico

  • Dolor inguinal mecánico con chasquido o bloqueo.
  • Exploración: FADIR y FABER positivas; test de chasquido reproducible.
  • Radiografía: normal o con signos leves de FAI.
  • Artro-RM: confirma rotura labral o extravasación de contraste.

El diagnóstico diferencial debe incluir otras causas intraarticulares de dolor anterior:

EntidadFisiopatologíaClínica característicaExploración / imagenTratamiento inicial
Lesión del labrum acetabular Rotura anterosuperior por microimpacto repetido o traumatismo rotacional Dolor inguinal profundo, clic o bloqueo FADIR positivo; Artro-RM: desgarro labral Fisioterapia, AINE, artroscopia si persiste >6 m
Condropatía / daño condral Degeneración focal por sobrecarga o FAI Dolor mecánico sin clic; rigidez leve RM: adelgazamiento cartilaginoso/quistes Ejercicio bajo impacto, perdida de peso, viscosuplementación
Sinovitis / derrame articular Inflamación sinovial por sobreuso, trauma o artritis Dolor difuso, rigidez, limitación global Eco: derrame; RM: captación sinovial Reposo, AINE, punción si dolor intenso
Osteonecrosis de cabeza femoral Isquemia subcondral (corticoides, alcohol, trauma) Dolor en reposo y nocturno RM: “doble línea” subcondral Descarga, bifosfonatos, cirugía si colapso

Abreviaturas: FADIR: flexión, aducción y rotación interna; RM: resonancia magnética; AINE: antiinflamatorios no esteroideos.

5.2 Tratamiento de las lesiones labrales

  • Conservador: fisioterapia (control pélvico, glúteo medio); evitar flexión/rotación.
  • Infiltraciones intraarticulares: corticoides o ácido hialurónico.
  • Artroscopia: reparación/desbridamiento del labrum y corrección femoroacetabular asociada.

↑ Volver arriba


6. Evaluación clínica y exploración física dirigida

Una anamnesis estructurada y una exploración física sistemática permiten localizar el origen del dolor de cadera. La diferenciación entre dolor intraarticular, periarticular y referido resulta esencial para evitar pruebas innecesarias.

6.1 Anamnesis dirigida

  • Localización: dolor inguinal o anteromedial sugiere origen intraarticular; lateral o posterior orientan a patología extraarticular.
  • Inicio y curso: progresivo en artrosis; mecánico en FAI; agudo tras gesto rotacional en lesión labral.
  • Desencadenantes: flexión mantenida, deporte, rotación interna, bipedestación prolongada.
  • Síntomas asociados: chasquido, bloqueo, rigidez, irradiación a muslo o rodilla.

6.2 Maniobras exploratorias clave

ManiobraTécnicaResultado positivoInterpretación
FADIR Supino; cadera 90°, aducida y en rotación interna. Dolor inguinal. Sensible para FAI o lesión labral anterior.
FABER Tobillo sobre rodilla contralateral; descenso pasivo. Dolor en ingle o glúteo. Anterior → intraarticular; posterior → sacroilíaco.
Test de chasquido (C-sign) Relato/inducción de clic profundo con giro/flexión. Chasquido reproducible. Lesión del labrum acetabular.
Trendelenburg Apoyo monopodal; observar pelvis contralateral. Descenso/inestabilidad. Debilidad glútea o artrosis avanzada.
Log-roll Rotación pasiva interna/externa en extensión. Dolor o chasquido intraarticular. Lesión labral o sinovitis.
Aprehensión anterior Extensión con rotación externa en supino. Dolor anterior o sensación de luxación. Inestabilidad capsular anterior.

Abreviaturas: FADIR: flexión-aducción-rotación interna; FABER: flexión-abducción-rotación externa.

6.3 Evaluación funcional

  • ROM comparado con cadera contralateral.
  • Marcha antálgica y apoyo monopodal.
  • Alineación pélvica y rotación femoral.
  • Dolor a la compresión axial (Stinchfield).

6.4 Orientación según hallazgos

  • Dolor con FADIR → FAI o lesión labral.
  • Dolor con FABER → artrosis o sacroilitis.
  • Dolor global con log-roll → sinovitis/condropatía difusa.
  • Chasquido reproducible → labrum/psoas interno.

↑ Volver arriba


7. Pruebas de imagen: cuándo y cuál elegir

La elección adecuada de la prueba de imagen depende de la edad, la sospecha clínica y la fase evolutiva del dolor. En Atención Primaria, la radiografía simple constituye la primera exploración de elección, reservando la RM o artro-RM para casos persistentes o sospecha de lesiones intraarticulares específicas.

7.1 Principios generales

  • Indicar pruebas de imagen solo cuando los hallazgos puedan modificar la conducta terapéutica.
  • Explorar siempre ambas caderas en proyección anteroposterior de pelvis.
  • Valorar RM/artro-RM si dolor > 6 semanas, traumatismo reciente o duda diagnóstica.

7.2 Comparativa de técnicas de imagen

TécnicaIndicaciones principalesVentajasLimitacionesHallazgos clave
RX AP pelvis + lateral Primera prueba; artrosis, necrosis, fractura oculta. Accesible, económica. No valora labrum/partes blandas. Osteofitos, pinzamiento, esclerosis, cam/pincer.
RM RX normal con dolor persistente; sospecha labrum/condropatía. Excelente en tejidos blandos y médula ósea. Menor sensibilidad para roturas labrales pequeñas. Edema óseo, sinovitis, lesiones condrolabrales.
Artro-RM Alta sospecha de lesión del labrum o FAI con RM dudosa. Máxima sensibilidad/especificidad intraarticular. Invasiva; requiere entorno especializado. Rotura labral, extravasación, defectos condrales.
TAC / TAC 3D Morfología ósea; planificación quirúrgica. Alta resolución ósea y 3D. Radiación; pobre en partes blandas. Retroversión/sobrecobertura, deformidad cabeza-cuello.
Ecografía Derrame, bursitis, tendinopatías, guiar infiltraciones. Dinámica, inocua, útil en consulta. Dependiente del operador; no valora labrum/cartílago. Derrame articular, sinovitis, psoas/aductores.

Abreviaturas: RM: resonancia magnética; AP: anteroposterior; TAC: tomografía computarizada.

7.3 Estrategia diagnóstica recomendada

  1. Dolor < 6 semanas sin red flags: manejo conservador.
  2. Persistencia > 6 semanas o limitación funcional: RX AP + lateral.
  3. RX normal con alta sospecha intraarticular: derivar a RM/artro-RM.
  4. Deformidad estructural/planificación: TAC 3D.
  5. Partes blandas/infiltración: Ecografía.

↑ Volver arriba


8. Manejo terapéutico escalonado

El tratamiento depende de la causa subyacente. En AP, objetivo: aliviar dolor, preservar movilidad y evitar progresión. Abordaje multimodal: medidas físicas, fármacos y, si precisa, cirugía.

8.1 Medidas generales

  • Educación: naturaleza mecánica/degenerativa; control ponderal.
  • Reposo relativo: evitar flexión/rotación forzada.
  • Fisioterapia: movilidad progresiva, glúteo medio, control lumbopélvico.
  • Terapias físicas: evidencia limitada.
  • Ayudas externas: bastón contralateral; plantillas en dismetría.

8.2 Tratamiento farmacológico

EscalónGrupoEjemplos (AEMPS)Pauta y comentarios
1Analgésicos simplesParacetamol 500–1000 mg/6–8 hPrimera línea; seguro en mayores. Vigilar dosis total.
2AINEIbuprofeno 400 mg/8 h; naproxeno 500 mg/12 h; celecoxib 200 mg/24 hCursos cortos (≤10 d). Evitar en IR o alto riesgo GI; IBP si >65 a.
3CombinadaParacetamol+tramadol 37,5/325 mg c/8 hSi dolor moderado refractario. Reevaluar 2–4 semanas.
4InfiltracionesTriamcinolona 40 mg; AH 20–40 mg/mlSi dolor persiste tras rehab. Máx. 3/año. Contraindicada en infección.

Abreviaturas: AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IBP: inhibidor bomba de protones; AEMPS: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; AH: ácido hialurónico; IR: insuficiencia renal.

8.3 Rehabilitación

  • Movilización precoz en cadena cinética cerrada.
  • Fortalecimiento glúteo medio/mayor y rotadores externos.
  • Estiramientos psoas, aductores, TFL.
  • Propiocepción y control pélvico.
  • Reeducación de la marcha.

8.4 Tratamiento quirúrgico

  • Artroscopia: FAI/labrum con fracaso conservador > 3–6 m.
  • Prótesis total: artrosis avanzada con dolor limitante.

8.5 Criterios de derivación a Traumatología

  • Dolor > 6 meses pese a manejo correcto.
  • Limitación funcional significativa.
  • Sospecha de lesión labral/FAI confirmada.
  • Artrosis moderada/avanzada en RX.
  • Fracaso de infiltraciones o dolor nocturno continuo.

↑ Volver arriba


9. Indicaciones de derivación y criterios de alarma

Identificar precozmente patología grave o que requiere valoración especializada mejora el pronóstico.

9.1 Criterios de alarma (“red flags”)

Situación clínicaPosible causaActuación recomendada
Dolor intenso agudo sin traumatismoFractura oculta, necrosis, artritis sépticaRX urgente; si negativa y clínica grave → hospital
Fiebre o signos sistémicosArtritis séptica/inflamatoriaDerivación urgente; hemograma, PCR, artrocentesis
Dolor nocturno progresivoOsteonecrosis, tumor/metástasisPreferente; RM/TAC
Imposibilidad de marchaArtrosis avanzada, luxación, fracturaPreferente Traumatología
Rigidez > 1 hArtritis inflamatoriaReumatología y estudio inmunológico
Corticoides/alcohol crónicosOsteonecrosisRM y derivación

Abreviaturas: RX: radiografía; RM: resonancia magnética; TAC: tomografía; PCR: proteína C reactiva.

9.2 Derivación no urgente

  • Dolor > 3–6 meses pese a tratamiento completo.
  • FAI o lesión labral confirmada.
  • Artrosis moderada/avanzada en RX.
  • Necesidad de infiltración intraarticular/valoración quirúrgica.
  • Limitación laboral/deportiva pese a fisioterapia.

9.3 Coordinación asistencial

  • Informe con antecedentes, tratamientos y estudios de imagen.
  • Escala funcional (EVA/WOMAC).
  • Revisión de tratamientos concomitantes.

↑ Volver arriba


10. Casos clínicos ilustrativos

Caso 1 · Artrosis de cadera

Mujer de 67 años con dolor en ingle de 6 meses, peor al caminar. Exploración: rotación interna limitada; FADIR positivo sin chasquido. RX: pinzamiento y osteofitos. Manejo: ejercicio bajo impacto, pérdida de peso, analgesia; derivación diferida.

Perlas:

  • La pérdida de rotación interna es signo precoz.
  • Puede referir a rodilla.
  • RX confirma la mayoría de casos.

Caso 2 · Pinzamiento femoroacetabular (cam)

Varón de 35 años corredor, dolor inguinal al flexionar/sentarse. Exploración: FADIR positivo; rotación interna limitada. RX Dunn: cam; RM: edema y desgarro labral. Manejo: fisioterapia y, si persiste >6 m, artroscopia.

Perlas:

  • “Signo del reloj” con pulgar en pliegue inguinal.
  • FADIR es la más sensible.
  • Cirugía precoz previene artrosis secundaria.

Caso 3 · Lesión del labrum

Mujer de 42 años bailarina amateur, dolor agudo con chasquido tras giro. Exploración: FADIR y FABER positivos; chasquido reproducible. RX: normal; Artro-RM: rotura anterosuperior. Manejo: fisioterapia y reparación artroscópica selectiva.

Perlas:

  • Chasquido profundo vs “snapping hip” externo.
  • Al levantarse de la silla puede reproducirse.
  • Artro-RM confirma.

↑ Volver arriba


11. Conclusiones y perlas clínicas

El dolor inguinal de cadera exige diferenciar causas intraarticulares (artrosis, FAI, labrum) de dolor referido. La anamnesis y la exploración dirigida orientan la mayoría de casos. La RX es primera elección; la RM/artro-RM se reserva para dudas y lesiones labrales/FAI persistentes. Derivar según limitación funcional y respuesta al manejo conservador.

  • El dolor inguinal suele ser intraarticular.
  • Rotación interna limitada = signo precoz de artrosis.
  • FAI es frecuente en jóvenes activos.
  • Chasquido profundo sugiere rotura labral.
  • Artro-RM es la más sensible para labrum.
  • Iniciar tratamiento conservador 3–6 meses antes de cirugía.
  • Corregir factores mecánicos previene progresión.
  • Con fiebre/dolor nocturno persistente, descartar infección/necrosis.

↑ Volver arriba


12. Bibliografía recomendada

  1. Reid GD, Reid C, Widmer N, Munk PL. Femoroacetabular impingement syndrome: an under-recognized cause of hip pain and premature osteoarthritis? J Rheumatol. 2010;37(7):1395-1404. doi:10.3899/jrheum.091186. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20516017/
  2. Khan M. New perspectives on femoroacetabular impingement. Nat Rev Rheumatol. 2016;12(1):66-77. doi:10.1038/nrrheum.2016.17. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26963727/
  3. Kopec JA, et al. Prevalence of femoroacetabular impingement syndrome in White adults 20–49 years. J Rheumatol. 2020;47(9):1440-1445. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31676695/
  4. Gignac MAM, et al. Occupational activities and risk of hip/knee osteoarthritis: systematic review & meta-analysis. Arthritis Care Res. 2020;72(2):232-244. doi:10.1002/acr.23855. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30762317/

↑ Volver arriba


13. Cuestionario de autoevaluación

Instrucciones: marca una respuesta por pregunta y pulsa Corregir. Verás tu puntuación y la explicación de cada ítem. Reiniciar limpia el cuestionario.


  1. ¿Cuál es la causa más frecuente de dolor inguinal en mayores de 50 años?



    Correcta: C) La artrosis de cadera es la causa más frecuente de dolor inguinal crónico en mayores de 50 años.

  2. ¿Qué maniobra es más sensible para el diagnóstico de FAI?



    Correcta: B) FADIR reproduce el dolor inguinal típico del pinzamiento.

  3. ¿Qué hallazgo radiográfico sugiere artrosis?



    Correcta: B) Pinzamiento articular y osteofitos son típicos.

  4. ¿Qué dato diferencia lesión labral de bursitis trocantérica?



    Correcta: B) Clic profundo inguinal orienta a labrum.

  5. En el pinzamiento tipo “cam”, la deformidad se localiza en:



    Correcta: C) Protuberancia en cuello femoral anterosuperior.

  6. ¿Qué prueba es más sensible para desgarro del labrum?



    Correcta: D) Artro-RM es la más sensible.

  7. ¿Qué síntoma orienta a artrosis avanzada?



    Correcta: B) Dolor nocturno y rigidez prolongada.

  8. ¿Qué estructura se afecta en la lesión del labrum?



    Correcta: B) El labrum es fibrocartílago periférico.

  9. ¿Qué signo clínico sugiere osteonecrosis?



    Correcta: B) Reposo/noche sugiere necrosis avascular.

  10. ¿Primera prueba de imagen en dolor de cadera incierto?



    Correcta: C) La RX es la exploración inicial.

↑ Volver arriba


© El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez · 2025 · ricardoruizdeadana.blogspot.com 

Te puede interesar:


Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Dolor lateral de cadera: diagnóstico diferencial y manejo del síndrome de dolor trocantérico

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Pitiriasis Rosada de Gibert