Sarna: cómo diagnosticar, tratar y desinfectar el entorno en Atención Primaria

Guía práctica sobre la sarna para el médico de familia: diagnóstico, tratamiento y desinfección del entorno. Incluye cuestinario de autoevaluacón al final del articulo.



1. Introducción

La sarna o escabiosis es una infestación cutánea causada por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Su incidencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en contextos de convivencia estrecha, residencias, centros escolares y entornos sanitarios. En Atención Primaria constituye un motivo frecuente de consulta por prurito generalizado, a menudo confundido con dermatitis alérgicas o eccemas.

El diagnóstico precoz es esencial para evitar la diseminación comunitaria y los brotes familiares o institucionales. La escabiosis puede afectar a cualquier persona e impacta social y psicológicamente.

Desde la consulta de Atención Primaria, el médico de familia debe reconocer las formas clínicas, indicar el tratamiento, coordinar la profilaxis de contactos y la desinfección ambiental, y realizar el seguimiento.

Sarna: Tratamiento y desinfección

↑ Volver arriba


2. Conceptos básicos y agente causal

La sarna humana es producida por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis, ectoparásito específico del ser humano. Excava túneles en el estrato córneo y deposita huevos, provocando reacción inflamatoria y prurito intenso.

2.1 Morfología y ciclo vital

  • Hembra adulta ~0,3–0,4 mm; macho ~0,2–0,3 mm (invisibles a simple vista).
  • Hembra fecundada deposita 2–3 huevos/día durante 2–3 semanas.
  • Eclosión en 3–4 días; maduración a adulto en 10–14 días.
  • Supervivencia ambiental: 24–36 h (hasta 3 días en frío/humedad).

2.2 Transmisión

Principalmente por contacto cutáneo directo y prolongado (familia, pareja, cuidadores, instituciones). Los fómites son menos relevantes salvo en sarna costrosa.

2.3 Incubación y contagiosidad

  • Primer contacto: síntomas a los 3–6 semanas (ya contagioso).
  • Reinfestaciones: síntomas en 1–3 días.
  • No hay inmunidad permanente.

3. Manifestaciones clínicas

Prurito intenso nocturno por hipersensibilidad; la intensidad no se correlaciona con la carga parasitaria. Lesiones por rascado e inflamación.

3.1 Lesiones típicas

  • Surcos acarinos (5–15 mm, sinuosos, con punto terminal).
  • Pápulas/vesículas pruriginosas en muñecas, interdigitales, cintura, codos, areolas, ombligo, nalgas y genitales.
  • Excoriaciones y costras hemáticas; eccematización secundaria.
Surcos acarinos

Lesiones de sarna en dorso manos y brazo


3.2 Distribución por edad

Grupo etarioLocalización habitual
AdultosInterdigitales, muñecas, axilas, ombligo, cintura, nalgas, genitales.
Niños y lactantesPalmas, plantas, cuero cabelludo, cara y cuello.
Ancianos/inmunodeprimidosLesiones más difusas; prurito inicial a veces ausente.

3.3 Variantes clínicas

Sarna costrosa: hiperinfestante, muy contagiosa; costras gruesas, afectación difusa (incluye cuero cabelludo y uñas); precisa tratamiento tópico + sistémico y medidas epidemiológicas.
Sarna nodular: nódulos eritematosos persistentes (genitales/axilas/mamas) por inflamación prolongada; tratar con corticoides tópicos o infiltración.
Sarna infantil/neonatal: curso florido; afecta palmas, plantas, cabeza y cara; diagnóstico complejo; revisar cuidadores.

Variantes clínicas prrsentacion de sarna

3.4 Pistas clave

  • Prurito nocturno en varios miembros del hogar.
  • Lesiones en piel fina (interdigitales, muñecas, cintura, genitales).
  • Persistencia pese a tratamiento con corticoides/antihistamínicos.
  • Convivencia con casos o institucionalización reciente.

4. Diagnóstico en Atención Primaria

El diagnóstico es clínico (síntomas + distribución típica + contexto epidemiológico). Pruebas confirmatorias útiles en casos dudosos.

4.1 Diagnóstico clínico

  1. Prurito nocturno intenso (tronco, muñecas, axilas, ombligo, genitales).
  2. Afectación de convivientes.
  3. Lesiones típicas (surcos, pápulas, costras por rascado).
  4. Falta de respuesta a corticoides/antihistamínicos.

Perla: “Si toda la familia pica”, la probabilidad es muy alta.

4.2 Pruebas confirmatorias

MétodoDescripciónVentajas/limitaciones
Raspado + microscopíaRaspar surco con bisturí romo en aceite mineral/KOH.Alta especificidad; requiere práctica.
DermatoscopiaVisualiza “triángulo/jet con estela”.Rápida, no invasiva.
Tinta chinaRevela túneles tras limpiar.Menos sensible.
PCRADN de Sarcoptes.Sensible; poco disponible en AP.

4.3 Diagnóstico diferencial

EntidadClaves diferenciales
Dermatitis atópicaAtopía, cronicidad, pliegues.
Eccema de contactoRelación con alérgeno/irritante, localización.
PediculosisLiendres/piojos visibles.
Prurigo nodularNódulos aislados, sin surcos.
PicadurasLesiones agrupadas/en línea, exposición.
Escabiosis costrosaHiperqueratosis extensa, inmunosupresión.

4.4 Criterios IACS (2020)

  • Confirmado: visualización de ácaro/huevos/heces (microscopía, dermatoscopia, PCR).
  • Clínico: surcos + prurito nocturno + convivientes afectados.
  • Sospecha: prurito sin causa aparente + contacto con caso.

5. Tratamiento 

Se debe erradicar el ácaro, aliviar el prurito y prevenir reinfestaciones. Es clave la aplicación correcta y simultánea en todos los convivientes.

5.1 Objetivos

  1. Eliminar Sarcoptes y larvas.
  2. Control del prurito e inflamación.
  3. Prevenir reinfestaciones y brotes.
  4. Restaurar barrera cutánea.

5.2 Tratamiento tópico

Permetrina 5% (Sarcop®  50 mg/g 70 gr crema)  = elección por eficacia y seguridad.

FármacoPosología y pautaObservaciones
Permetrina 5% Aplicar de cuello a pies (pliegues, uñas, plantas, genitales), mantener 8–12 h y aclarar. Repetir a los 7 días. En lactantes y ancianos, incluir cara/cuero cabelludo. No usar en < 2 meses.
Benzoato de bencilo 10–25% 2 noches consecutivas y repetir a los 7 días. Irritante; útil en alergia/resistencia a permetrina.
Azufre precipitado 5–10% 3 noches consecutivas. Alternativa segura en embarazo, lactancia y lactantes.

Consejo: aplicar tras ducha templada, piel seca, sin olvidar entre dedos, ombligo, genitales, plantas y uñas.

5.3 Tratamiento sistémico

Ivermectina oral (Ivergalen®  comp 3 mg) para costrosa, fracaso tópico, institucionalizados o brotes.

FármacoDosisPautaComentarios
Ivermectina 200 μg/kg (≈12 mg
para 60 kg)
Repetir a los 7–14 días En ayunas; evitar en <15 kg o <5 años.

En casos graves/sarna costrosa, combinar ivermectina + permetrina.

5.4 Manejo del prurito postratamiento

El prurito puede persistir 2–4 semanas despues del tratatamineto y no implica fracaso si no hay lesiones nuevas.
  • Antihistamínicos orales (cetirizina, loratadina, bilastina, hidroxicina).
  • Corticoides tópicos baja-media potencia 5–7 días.
  • Emolientes; evitar rascado y sobreinfección.

5.5 Cuándo repetir/reconsiderar

  • Revisión a los 7–10 días.
  • Lesiones activas nuevas → repetir tratamiento.
  • Contactos no tratados → tratar a todos.
  • Costrosa/inmunodeprimidos → combinación ivermectina + permetrinay controles semanales.

5.6 Situaciones especiales

PoblaciónRecomendación
Embarazo/lactanciaPermetrina 5% o azufre 6–10%. Evitar ivermectina.
Lactantes (<2 meses)Azufre 5–10% durante 3 noches.
Piel muy irritadaControl de la inflamación con corticoide suave antes del escabicida.
InstitucionalizadosTratamiento simultáneo de residentes y personal; control ambiental estricto.

↑ Volver arriba


6. Desinfección y control del entorno

6.1 Ropa y textiles

  • Lavar ropa de cama, toallas y prendas de los últimos 3 días.
  • Agua ≥60 °C y secado a alta temperatura o plancha.
  • Tejidos delicados: bolsa cerrada 72 h.
  • Cambiar sábanas, pijama y ropa interior tras cada aplicación.

6.2 Mobiliario, colchones y superficies

  • Aspirar colchones/sofás/alfombras; desechar bolsa tras uso.
  • Fundas lavables o impermeables 7 días.
  • No usar insecticidas domésticos: el ácaro no sobrevive >2–3 días.
  • Superficies duras: paño húmedo con detergente neutro.

6.3 Objetos personales

  • Zapatos, peluches, bolsos: bolsa 3–5 días.
  • Cepillos/peines: agua jabonosa 50 °C, 10 min.
  • Electrónicos: paño seco o toallita con alcohol isopropílico 70%.

6.4 Instituciones y residencias

  • Aislamiento hasta 24 h tras iniciar tratamiento.
  • Tratar pacientes + personal con contacto estrecho el mismo día.
  • Limpieza coordinada de ropa de cama y uniformes; registro y revisión a 7 días.
  • En costrosa: aislamiento de contacto y limpieza ambiental diaria.

6.5     Personal sanitario

  • Guantes y bata desechable; higiene de manos.
  • Vigilar prurito 4 semanas tras exposición.

6.6 Educación y prevención

  • Explicar contagiosidad y necesidad de tratamiento simultáneo.
  • Evitar contacto físico prolongado hasta completar la pauta.
  • Higiene general y ventilación domiciliaria.

7. Tratamiento simultáneo de convivientes y contactos

Tratar a todos los convivientes/contactos estrechos, sintomáticos o no, el mismo día.

7.1 Definición de contacto estrecho

  • Miembros del domicilio o vivienda compartida.
  • Parejas sexuales; contacto piel a piel prolongado.
  • Cuidadores y personal sanitario con manipulación directa.
  • Instituciones: compañeros de habitación y cuidadores directos.

No tratar contactos casuales sin contacto físico directo.

7.2 Protocolo familiar

  1. Tratar a todos el mismo día (permetrina 5% o ivermectina según pauta).
  2. Repetir a los 7 días.
  3. Desinfección del entorno en paralelo.
  4. Comprobar adherencia y técnica de aplicación.
  5. Informar sobre prurito postratamiento.

7.3 Brotes comunitarios/institucionales

MedidaDescripción
IdentificaciónCribar residentes/trabajadores con prurito o lesiones sospechosas.
Tratamiento simultáneoAplicar escabicida a casos y contactos directos el mismo día.
RegistroFecha de diagnóstico, tratamiento y revisiones.
AislamientoContacto 24–48 h tras iniciar tratamiento.
Control ambientalLimpieza diaria de ropa de cama, uniformes y superficies 1 semana.

En sarna costrosa: combinación terapéutica, limpieza diaria y controles a 7, 14 y 28 días.

7.8 Seguimiento de contactos

  • Cita a 7–10 días (adherencia y respuesta).
  • Prurito nuevo tras 2 semanas → reinfestación o fracaso.

8. Seguimiento clínico y resolución

8.1 Revisión inicial

  • 7–10 días tras primera aplicación.
  • Verificar zonas no cubiertas y tratamiento de convivientes.
  • Valorar lesiones y prurito.

8.2 Prurito residual

  • Dura 2–4 semanas tras erradicación.
  • Corticoides tópicos, antihistamínicos y emolientes.

8.3 Criterios de curación

  1. Sin lesiones activas.
  2. Prurito leve o ausente.
  3. Sin nuevos casos en 4 semanas.

8.4 Fracaso vs reinfestación

SituaciónCausasActuación
Fracaso verdaderoResistencia, técnica inadecuada, tiempo insuficiente.Repetir/alternar escabicida; valorar combinación con ivermectina.
ReinfestaciónContacto no tratado o entorno contaminado.Tratar a todos y revisar desinfección.
Sarna nodularInflamación residual.Sin escabicidas; corticoide tópico/intralesional.

8.5 Seguimiento prolongado

  • Institucionalizados/inmunodeprimidos: vigilancia 4–6 semanas.
  • Costrosa: controles semanales hasta resolución.

9. Casos clínicos ilustrativos

Caso 1. Brote familiar tras diagnóstico erróneo

Varón 34 a. con prurito nocturno 4 semanas; pareja e hija con picor. Corticoide tópico previo sin mejoría. Pápulas en muñecas, axilas, genitales. Dermatoscopia con “triángulo con estela”.

Diagnóstico: sarna clásica. Tratamiento: permetrina 5% a todos y repetir a 7 días, lavado 60 °C. Evolución: remisión en 2 semanas.

Perla: corticoides pueden enmascarar el cuadro (“sarna incógnita”).

Caso 2. Sarna costrosa institucional

Mujer 82 a. en residencia, costras gruesas con prurito mínimo; cuidadores con picor. Raspado positivo.

Tratamiento: ivermectina 200 μg/kg días 1–8–15 + permetrina diaria 7 días; aislamiento 48 h; limpieza ambiental diaria.

Perla: altísima carga parasitaria → contagio con contacto mínimo.

Caso 3. Lactante con lesiones atípicas

Lactante 7 meses con vesículas en palmas, plantas y cuero cabelludo. Madre con prurito nocturno y lesiones abdominales.

Diagnóstico: sarna infantil. Tratamiento: azufre 8% 3 noches en madre e hijo + lavado textil. Evolución: curación en 10 días.


10. Bibliografía recomendada

  1. Chosidow O. Scabies. N Engl J Med. 2006;354(16):1718-27. DOI: 10.1056/NEJMcp052784
  2. Heukelbach J, Feldmeier H. Scabies. Lancet. 2006;367(9524):1767-74. DOI: 10.1016/S0140-6736(06)68772-2
  3. Engelman D, et al. IACS 2020 Consensus Criteria for Scabies. PLoS Negl Trop Dis. 2020;14(12):e0008969. DOI: 10.1371/journal.pntd.0008969
  4. CDC. Clinical Care of Scabies. 2023. Disponible en: cdc.gov/scabies
  5. ECDC. Guidance on Scabies Outbreaks in Healthcare Settings. 2023. Disponible en: ecdc.europa.eu/en/scabies
  6. Ministerio de Sanidad (España). Protocolo ante casos y brotes de sarna. 2022. Disponible en: sanidad.gob.es
  7. Strong M, Johnstone P. Interventions for treating scabies. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(3):CD000320. DOI: 10.1002/14651858.CD000320.pub2
  8. Thomas J, Peterson GM, Walton SF, Carson CF. Scabies: need for new therapies. BMC Infect Dis. 2015;15:250. DOI: 10.1186/s12879-015-0996-z
  9. Arlian LG, Morgan MS. Review of Sarcoptes scabiei. Parasit Vectors. 2017;10:297. DOI: 10.1186/s13071-017-2234-1

11. Cuestionario de autoevaluación

Instrucciones: selecciona una respuesta por pregunta y pulsa Corregir. Verás tu puntuación y las explicaciones. Usa Reiniciar para empezar de nuevo.

1. ¿Cuál es el síntoma más característico de la sarna?

El prurito nocturno intenso es el signo cardinal, por hipersensibilidad al ácaro.

2. ¿Cuál es el agente causal de la sarna humana?

La sarna humana está causada por Sarcoptes scabiei var. hominis.

3. La localización típica de las lesiones en adultos incluye:

Interdigitales, muñecas, cintura y genitales son las zonas más típicas.

4. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección en la sarna clásica?

Permetrina 5% es el tratamiento de elección por eficacia y seguridad.

5. En caso de sarna costrosa, se recomienda:

La alta carga parasitaria exige terapia combinada y medidas de aislamiento.

6. ¿Cuánto tiempo sobrevive el ácaro fuera del hospedador?

24–36 h, hasta 3 días en ambientes fríos/húmedos.

7. ¿Cuál es la causa más frecuente de fracaso terapéutico?

La técnica inadecuada y la falta de tratamiento de convivientes explican la mayoría de fallos.

8. ¿Cuál de las siguientes medidas de desinfección es correcta?

Lavado a 60 °C o aislamiento textil 72 h son medidas eficaces y seguras.

9. ¿Cuál es la actitud correcta ante prurito persistente tras tratamiento?

El prurito puede durar semanas; manejo con antihistamínicos y corticoides tópicos.

10. ¿Cuándo se considera curado un paciente con sarna?

Curación = sin lesiones nuevas ni reinfestaciones en 4 semanas.


© El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez · 2025 · ricardoruizdeadana.blogspot.com

Te puede interesar:

Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Hipercalcemia en Atención Primaria: diagnóstico diferencial paso a paso y pruebas clave

    Temblor esencial vs parkinsoniano: claves para el diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria