Galactorrea e hiperprolactinemia: abordaje diagnóstico paso a paso en Atención Primaria

Cómo reconocer y estudiar la galactorrea y la hiperprolactinemia desde Atención Primaria. Señales de alarma, condiciones preanalíticas para evitar falsos positivos, qué pruebas pedir (β-hCG, TSH, prolactina, creatinina, macroprolactina), cuándo solicitar RM hipofisaria y criterios de derivación. Incluye algoritmo clínico y tablas listas para consulta rápida.



1. Introducción

La galactorrea y la hiperprolactinemia representan motivos de consulta relativamente frecuentes en Atención Primaria, especialmente en mujeres jóvenes, aunque también pueden observarse en varones y en mujeres posmenopáusicas. Su identificación adecuada resulta esencial, ya que detrás de una prolactina elevada pueden encontrarse desde causas fisiológicas banales hasta adenomas hipofisarios clínicamente relevantes.

La prolactina (PRL) es una hormona secretada por las células lactotropas de la hipófisis anterior, bajo control inhibitorio dopaminérgico. Su función principal está relacionada con la lactancia, pero interviene además en la regulación del eje gonadotropo, el metabolismo óseo y la función inmunitaria. Cualquier alteración en este equilibrio —ya sea por exceso de secreción, interferencia dopaminérgica o disminución en su aclaramiento— puede producir hiperprolactinemia, con manifestaciones que varían según sexo, edad y etiología subyacente.

En mujeres premenopáusicas, la hiperprolactinemia suele manifestarse como amenorrea, oligomenorrea, infertilidad o galactorrea; en varones, los síntomas predominantes son disminución de la libido, disfunción eréctil o infertilidad. En ambos sexos, la hiperprolactinemia prolongada puede conducir a hipogonadismo secundario y pérdida de masa ósea.

La galactorrea, entendida como secreción láctea por el pezón fuera del periodo puerperal o más allá de seis meses tras el parto en una mujer no lactante, no implica necesariamente hiperprolactinemia, pero constituye un signo de alerta que exige su valoración.

El papel del médico de familia es fundamental en la identificación inicial, la solicitud adecuada de pruebas y la selección de casos que requieren derivación a Endocrinología. Factores como el estrés, la manipulación mamaria o una extracción inadecuada pueden elevar transitoriamente la prolactina y generar falsos positivos, de ahí la importancia de conocer las condiciones preanalíticas correctas antes de repetir o confirmar la determinación.

En este artículo se revisa, paso a paso, el abordaje diagnóstico de la galactorrea y la hiperprolactinemia desde Atención Primaria, integrando las recomendaciones de las principales guías, con especial atención a los aspectos prácticos: cuándo sospechar, qué pedir, cómo interpretar los resultados y cuándo derivar.

Algoritmo diagnóstico galactorrea e hiperprolactinemia


2. Cuándo sospechar una hiperprolactinemia

La hiperprolactinemia puede manifestarse de forma sutil y pasar inadvertida si no se sospecha activamente. En Atención Primaria, debe considerarse ante determinados síntomas ginecológicos, endocrinos o sexuales, especialmente cuando se acompañan de alteraciones menstruales o de la fertilidad. El grado de elevación de la prolactina guarda relación con la intensidad de los síntomas: niveles 20–50 ng/mL pueden producir insuficiencia lútea; >100 ng/mL suelen asociarse a hipogonadismo manifiesto y amenorrea.

2.1. En mujeres premenopáusicas

  • Amenorrea/oligomenorrea, con gonadotropinas normales o bajas.
  • Infertilidad inexplicada, incluso con ciclos aparentemente regulares.
  • Galactorrea bilateral no puerperal, espontánea o inducida.
  • Hipoestrogenismo: sequedad vaginal, sofocos, dispareunia.
  • Disminución de la libido o anorgasmia; pérdida de masa ósea si amenorrea prolongada.

En la mayoría de laboratorios, se considera anormal una PRL >25–30 ng/mL en mujeres premenopáusicas. Elevaciones leves (21–40 ng/mL) deben confirmarse con segunda muestra en condiciones correctas.

2.2. En varones

  • Disminución de la libido, disfunción eréctil o infertilidad con testosterona baja y gonadotropinas normales/bajas.
  • Ginecomastia o, menos frecuente, galactorrea; osteopenia u osteoporosis prematura.

Referencias habituales <20 ng/mL. Elevaciones persistentes deben hacer considerar causa tumoral o farmacológica.

2.3. En mujeres posmenopáusicas

La hiperprolactinemia no provoca síntomas ginecológicos; suele detectarse incidentalmente o por macroadenoma (cefalea/alteraciones visuales). La galactorrea es infrecuente por falta de estímulo estrogénico.

2.4. Señales de alarma y derivación urgente

  • Cefalea intensa persistente o de nueva aparición.
  • Alteraciones visuales o signos de compresión hipofisaria.
  • PRL >200 ng/mL sin causa farmacológica.
  • Hiperprolactinemia con otros déficits hipofisarios.

2.5. Cuándo sospechar galactorrea no fisiológica

Confirmar que la secreción es láctea y diferenciar de descargas serosa, purulenta o hemática que requieren descartar patología mamaria específica.
  • Persistencia >6 meses posparto o en nulíparas.
  • Bilateral, lechosa y espontánea.
  • Asociada a alteraciones menstruales o infertilidad.
  • En varones o en niños/adolescentes.

3. Causas de hiperprolactinemia

La elevación de prolactina puede tener origen fisiológico, farmacológico, patológico o analítico. Los valores >200 ng/mL son muy sugestivos de prolactinoma, mientras que <100 ng/mL suelen deberse a causas secundarias o farmacológicas.

3.1. Causas fisiológicas

  • Embarazo y lactancia.
  • Sueño profundo, estrés físico o emocional.
  • Ejercicio intenso y coito reciente.
  • Comidas ricas en proteínas o manipulación mamaria.

Elevaciones leves (≤40 ng/mL), normalizan tras el estímulo. Repetir en ayunas y reposo.

3.2. Causas farmacológicas

Frecuentes: antagonistas dopaminérgicos.

  • Antipsicóticos: risperidona, haloperidol, amisulprida, olanzapina.
  • Antidepresivos: tricíclicos, ISRS, mirtazapina.
  • Antieméticos/procinéticos: metoclopramida, domperidona, levosulpirida.
  • Antihipertensivos: metildopa, reserpina, verapamilo.
  • Opiáceos, estrógenos/ACO, cimetidina/IBP (menos frecuente).

Usualmente 25–100 ng/mL (risperidona puede alcanzar ~200). Normaliza tras suspender.

3.3. Causas endocrinas y sistémicas

  • Hipotiroidismo primario (TRH estimula PRL) → descartar siempre con TSH/T4L.
  • Insuficiencia renal crónica e insuficiencia hepática.
  • SOP con hiperPRL leve ocasional.
  • Macroprolactinemia (PRL-IgG inactiva) → pedir precipitación con PEG si discordancia clínica.

3.4. Causas tumorales/hipofisarias

  1. Prolactinomas (micro <10 mm, macro ≥10 mm): relación tamaño-PRL, pudiendo superar 1000 ng/mL en adenomas grandes.
  2. Lesiones hipotalámicas/tallo (craneofaringioma, metástasis, infiltrativas, cirugía/trauma): efecto tallo.
  3. Silla turca vacía o adenomas no secretantes que comprimen el tallo.
  4. Ectópica de PRL (rarísima).

3.5. Otras

Trauma torácico o cirugía; infecciones locales; mutaciones PRLR; idiopática (≈20%).

3.6. Tabla resumen causas de hiperprolactinemia

Categoría Causa o mecanismo Niveles orientativos de PRL (ng/mL) Comentarios
Fisiológicas Embarazo, lactancia, estrés, ejercicio, sueño 20–40 Normalizan tras el estímulo
Farmacológicas Antipsicóticos, ISRS, metoclopramida, verapamilo, ACO 25–100 (hasta 200 con risperidona) Reversibles al suspender el fármaco
Endocrinas / Sistémicas Hipotiroidismo, IRC, hepatopatía, SOP 20–100 Corregir enfermedad de base
Tumorales / Hipofisarias Micro y macroprolactinomas, lesiones del tallo 200–>1000 Relación proporcional con el tamaño tumoral
Otras / Idiopáticas Macroprolactinemia, traumatismo torácico, idiopática Variable Macroprolactina: biológicamente inactiva
Abreviaturas: PRL: prolactina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; ACO: anticonceptivos orales combinados; IRC: insuficiencia renal crónica; SOP: síndrome de ovario poliquístico.

4. Cómo estudiar la prolactina elevada en Atención Primaria

4.1. Condiciones preanalíticas

  • Repetir PRL si elevación leve (≈21–40 ng/mL): ayunas, reposo ≥20–30 min, sin estrés, sin ejercicio, sin estimulación mamaria y sin coito 24 h.
  • Evitar extracciones sanguineas durante dolor agudo, fiebre o tras procedimientos mamarios.
  • En embarazo/lactancia: la elevación puede ser fisiológica.

4.2. Confirmación y primeros pasos

  1. Confirmar elevación con segunda muestra si limítrofe o contexto dudoso.
  2. Pedir β-hCG, TSH ± T4L, creatinina (± perfil hepático) de inicio.
  3. Revisión farmacológica dirigida (antipsicóticos, ISRS, metoclopramida/domperidona, verapamilo, metildopa, estrógenos/ACO, opioides).
  4. Si discordancia clínica (PRL alta con pocos síntomas): solicitar macroprolactina (PEG).
  5. Si cefalea/alteración visual o PRL >200 ng/mL sin fármacos → derivación preferente y considerar RM.

4.3. Anamnesis dirigida

  • Alteraciones menstruales, infertilidad, galactorrea, hipoestrogenismo; en varón, libido/disfunción erectil/infertilidad.
  • Fármacos implicados, hipotiroidismo, IRC/hepatopatía, SOP, embarazo/lactancia.
  • Síntomas compresivos (cefalea, campimetría, diplopía).

4.4. Exploración

  • Mamas/pezones (confirmar secreción láctea), tiroides, signos de hipo/hipogonadismo, campo visual.

4.5. Pruebas mínimas a solicitar

Prueba Objetivo Resultado esperado Acción en AP
PRL sérica (repetir si 21–40) Confirmar hiperprolactinemia PRL normal o elevada Si leve y dudosa → repetir correctamente
β-hCG Descartar embarazo Negativa fuera de gestación Si positiva → fisiológica
TSH ± T4L Descartar hipotiroidismo TSH normal TSH alta → tratar y reevaluar PRL
Creatinina (± perfil hepático) Valorar IRC/hepatopatía Función normal Si IRC → interpretar PRL con cautela
Macroprolactina (PEG) Descartar macroprolactinemia Monómero predominante Si macroPRL → suele no requerir RM
Abreviaturas: PRL: prolactina; T4L: tiroxina libre; IRC: insuficiencia renal crónica.

Hook effect: si hay macroadenoma clínico/radiológico y PRL sorprendentemente baja/modesta → pedir PRL con dilución (1:100).

4.6. ¿Cuándo pedir RM?

  • PRL >200 ng/mL sin fármacos explicativos.
  • Clínica compresiva o déficits de otros ejes.
  • Persistencia tras retirar fármaco causal y corregir hipotiroidismo.
  • En varones/mujeres posmenopáusicas, elevación inexplicada >60–80 ng/mL.

4.7. Derivación

  • Urgente: alteración visual, cefalea intensa, signos compresivos.
  • Preferente: PRL >200 ng/mL, hipogonadismo manifiesto, deseo gestacional con hiperPRL persistente.

4.8. Algoritmo diagnóstico galactorrea e hiperprolactinemia

Paso 1

Sospecha clínica

  • Mujer: amenorrea/oligomenorrea, infertilidad, galactorrea, hipoestrogenismo.
  • Varón: ↓ libido, disfunción eréctil, infertilidad, ginecomastia/galactorrea.
  • Explora mamas, tiroides y campos visuales por confrontación.
Paso 2

Primera PRL y condiciones preanalíticas

  • Si PRL 21–40 ng/mL o contexto dudoso → repetir en ayunas, reposo, sin estímulos.
  • Solicita simultáneamente: β-hCG, TSH ± T4L, creatinina (± perfil hepático).
Paso 3

Descartar causas frecuentes

  • Fisiológicas: embarazo, lactancia, estrés/sueño/ejercicio.
  • Fármacos: antipsicóticos, ISRS, metoclopramida/domperidona, verapamilo, metildopa, ACO, opioides.
  • Endocrino-sistémicas: hipotiroidismo, IRC, hepatopatía, SOP.
Paso 4

¿Discordancia clínica?

PRL alta con poca/sin clínica o ciclos normales.

  • Solicita macroprolactina (PEG).
  • Si macroPRL → suele no requerir más estudios.
Paso 5

Valora magnitud de PRL

  • ≤100 ng/mL: secundaria (fármacos, hipotiroidismo, enfermedades sistémicas).
  • 100–200 ng/mL: sospecha moderada; si persiste, RM/derivación.
  • >200 ng/mL: probable prolactinoma → derivación y RM.

Hook effect: si macroadenoma y PRL modesta → PRL con dilución (1:100).

Paso 6

Decisiones en AP

Retirar/sustituir fármaco Tratar hipotiroidismo Repetir PRL 2–6 semanas Derivar si PRL >200 o clínica compresiva

5. Estudios complementarios iniciales desde Atención Primaria

Objetivo: identificar causas reversibles, descartar patología hipofisaria significativa y valorar el impacto hormonal y clínico.

5.1. Pruebas básicas recomendadas

Prueba Finalidad Interpretación Conducta en AP
β-hCG sérica Descartar embarazo Positiva → fisiológica No precisa más estudios
TSH y T4 libre Detectar hipotiroidismo TSH ↑ con T4L ↓ → TRH ↑ → PRL ↑ Tratar y reevaluar PRL 6–8 semanas
Creatinina y perfil hepático Aclaramiento/metabolismo hormonal IRC/hepatopatía → PRL ↑ Interpretar con cautela; individualizar
Macroprolactina (PEG) Diferenciar macroPRL MacroPRL: inactiva No requiere RM o tto; control
LH/FSH + E2 o testosterona Evaluar función gonadal Bajas/Normales → hipogonadismo central Derivar si >6 meses
Revisión farmacológica Identificar fármacos causales Antipsicóticos, ISRS, verapamilo, metoclopramida... Sustituir/retirar y reevaluar 3–4 sem
Abreviaturas: PRL: prolactina; T4L: tiroxina libre; TSH: hormona estimulante del tiroides; IRC: insuficiencia renal crónica; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

5.2. Cuándo solicitar RM

  • Alta sospecha: PRL >200 ng/mL o clínica de masa → RM urgente/derivación.
  • Moderada: PRL 100–200 persistente tras corregir causas → derivación preferente ± RM.
  • Baja: PRL <100 con causa clara → reevaluar tras corregir.

En varones/mujeres posmenopáusicas, elevación inexplicada >60–80 ng/mL justifica prueba de imagen.

5.3. Derivación al especialista

  • PRL ≥200 ng/mL sin causa.
  • Persistencia tras corregir hipotiroidismo o retirar fármaco.
  • Clínica compresiva o alteraciones visuales.
  • Fracaso gonadal mantenido; deseo gestacional con hiperPRL.

5.4. Seguimiento inicial en AP

  • PRL cada 2–3 meses si se corrigió un factor.
  • Monitorizar menstruación, libido y síntomas óseos.
  • Suplementar Ca/Vit D si hipogonadismo persiste.
  • Informar síntomas de alarma (cefalea progresiva, visión, secreción sanguinolenta).

6. Diagnóstico diferencial

Diferenciar PRL monomérica (biológicamente activa) de macroprolactina, y considerar galactorrea con PRL normal, masas selares no secretoras (efecto tallo) y el hook effect en macroadenomas (artefacto del inmunoensayo que produce un falso resultado bajo cuando la concentración real es muy alta).

6.1. PRL verdadera vs macroprolactinemia

La hiperprolactinemia monomérica cursa con hipogonadismo y osteoporosis; la macroPRL (PRL-IgG) suele presentar clínica escasa. Confirmar con PEG si discordancia clínica.

6.2. Galactorrea con PRL normal

Hasta 20% de mujeres con ciclos normales pueden presentar galactorrea aislada. Confirmar secreción láctea y descartar causas mamarias no endocrinas.

6.3. Prolactinoma vs efecto tallo

Prolactinoma: cifras habitualmente >200 ng/mL con relación tamaño-PRL. Efecto tallo: elevaciones moderadas por pérdida de inhibición dopaminérgica.

6.4. Fármacos vs tumor

Muchos fármacos elevan PRL <100–200 ng/mL (risperidona puede ~200). Reevaluar tras retirada.

6.5. Hook effect

Macroadenoma con PRL paradójicamente baja/modesta → solicitar PRL con dilución 1:100.

Tabla comparativa diagnóstico diferencial

Entidad Clínica típica PRL (ng/mL) Prueba/clave diagnóstica Manejo inicial en AP
Hiperprolactinemia verdadera (monómero) Amenorrea/oligomenorrea, infertilidad; en varón ↓libido/DE; pérdida ósea >50–100 Confirmar condiciones preanalíticas; descartar embarazo/hipoT/fármacos Corregir causa; derivar si ≥200 o clínica compresiva
Macroprolactinemia Escasa o nula Leve-moderada Precipitación con PEG Evitar RM/tratamiento; seguimiento
Galactorrea con PRL normal Secreción láctea sin hipogonadismo Normal Diferenciar de secreciones no lácteas Reasegurar; estudio mamario si procede
Prolactinoma (micro/macro) Hipogonadismo ± cefalea/alteración visual >200 (hasta >1000 en macro) RM; correlación tamaño-PRL; dilución si hook effect Derivación preferente
Efecto tallo / masa no secretora Cefalea, defectos visuales; hipopituitarismo <200 RM; no hipersecreción específica Derivar; valorar ejes
Fármacos (p. ej., risperidona, metoclopramida) Variable; temporal con el fármaco <100–200 Revisión farmacológica Suspender/sustituir y reevaluar
Hook effect (prozona) Masa grande con PRL baja/modesta Falsamente baja PRL con dilución (1:100) Coordinar con lab. y derivar
Abreviaturas: PRL: prolactina; DE: disfunción eréctil; PEG: polietilenglicol; RM: resonancia magnética; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

7. Manejo inicial en Atención Primaria

La mayoría de casos no requieren tratamiento farmacológico inmediato, sino confirmación del hallazgo, corrección de causas reversibles y derivación selectiva cuando proceda.

7.1. Objetivos

  1. Confirmar hiperPRL (evitar errores preanalíticos).
  2. Corregir causas reversibles (fármacos, hipotiroidismo, IRC/hepatopatía).
  3. Determinar repercusión clínica.
  4. Identificar alarmas.
  5. Coordinar derivación.

7.2. Estrategias ante hallazgo de hiperprolactinemia en AP

Situación clínica Actuación en AP Seguimiento Derivación
HiperPRL leve (<40) sin síntomas Repetir PRL en 2–4 semanas en condiciones correctas Si normaliza → control anual; si persiste → ampliar estudio No necesaria salvo persistencia/ascenso
Fármacos implicados Sustituir/retirar progresiva; coordinar con psiquiatría si precisa Reevaluar PRL 3–4 semanas Preferente si PRL >200 o persistencia
Hipotiroidismo Iniciar levotiroxina; reevaluar PRL al normalizar TSH TSH y PRL 6–8 semanas No precisa si corrige
IRC/hepatopatía Tratar base; interpretar PRL con cautela Control semestral Endocrino/nefro si >200 o síntomas
Macroprolactinemia confirmada Explicar benignidad; sin tratamiento Control anual No necesaria
Galactorrea con PRL normal Descartar causas locales; educación Reevaluar si cambios Solo si sospecha oncológica
PRL ≥200 o síntomas neurológicos Derivar preferente; considerar RM No iniciar agonistas dopaminérgicos en AP Urgente si alteración visual o cefalea intensa
Abreviaturas: PRL: prolactina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; TSH: hormona estimulante del tiroides; RM: resonancia magnética.

7.3. Recomendaciones prácticas

  • No repetir analítica antes de corregir causas evidentes.
  • Evitar imagen si hay explicación farmacológica clara.
  • Si PRL ligeramente elevada y estable, control evolutivo.
  • Coordinación precoz en deseo gestacional.
  • No iniciar cabergolina/bromocriptina en AP sin confirmación etiológica.

7.4. Educación sanitaria

  • Explicar la benignidad de hiperPRL leve.
  • Evitar autoestimulación mamaria.
  • En varones, posible reversibilidad de la disfunción sexual al normalizar PRL.

8. Tratamiento especializado (visión para AP)

El tratamiento específico corresponde a Endocrinología; AP participa en seguimiento y coordinación.

8.1. Objetivos

  1. Normalizar PRL.
  2. Restaurar función gonadal/fertilidad.
  3. Reducir tamaño tumoral.
  4. Prevenir complicaciones (óseas, visuales, hormonales).

8.2. Agonistas dopaminérgicos (AD)

Fármaco Dosis inicial y pauta Ventajas Efectos adversos Comentarios para AP
Cabergolina 0,25 mg 2/sem; ajustar hasta normalizar (habitual 1,5–2 mg/sem) Mayor eficacia y tolerancia; pauta semanal Náuseas, hipotensión, somnolencia; valvulopatía dosis altas Eco cardiaca si >2 mg/sem o tratamiento >2 años
Bromocriptina 1,25 mg/12 h; aumentar hasta 2,5–5 mg/12 h Amplia experiencia en embarazo Náuseas, mareo, hipotensión, congestión nasal Segunda elección; suspender si intolerancia/fallo
Quinagolida 0,075 mg/día → 0,3–0,6 mg/día No ergot; sin riesgo valvular Náuseas, hipotensión, cefalea No disponible en todos los países
Abreviaturas: PRL: prolactina; mg: miligramos; AP: Atención Primaria.

8.3. Monitorización

  • PRL a 1–2 meses, luego cada 3–6 meses.
  • Clínica (ciclos/libido/función eréctil).
  • RM al año o antes si síntomas/PRL asciende.
  • Ecocardiograma cada 2 años si cabergolina >2 mg/sem.

8.4. Cirugía y radioterapia

  • Transesfenoidal: resistencia/intolerancia a AD; macro con compresión persistente; fuga de LCR.
  • Radioterapia: complementaria en persistencia tumoral activa.

8.5. Situaciones especiales

Embarazo: en microprolactinoma, suspender AD tras confirmar gestación; en macro con riesgo, mantener y seguimiento conjunto (Endocrino-Gine). Bromocriptina con mayor experiencia. Menopausia: puede suspenderse AD si asintomáticas y sin masa, vigilando PRL/síntomas. Varones: normalizar PRL suele restaurar testosterona/fertilidad; valorar testosterona sustitutiva si no recupera tras normalizar PRL.

8.6. Retirada de AD

Considerar retirada progresiva tras ≥2 años con PRL normal y sin adenoma visible/estable; controlar PRL a los 3 y 12 meses; reintroducir si recidiva.


9. Puntos clave para el médico de familia

  • Sospecha: alteraciones menstruales, infertilidad, disfunción sexual o galactorrea.
  • Confirmación: repetir PRL en condiciones óptimas.
  • Reversibles: fármacos, hipotiroidismo, IRC/hepatopatía.
  • Estudio básico: β-hCG, TSH/T4L, creatinina ± hepático, macroPRL si discordancia.
  • Magnitud PRL: <40 repetir; 40–100 corregir causas; 100–200 valorar RM/derivar; >200 derivación urgente.
  • Macroprolactinemia: pedir PEG con clínica pobre.
  • AP no inicia AD; seguimiento clínico y coordinación con Endocrino.
  • Derivación prioritaria: >200 ng/mL, alteración visual, cefalea progresiva, hipogonadismo severo, deseo gestacional con hiperPRL.

10. Bibliografía recomendada

  1. Melmed S, Casanueva FF, Hoffman AR, Kleinberg DL, Montori VM, Schlechte JA, et al. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: An Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96(2):273-288. Disponible en: https://academic.oup.com/jcem/article/96/2/273/2709487
  2. Endocrine Society. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: Clinical practice guideline. Endocrine Society Guidelines. Disponible en: https://www.endocrine.org/clinical-practice-guidelines/hyperprolactinemia
  3. Puig-Domingo M, Marazuela M, Fernández-Rodríguez E, Reverter JL, Mena E, Salinas I, et al. Clinical guidelines for diagnosis and treatment of prolactinoma and hyperprolactinemia. Endocrinol Nutr (Engl Ed). 2013;60(9):457-463. Disponible en: https://www.elsevier.es/.../S2173509313001190
  4. Fisterra. Guía clínica de galactorrea. Fisterra – Elsevier España. Actualización 2019. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/galactorrea/
  5. Mayo Clinic. Galactorrea: diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/.../drc-20350434
  6. Merck Manual. Secreción por el pezón. Manual Merck – Versión profesional. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/.../secreción-por-el-pezón
  7. MSD Manuals. Galactorrea: causas, diagnóstico y tratamiento. Manual MSD – Versión pública. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/.../galactorrea
  8. Snyder PJ. Clinical manifestations and evaluation of hyperprolactinemia. In: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): UpToDate Inc.; actualizado abril 2025.
    Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-evaluation-of-hyperprolactinemia

  9. Snyder PJ. Management of hyperprolactinemia. In: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): UpToDate Inc.; actualizado septiembre 2025. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/management-of-hyperprolactinemia

  10. Klibanski A, Molitch ME. Causes of hyperprolactinemia. In: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): UpToDate Inc.; actualizado julio 2025. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/causes-of-hyperprolactinemia


11. Cuestionario de autoevaluación

Instrucciones: selecciona una respuesta por pregunta y pulsa Corregir. Se mostrará la puntuación total y la explicación de cada ítem. Puedes reintentarlo con el botón Reiniciar.


  1. Mujer de 28 años, nuligesta, con oligomenorrea y galactorrea bilateral espontánea. PRL 34 ng/mL obtenida tras estrés y café previo. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado?





  2. Varón de 45 años con ↓libido y disfunción eréctil, en tratamiento con risperidona. PRL 96 ng/mL. ¿Cuál es la interpretación más razonable?





  3. ¿Qué combinación “valor de PRL — orientación” es la más coherente?





  4. Sobre macroprolactinemia, ¿cuál es la afirmación más precisa?





  5. Mujer de 34 años con TSH 7,8 mUI/L, T4L baja y PRL 52 ng/mL. ¿Cuál es la mejor actuación inicial?





  6. Mujer posmenopáusica de 62 años con PRL 70 ng/mL sin causa aparente. ¿Qué opción es más apropiada?





  7. Paciente con macroadenoma hipofisario y PRL de 55 ng/mL. ¿Qué fenómeno explica esta discordancia?





  8. HiperPRL leve (<40 ng/mL) sin síntomas ni fármacos. ¿Qué actitud es la más prudente?





  9. En el tratamiento dopaminérgico del prolactinoma, el papel del médico de familia es...





  10. Mujer de 30 años con microprolactinoma estable en tratamiento con cabergolina desea embarazo. ¿Qué hacer?





Te puede interesar:

Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Fosfatasa alcalina elevada en Atención Primaria: origen hepático vs óseo y algoritmo de estudio

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Pitiriasis Rosada de Gibert