Ir al contenido principal

Calidad científico técnica versus satisfacción del usuario

El concepto de calidad es relativamente moderno, surge en la segunda mitad del siglo XX y ligado en principio al ámbito de la industria. Entre las definiciones que podemos dar destacan las siguientes:
  • Grado en que un producto cumple con las especificaciones establecidas en su diseño.
  • Adecuación de un producto o servicio para satisfacer las necesidades expresadas o implícitas del cliente.
  • Provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos y logra la adhesión y satisfacción del cliente. 
  • Es un sistema de gestión a través del cual la empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de los accionistas y de la sociedad en general, utilizando los recursos de que  dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas productivos, etc.
Dentro de los servicios sanitarios, para la Joint Commission una asistencia sanitaria de calidad consiste en obtener el mayor beneficio de salud alcanzable con el mínimo riesgo y uso de recursos innecesarios y de una manera satisfactoria para el paciente. 

El siguiente vídeo nos ilustra como calidad científico técnica y satisfacción del usuario no son dimensiones contrapuestas, sino simultaneas y complementarias al valor de la calidad. Si falta una de ellas la calidad es mejorable.

El mayor error que podemos cometer es enfocar el sistema sanitario en la enfermedad y no en el enfermo o persona sana. La medicina moderna dedica mucha esfuerzo a la búsqueda de la etiología y terapéutica de la enfermedad, pero no siempre repara en la necesidad de estudiar la naturaleza del enfermo, su estado, posición, expectativas y necesidades, pues es un hecho palpable de que lo que enferma no es un cuerpo, sino una persona, no un qué, sino un quién. La enfermedad es siempre enfermedad de una persona. La enfermedad no es algo abstracto, con existencia propia e independiente del sujeto que la padece. 

El Dr. Gregorio Marañón creía que la labor contra los abusos terapéuticos tenía que comenzar en las cátedras, controlando al “ímpetu bélico” con que hoy se solicitan pruebas diagnosticas y se receta, lo que no se puede hacer con los enfermos, pues un gran número de ellos han quedado fascinados por la abundancia en en las pruebas diagnosticas y los medicamentos1. Pero a la fascinación sigue la desilusión, la hartura y el ánimo de un trato diferente, menos de boligrafo, papel y mas recientemente ordenador (letra) y más de palabra (logos=espíritu). El Dr. Marañón había observado que los pacientes acaban por darse cuenta de que más que medicinas llenas de prestigio, les es útil una sola palabra de inteligencia y amor. “Dijo el profesor Ckinzyc, todo enfermo es un hombre que busca un hombre. Tiene necesidad del médico y su técnica; pero tiene necesidad también de encontrar en él su amigo, y con él una comunión viva”2. 

Médico y paciente no son adversarios. Esto, que es algo tan evidente en sí mismo, es pasado por alto en las relaciones cotidianas y personales de la consulta médica, de tú a tú. El médico necesita tanto de la confianza de su paciente, como éste de la comprensión de aquél. Recuperar esa confianza mutua debe ser una de las estrategias prioritarias de la Atención Primaria. 

Pero, ¿como recuperar la confianza mutua entre medico y paciente?  Hace ya mucho años, en los comienzos de la medicina general, Alexis Carrel describia ya la desconfianza que el público sentía  hacia la medicina, la ineficiencia y, a veces, el ridículo de la terapéutica, y argumentaba que tal vez esa desconfianza era debida a la confusión de los símbolos —indispensables en  la construcción de las ciencias médicas— con el paciente concreto que tiene que ser tratado y aliviado. “La falta de éxito del médico viene de que vive en un mundo imaginario. En lugar de ver a sus enfermos, ve las enfermedades descritas en los tratados de medicina”3

¿Qué pasa, entonces, cuando el médico sigue enfrascado en su rutina de solicitar exploraciones complementarias y extender recetas sin más? El enfermo, desilusionado, seguro de que no se le presta la atención debida, recurre a otras fuentes, mira en otras direcciones, busca mas pruebas, busca mas tratamientos, hasta que alguien le devuelve la mirada y ve en él un ser personal único e inconfundible, ansioso de recuperar su idea de salud 4


Conclusiones

Los tres pilares sobre los que se basa el ejercicio de la medicina son: la utilizacion de pruebas complementarias para llegar al diagnóstico, la terapeutica, y la necesidad de considerar la naturaleza del enfermo. En la medicina moderna entre todos (medicos, industria farmaceutia y tecnologica y los propios pacientes) hemos hipertrofiado los dos primeros pilares y hemos dejado solo como un puntal fragil la necesidad de estudiar la naturaleza del enfermo, su estado, posición, expectativas y necesidades.  

El exito del medico de familia, vistos los derroteros por  los que caminamos, requiere de tiempo y tecnica, y vendra cuando deje de vivir en su mundo imaginario y en lugar de ver  las enfermedades descritas en los tratados de medicina vea la naturaleza humana de las personas a su cuidado. 


Para saber mas:  
1.  Gregorio Marañón, La medicina y nuestro tiempo, p. 42. Espasa-Calpe, , 2ª ed.Madrid 1957.
2. Paul Tournier, Biblia y medicina, cap. XXI, p. 193. Ed. Gómez, Pamplona 1960.
http://www.nihilita.com/2010/10/curas-y-curanderos.html
3. Alexis Carrel, La incógnita del hombre, p. 270. Buenos Aires : Joaquín Gil, 1939

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc