¿Por qué surge la gestión por procesos?
La gestión por procesos nos propone organizaciones menos complejas y más planas desde la perspectiva de la estructura jerárquica; organizaciones en las que, sin embargo, se torna necesaria una mayor coordinación en las actuaciones y una cultura de mejora continua claramente establecida, cuyos elementos clave para garantizar la prosperidad, e incluso la supervivencia de la empresa, son la cooperación y la orientación al cliente. La gran aportación de esta metodología es que hace predominar el proceso, orientado al cliente, sobre la función, centrada en la propia organización
- Enfoque centrado en el usuario. La gestión por procesos centra las actuaciones en el usuario, teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas, fijando los atributos sobre las necesidades y expectativas del cliente, calidad de requerimientos, calidad de especificaciones y calidad del proceso a realizar.
- “Procesos” frente a “procedimientos”, para delimitar adecuadamente el alcance del sistema de gestión. El proceso establece una relación sobre qué es lo que debe realizarse, mientras que el procedimiento se centra en cómo debe realizarse, señalando que, entre otros aspectos (tabla III), esencialmente el procedimiento permite que se realice una actividad, mientras que el proceso permite centrarse en el resultado y proporciona la información adecuada a las distintas fases individuales y responsabilidad final del proceso.
- Realizar un análisis de barreras y limitaciones de la gestión funcional de la organización para orientarse hacia la competitividad, identificando las áreas/procesos críticos de la empresa que ofrecen un valor añadido.
- Innovación y sinergia, y flexibilidad para responder ágilmente al entorno mediante la mejora continua estructurada.
- Definir la identificación, descripción y secuencia de procesos, resaltando la necesidad de la productividad organizativa global frente a la individual, donde cada departamento o servicio añade su valor a la contribución final, que es el resultado.
- Asignación de responsabilidades, indicadores y mecanismos estructurados de medición y control de todo el flujo del proceso.
- Evaluar los puntos críticos del proceso, bajo una metodología correcta, y utilizando la mejora continua para reducir la variabilidad general.
- Implicación de los profesionales en la gestión clínica, convirtiéndolos en los motores del cambio y en los protagonistas de las aportaciones para la mejora permanente y la integración de innovaciones.
- Incorporación de la metodología de la medicina basada en la evidencia en la definición de las actividades que deben incorporarse en los procesos.
- Disminución, en la medida de lo posible, de la variabilidad de la práctica clínica, al establecer indicaciones médicas o quirúrgicas en todo el proceso subsiguiente a través de vías clínicas.
- Incorporación de un sistema de información integrado que permita evaluar las intervenciones para la mejora continúa.
- Finalmente, la gestión de procesos integrados, al abordar la organización sanitaria de manera horizontal, favorece la continuidad de la asistencia y la coordinación entre niveles asistenciales y departamentos.
ACCEDER AL PROGRAMA CURSO COMPLETO GESTIÓN POR PROCESOS
Buenos días,
ResponderEliminarInteresante artículo, felicidades. Hoy en día la gestión por procesos se confirma como uno de los mejores sistemas de organización empresarial para conseguir magníficos índices de calidad y productividad.
Les dejo un artículo que he encontrado sobre la necesidad de la gestión por procesos que puede complementar muy bien este post:
http://www.captio.net/blog/la-necesidad-de-la-gesti%C3%B3n-por-procesos
Espero que les sirva,
Un saludo!
¡Interesante análisis sobre la gestión por competencias! Es cierto que la evolución del mercado laboral ha llevado a las empresas a centrarse más en habilidades específicas y en el desarrollo del talento. Me gustó cómo explicas su origen y relevancia en un entorno cada vez más competitivo. ¿Crees que este modelo sigue siendo el más efectivo o que está evolucionando hacia algo nuevo? ¡Un tema clave para el mundo laboral actual!
ResponderEliminarNo existe una respuesta única sobre cuál de estos modelos está más implantado en las organizaciones, ya que su adopción depende de las características específicas de cada entidad y de su entorno operativo. Sin embargo, la tendencia actual apunta hacia una integración de ambos enfoques, reconociendo que la eficiencia de los procesos y el desarrollo de competencias en el personal son complementarios y esenciales para el éxito organizacional
EliminarNo existe una respuesta única sobre cuál de estos modelos está más implantado en las organizaciones y cual es mas eficaz, ya que su adopción depende de las características específicas de cada entidad y de su entorno operativo. Sin embargo, la tendencia actual apunta hacia una integración de ambos enfoques, reconociendo que la eficiencia de los procesos y el desarrollo de competencias en el personal son complementarios y esenciales para el éxito organizacional
ResponderEliminar