Colestasis enzimática: causas, diagnóstico y manejo inicial en Atención Primaria

La colestasis enzimática es un hallazgo analítico frecuente en Atención Primaria. Identificar su patrón, interpretar las enzimas hepáticas y orientar la causa permite distinguir entre procesos benignos y enfermedades hepáticas graves. El proposito de este articulo es revisar de forma práctica los pasos para interpretar una colestasis enzimática, realizar el diagnóstico diferencial inicial y orientar su manejo en el primer nivel asistencial.   


1. Introducción

La colestasis enzimática se define como la elevación predominante de enzimas indicadoras de retención biliar —fundamentalmente fosfatasa alcalina (FA) y gamma-glutamiltransferasa (GGT)— en el contexto de un perfil hepático alterado. A diferencia de la colestasis clínica, que cursa con ictericia, prurito, coluria o acolia, la colestasis enzimática suele detectarse de forma incidental en una analítica rutinaria, antes de que aparezcan síntomas evidentes.

En la práctica de Atención Primaria (AP), este hallazgo es habitual y plantea un desafío diagnóstico relevante: determinar si el origen es hepático o extrahepático, y si se trata de una alteración transitoria, farmacológica o de una enfermedad estructural o autoinmune del árbol biliar. El abordaje correcto permite evitar pruebas innecesarias y derivaciones prematuras, pero también detectar precozmente hepatopatías colestásicas crónicas o procesos obstructivos graves.

La colestasis enzimática aislada puede ser el primer signo de múltiples entidades: desde una colestasis intrahepática benigna o inducida por fármacos, hasta colangitis esclerosante primaria, colangitis biliar primaria o obstrucción biliar por litiasis o tumores. Por ello, el análisis estructurado del perfil hepático, acompañado de una anamnesis y exploración física dirigida, constituye el primer paso esencial en su evaluación.

El médico de familia desempeña un papel crucial: identificar el patrón analítico, confirmar el origen hepático de la alteración, solicitar las pruebas básicas adecuadas y reconocer los criterios de derivación a Digestivo o Urgencias. En este artículo se revisan los pasos prácticos para interpretar una colestasis enzimática, realizar el diagnóstico diferencial inicial y orientar su manejo en el primer nivel asistencial.

Vía biliar: normal vs colestasis

2. Interpretación inicial del perfil hepático

2.1. Principales enzimas hepáticas y su significado clínico

ParámetroOrigen principalSignificado clínico
AST (GOT)Hepatocitos, músculo, eritrocitosIndicador de necrosis o daño celular hepático; también se eleva en lesiones musculares.
ALT (GPT)HepatocitosMás específica de citólisis hepática; su aumento refleja lesión hepatocelular.
Fosfatasa alcalina (FA)Vías biliares, hueso, placenta, intestinoEnzima colestásica por excelencia. Elevaciones persistentes sugieren obstrucción o daño colangiocelular.
Gamma-glutamiltransferasa (GGT)Vías biliares, páncreas, riñónConfirma origen hepático de la FA elevada; útil para distinguir FA hepática de la ósea.
Bilirrubina total y fraccionadaProducto del catabolismo del hemoEvalúa el grado de excreción biliar y permite diferenciar hiperbilirrubinemias conjugadas y no conjugadas.
5’-nucleotidasa (5’-NT)HígadoElevación paralela a FA; confirma origen hepático cuando la GGT es equívoca.
Abreviaturas: AST: aspartato aminotransferasa; ALT: alanina aminotransferasa; FA: fosfatasa alcalina; GGT: gamma-glutamiltransferasa; 5’-NT: 5’-nucleotidasa.

2.2. Patrones enzimáticos de daño hepático

Tipo de patrónEnzimas elevadasEjemplos clínicos
CitolíticoALT/AST ↑↑, FA/GGT normal o ligeramente ↑Hepatitis vírica aguda, tóxica o autoinmune
ColestásicoFA y/o GGT ↑↑, ALT/AST normal o leve ↑Colangitis, obstrucción biliar, colestasis por fármacos
MixtoElevación simultánea de ALT/AST y FA/GGTHepatitis alcohólica, hepatopatía por fármacos, infiltración tumoral

2.3. Cálculo del cociente R

R = (ALT/LSNALT) / (FA/LSNFA) (Donde LSN = límite superior de la normalidad)

R > 5Citolítico
R entre 2 y 5Mixto
R < 2Colestásico

2.4. Concepto de colestasis enzimática aislada

Se considera colestasis enzimática aislada cuando se observa aumento de FA y/o GGT ≥1,5 veces el límite superior de la normalidad, con ALT/AST normales o poco elevadas y bilirrubina dentro de rango. Este patrón obliga a confirmar el origen hepático de la FA y descartar causas extrahepáticas (óseas, placentarias, intestinales).


3. Confirmación de colestasis enzimática

3.1. Repetición y validación de la analítica

Repetir perfil hepático a las 2–4 semanas si el paciente está asintomático y sin criterios de alarma. Confirmar persistencia de FA y/o GGT, patrón estable y excluir fluctuaciones transitorias o errores.

Una elevación persistente de FA ≥1,5–2× LSN justifica ampliar el estudio desde el momento en que se detecta.

3.2. Confirmación del origen hepático

Prueba asociadaInterpretaciónComentario clínico
GGTElevada paralelamente a FAConfirma origen hepático o biliar
5’-nucleotidasa (5’-NT)Elevación paralela a FAAlternativa útil cuando la GGT no está disponible
FA ósea / isoenzimasFA elevada sin aumento de GGT/5’-NTSugiere origen óseo (fracturas, Paget, metástasis)

3.3. Excluir errores analíticos y causas transitorias

  • Fármacos inductores enzimáticos: antiepilépticos, anticonceptivos, alcohol.
  • Infecciones intercurrentes (VEB, CMV, sepsis).
  • Embarazo (colestasis gestacional).
  • Estados posprandiales, deshidratación, o preanalítica deficiente (hemolisis, retraso en el procesado, refrigeración deficiente) .

3.4. Revisión farmacológica: fármacos colestásicos frecuentes

Grupo terapéuticoEjemplosComentario clínico
AntibióticosAmoxicilina-clavulánico, eritromicina, clindamicina, ciprofloxacinoMuy frecuente; puede aparecer hasta 2–6 semanas tras el tratamiento.
AINEs/analgésicosDiclofenaco, ibuprofeno, paracetamol altas dosis, metamizolPatrón mixto o colestásico; atención al uso prolongado.
Anticonceptivos/estrógenosEtinilestradiol, combinadosColestasis reversible; más frecuente en gestación o predisposición.
AntiepilépticosFenitoína, carbamazepina, valproatoInductores enzimáticos; revisar interacciones.
CardiovascularesAmiodarona, atorvastatina, labetalolLesión hepatocelular o colestásica; revisar cronología.
OtrosRifampicina, anabolizantes, tricíclicos, antipsicóticosMejoran tras retirada del fármaco sospechoso.

3.5. Cuándo avanzar

Persistencia del patrón colestásico confirmado (FA y GGT elevadas en ≥2 determinaciones separadas por ≥2 semanas), sin explicación farmacológica ni causa evidente → pasar a diagnóstico diferencial y pruebas complementarias.


4. Diagnóstico diferencial inicial en Atención Primaria

4.1. Clasificación general

Tipo de colestasisLocalizaciónMecanismoEjemplos
IntrahepáticaCanalículos/hepatocitosSecreción/transporte biliarFármacos, víricas, sepsis, embarazo, CBP, CEP
ExtrahepáticaVía biliar principalObstrucción/compresiónCole/coledocolitiasis, tumores, estenosis

4.2. Claves clínicas para orientar

DatoIntrahepáticaExtrahepática
Fármaco reciente
Embarazo/ACO
Dolor cólico
Ictericia indolora✅ (tumor)
Prurito/coluria✅ (si obstrucción mantenida)
Vía biliar dilatada (eco)
Autoanticuerpos (AMA/ANA)

4.3. Causas de colestasis intrahepática

Grupo etiológico Causas principales
Fármacos y tóxicos (DILI) Causas principales Amoxicilina-clavulánico, ACO, AINE, rifampicina, anabolizantes, antiepilépticos, estatinas, metildopa, antipsicóticos, hierbas medicinales.
Colestasis autoinmune Causas principales Colangitis biliar primaria (AMA+), colangitis esclerosante primaria (p-ANCA+), colangitis autoinmune IgG4-relacionada.
Infecciosas Causas principales Virus hepatotropos (VHB, VHC, VHE), EBV, CMV, sepsis bacteriana, brucelosis, sífilis, tuberculosis hepática.
Metabólicas y genéticas Causas principales Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), enfermedad de Wilson, déficit de A1AT, PFIC (colestasis intrahepática familiar progresiva), colestasis familiar benigna recurrente, síndrome de Dubin-Johnson y Rotor.
Colestasis del embarazo Causas principales Colestasis intrahepática del embarazo (reversible postparto).
Infiltrativas Causas principales Sarcoidosis, linfoma, metástasis hepáticas difusas, amiloidosis.
Post-quirúrgicas y otras Causas principales Isquemia hepática, trasplante hepático, nutrición parenteral prolongada, colestasis idiopática.

4.4. Causas de colestasis extrahepática

GrupoEjemplosComentario
LitiasisColelitiasis, coledocolitiasisMás frecuente; Charcot si fiebre + dolor + ictericia.
Estenosis/compresiónPostcirugía, pancreatitis crónica, adenopatíasAntecedentes quirúrgicos/inflamatorios.
NeoplasiasPancreas (cabeza), colangiocarcinoma, metástasisIctericia indolora, coluria, FA/GGT muy elevadas.
Parasitarias rarasAscaris, FasciolaConsiderar viajes/zonas endémicas.

4.5. Resumen comparativo

FA/GGT ↑↑Intra: SíExtra: Sí
BilirrubinaVariableProgresiva
DolorAusente/leveCólico
Eco: dilataciónNo

4.6. Mensajes clave

  • Intrahepática: suele ser reversible; Extrahepática: precisa imagen y resolución de la obstrucción.
  • Revisar fármacos y antecedentes quirúrgicos siempre.
  • Ictericia/coluria → ecografía prioritaria.

5. Anamnesis y exploración dirigida

5.1. Objetivos de la anamnesis

  • Inicio/evolución, síntomas (prurito, ictericia, dolor, fiebre, coluria, acolia).
  • Antecedentes médicos/quirúrgicos, fármacos y tóxicos.
  • Factores de riesgo para hepatopatía crónica o biliar.

5.2. Cuestiones clave

ÁreaPreguntasValor diagnóstico
SíntomasIctericia, prurito, coluria, heces clarasColestasis significativa
DolorCólico HCD/epigastrioObstrucción biliar/litiasis
ConstitucionalesPérdida de peso, fiebre, anorexiaNeoplasia/colangitis
Fármacos/tóxicosÚltimos 3 meses, fitoterapia, alcoholCausa frecuente y reversible
FamiliaresCBP, genéticasColestasis hereditaria/autoinmune
QuirúrgicosCirugías biliares/pancreáticasEstenosis postquirúrgicas
EspecialesEmbarazo/ACOColestasis gestacional/estrógenos
Viajes/infeccionesZonas endémicasParasitosis/virales

5.3. Exploración física

IctericiaColestasis conjugada significativa
Excoriaciones/xantomasColestasis crónica/autoinmune
Dolor HCDLitiasis/colangitis
Hepato/esplenomegaliaInfiltrativas/crónicas
Estigmas hepáticosCirrosis/hepatopatía avanzada

5.4. Síntomas guía y orientación

SíntomaOrientaciónActitud
Prurito sin ictericiaAutoinmune, embarazo, fármacosAnalítica + autoAc + descartar gestación
Ictericia indolora progresivaNeoplasia pancreatobiliarEco urgente + preferente
Charcot (fiebre+dolor+ictericia)Colangitis agudaUrgencias
Cólico + ictericia intermitenteColedocolitiasisEco prioritaria + Digestivo
AsintomáticoFármacos, EHNA, leveRepetir 2–4 sem. y revisar medicación

5.5. Mensajes prácticos

  • Sin clínica ni ictericia: prioridad a revisión farmacológica y repetición analítica.
  • Ictericia/coluria → ecografía inmediata.
  • Prurito intenso sin otra causa → descartar CBP o CEP.

6. Pruebas iniciales recomendadas en Atención Primaria

6.1. Analítica básica

GrupoParámetrosInterpretación
Función hepáticaAST, ALT, FA, GGT, BT/BD, albúmina, INRPatrón colestásico, daño y función sintética
MetabólicoGlucosa, colesterol, TG, ferritina, ceruloplasminaEHNA/metabólicas
RenalCreatinina, ureaPlanificar contraste/derivación
HemogramaSerie blanca, Hb, plaquetasCitopenias/eosinofilia
InflamaciónVSG, PCRColangitis/autoinmunidad
Tiroidea (opcional)TSH, T4LFA ósea

6.2. Serologías virales

VHAIgM anti-VHAAguda
VHBHBsAg, anti-HBc IgMAguda/crónica activa
VHCAnti-VHC (+ ARN)Confirmación
EBVIgM VCAPatrón mixto
CMVIgM anti-CMVColestasis leve

6.3. Autoanticuerpos

AutoAcEnfermedadComentario
AMACBPAlta especificidad
ANAHAI o CBPPatrón moteado/homogéneo
ASMAHAI tipo 1ALT/AST elevadas
p-ANCACEPAsociación con EII
Abreviaturas: CBP: colangitis biliar primaria; CEP: colangitis esclerosante primaria; HAI: hepatitis autoinmune.

6.4. Imagen inicial

PruebaIndicacionesHallazgosActitud
Ecografía hepáticaColestasis confirmada, ictericia, dolor o coluriaDilatación biliar; hígado graso; masasPrioritaria (preferente si ictericia o FA >3× LSN)
Colangio-RMEco sin dilatación y colestasis persistenteÁrbol biliar intra/extrahepáticoDerivar a Digestivo
TACSospecha neoplásicaMasa pancreática o hepáticaPreferente/Urgente

6.5–6.6. Interpretación y mensajes clave

  • Eco con dilatación → extrahepática → derivación preferente.
  • Sin dilatación → revisar fármacos y autoAc; pensar en intrahepática.
  • Embarazo: solicitar ácidos biliares séricos.
  • No solicitar TAC/RM sin ecografía previa.

7. Principales causas de colestasis enzimática

En AP, las más frecuentes: fármacos, litiasis biliar, CBP y colestasis del embarazo.

Grupo etiológicoCausas principalesCaracterísticas clínicas / analíticasActitud en AP
Fármacos/tóxicosAmoxi-clavulánico, ACO, carbamazepina, fenitoína, diclofenaco, rifampicina, anabolizantesColestásica/mixta; inicio retardado; reversible tras suspensiónSuspender y reevaluar 2–4 sem.
Intrahepática benignaInfecciones leves, sepsis, postoperatorio, ICCFA/GGT leves; resolución espontáneaControl evolutivo
Embarazo2.º–3.º trimestrePrurito; ácidos biliares >10 µmol/LDerivar a Gine
AutoinmuneCBP (AMA+), CEP (p-ANCA+)FA/GGT ↑↑; pruritoAutoAc + Digestivo
Infiltrativas/metabólicasEHNA, sarcoidosis, amiloidosis, linfomas, metástasisFA/GGT ↑↑; hallazgos en ecoEco + preferente
Extrahepática obstructivaCole/coledocolitiasis, estenosisIctericia, dolor HCD, coluria; dilatación biliarEco urgente + Digestivo
NeoplásicasPancreas, colangiocarcinoma, metástasisIctericia indolora, pérdida de pesoTAC/RM + preferente/urgente
Hereditarias/rarasDubin–Johnson, Rotor, PFIC, déficit A1ATCrónicas, levesEstudio especializado

7.1. Frecuencia orientativa en AP

Fármacos30–40%Primera causa
Litiasis/obstrucción20–25%Frecuente en mujeres >40 a.
Autoinmune10–15%Mujeres mediana edad
Embarazo≈5% gestantesControl especializado
Infiltrativas/neoplásicas10–15%Sospechar con pérdida de peso
Otras<5%Raras/transitorias

8. Abordaje escalonado en Atención Primaria 

Objetivo: confirmar patrón, descartar fármacos/transitorias, identificar alarma y decidir imagen/derivación.

Algoritmo diagnóstico de colestasis enzimática en Atención Primaria


Algoritmo diagnóstico de colestasis enzimática en Atención Primaria
Abreviaturas: FA: fosfatasa alcalina; GGT: gamma-glutamiltransferasa; 5’-NT: 5’-nucleotidasa; LSN: límite superior de la normalidad; HCD: hipocondrio derecho; DILI: lesión hepática inducida por fármacos; ACO: anticonceptivos orales combinados; AMA: anticuerpos antimitocondriales; ANA: antinucleares; ASMA: antimúsculo liso; p-ANCA: ANCA perinuclear; CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; colangio-RM: colangiorresonancia magnética.
© El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez · 2025 · ricardoruizdeadana.blogspot.com

9. Cuándo derivar a Digestivo o a Urgencias

Usa el “semáforo” clínico: 🔴 Urgencias · 🟠 Digestivo preferente · 🟢 Control en AP.

🔴 Urgencias (inmediata)

  • Colangitis aguda: Charcot (fiebre, dolor HCD, ictericia) o Reynolds (+ hipotensión/confusión).
  • Ictericia + dolor cólico con sospecha de coledocolitiasis y/o coluria/acolia.
  • Bilirrubina total > 3 mg/dL con fiebre/deterioro o FA/GGT muy elevadas y dolor.
  • Coagulopatía (INR > 1,5) o albúmina en descenso rápido.
  • Sepsis/inestabilidad hemodinámica con patrón colestásico.
  • Embarazo con prurito intenso + ácidos biliares elevados o ictericia.
  • Dolor intenso de inicio agudo, signos peritoneales o ictericia indolora con deterioro rápido.

🟠 Digestivo preferente (≤2–4 semanas)

  • Ecografía con dilatación de vía biliar sin sepsis.
  • AMA/ANA/p-ANCA positivos con patrón colestásico.
  • FA o GGT ≥ 3× LSN persistentes (≥2 mediciones).
  • Prurito moderado-intenso persistente, xantelasmas o signos de colestasis crónica.
  • Pérdida ponderal, astenia marcada o bilirrubina en ascenso sin diagnóstico.
  • Masa hepática/biliar o hallazgos infiltrativos en ecografía.
  • Embarazo con ácidos biliares ≥ 10 µmol/L.

🟢 Seguimiento en Atención Primaria

  • FA/GGT < 3× LSN, sin ictericia ni síntomas, ecografía normal.
  • Sospecha farmacológica plausible: suspender y reevaluar en 2–4 sem.
  • Analítica normalizándose tras retirar fármaco o resolver infección.

Esquema operativo

SituaciónAcciónAdjuntar/solicitar
Charcot/Reynolds, INR > 1,5UrgenciasAnalítica, eco si disponible, fármacos
Vía biliar dilatada sin sepsisPreferenteEco, perfil hepático, serologías, autoAc
AMA/ANA/p-ANCA + con FA/GGT ↑PreferenteAutoinmunidad completa
FA/GGT ≥ 3× LSN persistentesPreferenteSerie analítica, eco, meds
Elevación leve, eco normalAP + controlRepetir 8–12 sem; retirar sospechosos

10. Seguimiento y reevaluación

10.1. Plazos y controles

SituaciónIntervaloQué repetirInterpretación
FA/GGT < 3× LSN sin ictericia8–12 semPerfil hepáticoSi normaliza → alta; si persiste → ampliar
Sospecha farmacológica2–4 sem tras retiradaPerfil y GGTDescenso >50% confirma DILI
Transitoria postinfecciosa4–6 semFA, GGT, BTNormalización esperable
Autoinmune sospechadaSegún DigestivoAutoAc + funciónSeguimiento conjunto
Embarazo1–2 semÁcidos biliares, FA, GGTResolución postparto

10.2. Indicadores de resolución

  • Normalización de FA/GGT < 12 semanas; desaparición de prurito/coluria/ictericia.
  • Eco sin dilatación ni lesiones; serologías/autoAc negativos/estables.

10.3. Indicadores de persistencia/empeoramiento

  • FA/GGT > 3× LSN > 3 meses; bilirrubina en ascenso o ictericia.
  • AMA/ANA positivos; nueva dilatación biliar/lesiones en eco.

10.4–10.6. Rol, checklist y mensajes clave

  • Identificar/monitorizar elevaciones leves-moderadas y coordinar retirada de fármacos.
  • Solicitar/valorar ecografía inicial; detectar alarma.
  • Checklist: perfil hepático (8–12 sem), revisión farmacológica, eco (3–6 m si persiste), autoAc según evolución.
  • Persistencia > 6 meses o AMA positivos → derivación obligada.

11. Puntos clave

  • FA y GGT elevadas con transaminasas normales = patrón colestásico.
  • Confirmar origen hepático (GGT/5’-NT) ante FA elevada.
  • Cociente R: <2 colestásico; 2–5 mixto; >5 citolítico.
  • Fármacos = causa más frecuente en AP.
  • Ecografía siempre antes de TAC/RM.
  • Embarazo con prurito y GGT normal → ácidos biliares séricos.
  • Ictericia + fiebre + dolor = colangitis → Urgencias.
  • FA > 3× LSN o persistencia > 3 meses → preferente a Digestivo.

12. Bibliografía recomendada 

  1. European Association for the Study of the Liver. Management of cholestatic liver diseases. J Hepatol. 2009;51(2):237–267. Disponible en: https://easl.eu/wp-content/uploads/2018/10/cholestatic-liver-English-report.pdf

  2. Kwo PY, Cohen SM, Lim JK. ACG Clinical Guideline: Evaluation of abnormal liver chemistries. Am J Gastroenterol. 2017;112(1):18–35. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27995906/

  3. Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). Guía de práctica clínica sobre enfermedades colestásicas y autoinmunes del hígado. Gastroenterol Hepatol. 2021;44(Supl 1):1–46. Disponible en: https://www.aeeh.es/guias 

  4. Pratt DS, Kaplan MM. Evaluation of abnormal liver biochemical and function tests in adults. En: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): Wolters Kluwer; 2025. Disponible en: https://www.uptodate.com/** (requiere suscripción)

  5. Lowe D, Sanvictores T, Zubair M, et al. Fosfatasa alcalina. [Actualizado el 29 de octubre de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459201/

  6. Chalasani N, Younossi Z. Overview of cholestatic liver diseases in adults. En: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): Wolters Kluwer; 2025. Disponible en: https://www.uptodate.com/** (requiere suscripción)

13. Cuestionario de autoevaluación

Selecciona la opción más correcta en cada pregunta y pulsa Corregir.

1) Ante una elevación aislada de fosfatasa alcalina (FA) con GGT normal, la interpretación más probable es:
2) ¿Qué fármaco es causa frecuente de colestasis intrahepática medicamentosa (DILI-colestásico)?
3) En el estudio de una colestasis, la GGT se utiliza principalmente para:
4) ¿Qué hallazgo orienta más a colestasis de origen extrahepático?
5) Elevación leve de FA (<1,5× LSN) y transaminasas normales en paciente asintomático: ¿actitud inicial?
6) ¿Qué error preanalítico puede alterar falsamente la FA?
7) ¿Qué diferencia la hepatotoxicidad por paracetamol frente a AINEs?
8) ¿Qué hallazgo obliga a descartar colestasis autoinmune?
9) En colestasis intrahepática, la ecografía abdominal inicial suele mostrar:
10) En relación con la colestasis intrahepática del embarazo:

Te puede interesar:

Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Bilirrubina aislada elevada: ¿Gilbert u otra cosa?

    Elevación aislada de transaminasas en Atención Primaria: causas, diagnóstico y algoritmo práctico