Blog para profesionales de Atención Primaria: Aquí encontrarás guías clínicas basadas en evidencia, herramientas prácticas para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y recursos para la gestión e investigación sanitaria.
Colestasis enzimática: causas, diagnóstico y manejo inicial en Atención Primaria
La colestasis enzimática es un hallazgo analítico frecuente en Atención Primaria.
Identificar su patrón, interpretar las enzimas hepáticas y orientar la causa permite distinguir entre procesos benignos y enfermedades hepáticas graves. El proposito de este articulo es revisar de forma práctica los pasos para interpretar una colestasis enzimática, realizar el diagnóstico diferencial inicial y orientar su manejo en el primer nivel asistencial.
1. Introducción
La colestasis enzimática se define como la elevación predominante de enzimas indicadoras de retención biliar —fundamentalmente fosfatasa alcalina (FA) y gamma-glutamiltransferasa (GGT)— en el contexto de un perfil hepático alterado. A diferencia de la colestasis clínica, que cursa con ictericia, prurito, coluria o acolia, la colestasis enzimática suele detectarse de forma incidental en una analítica rutinaria, antes de que aparezcan síntomas evidentes.
En la práctica de Atención Primaria (AP), este hallazgo es habitual y plantea un desafío diagnóstico relevante: determinar si el origen es hepático o extrahepático, y si se trata de una alteración transitoria, farmacológica o de una enfermedad estructural o autoinmune del árbol biliar. El abordaje correcto permite evitar pruebas innecesarias y derivaciones prematuras, pero también detectar precozmente hepatopatías colestásicas crónicas o procesos obstructivos graves.
La colestasis enzimática aislada puede ser el primer signo de múltiples entidades: desde una colestasis intrahepática benigna o inducida por fármacos, hasta colangitis esclerosante primaria, colangitis biliar primaria o obstrucción biliar por litiasis o tumores. Por ello, el análisis estructurado del perfil hepático, acompañado de una anamnesis y exploración física dirigida, constituye el primer paso esencial en su evaluación.
El médico de familia desempeña un papel crucial: identificar el patrón analítico, confirmar el origen hepático de la alteración, solicitar las pruebas básicas adecuadas y reconocer los criterios de derivación a Digestivo o Urgencias. En este artículo se revisan los pasos prácticos para interpretar una colestasis enzimática, realizar el diagnóstico diferencial inicial y orientar su manejo en el primer nivel asistencial.
2. Interpretación inicial del perfil hepático
2.1. Principales enzimas hepáticas y su significado clínico
Parámetro
Origen principal
Significado clínico
AST (GOT)
Hepatocitos, músculo, eritrocitos
Indicador de necrosis o daño celular hepático; también se eleva en lesiones musculares.
ALT (GPT)
Hepatocitos
Más específica de citólisis hepática; su aumento refleja lesión hepatocelular.
Fosfatasa alcalina (FA)
Vías biliares, hueso, placenta, intestino
Enzima colestásica por excelencia. Elevaciones persistentes sugieren obstrucción o daño colangiocelular.
Gamma-glutamiltransferasa (GGT)
Vías biliares, páncreas, riñón
Confirma origen hepático de la FA elevada; útil para distinguir FA hepática de la ósea.
Bilirrubina total y fraccionada
Producto del catabolismo del hemo
Evalúa el grado de excreción biliar y permite diferenciar hiperbilirrubinemias conjugadas y no conjugadas.
5’-nucleotidasa (5’-NT)
Hígado
Elevación paralela a FA; confirma origen hepático cuando la GGT es equívoca.
Colangitis, obstrucción biliar, colestasis por fármacos
Mixto
Elevación simultánea de ALT/AST y FA/GGT
Hepatitis alcohólica, hepatopatía por fármacos, infiltración tumoral
2.3. Cálculo del cociente R
R = (ALT/LSNALT) / (FA/LSNFA) (Donde LSN = límite superior de la normalidad)
R > 5
Citolítico
R entre 2 y 5
Mixto
R < 2
Colestásico
2.4. Concepto de colestasis enzimática aislada
Se considera colestasis enzimática aislada cuando se observa aumento de FA y/o GGT ≥1,5 veces el límite superior de la normalidad, con ALT/AST normales o poco elevadas y bilirrubina dentro de rango. Este patrón obliga a confirmar el origen hepático de la FA y descartar causas extrahepáticas (óseas, placentarias, intestinales).
3. Confirmación de colestasis enzimática
3.1. Repetición y validación de la analítica
Repetir perfil hepático a las 2–4 semanas si el paciente está asintomático y sin criterios de alarma. Confirmar persistencia de FA y/o GGT, patrón estable y excluir fluctuaciones transitorias o errores.
Una elevación persistente de FA ≥1,5–2× LSN justifica ampliar el estudio desde el momento en que se detecta.
3.2. Confirmación del origen hepático
Prueba asociada
Interpretación
Comentario clínico
GGT
Elevada paralelamente a FA
Confirma origen hepático o biliar
5’-nucleotidasa (5’-NT)
Elevación paralela a FA
Alternativa útil cuando la GGT no está disponible
FA ósea / isoenzimas
FA elevada sin aumento de GGT/5’-NT
Sugiere origen óseo (fracturas, Paget, metástasis)
3.3. Excluir errores analíticos y causas transitorias
Persistencia del patrón colestásico confirmado (FA y GGT elevadas en ≥2 determinaciones separadas por ≥2 semanas), sin explicación farmacológica ni causa evidente → pasar a diagnóstico diferencial y pruebas complementarias.
4. Diagnóstico diferencial inicial en Atención Primaria
Causas principales
Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), enfermedad de Wilson, déficit de A1AT, PFIC (colestasis intrahepática familiar progresiva), colestasis familiar benigna recurrente, síndrome de Dubin-Johnson y Rotor.
Colestasis del embarazo
Causas principales
Colestasis intrahepática del embarazo (reversible postparto).
Infiltrativas
Causas principales
Sarcoidosis, linfoma, metástasis hepáticas difusas, amiloidosis.
Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). Guía de práctica clínica sobre enfermedades colestásicas y autoinmunes del hígado. Gastroenterol Hepatol. 2021;44(Supl 1):1–46. Disponible en: https://www.aeeh.es/guias
Pratt DS, Kaplan MM. Evaluation of abnormal liver biochemical and function tests in adults. En: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): Wolters Kluwer; 2025. Disponible en: https://www.uptodate.com/** (requiere suscripción)
Lowe D, Sanvictores T, Zubair M, et al. Fosfatasa alcalina. [Actualizado el 29 de octubre de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459201/
Chalasani N, Younossi Z. Overview of cholestatic liver diseases in adults. En: Post TW, editor. UpToDate. Waltham (MA): Wolters Kluwer; 2025. Disponible en: https://www.uptodate.com/** (requiere suscripción)
13. Cuestionario de autoevaluación
Selecciona la opción más correcta en cada pregunta y pulsa Corregir.
1) Ante una elevación aislada de fosfatasa alcalina (FA) con GGT normal, la interpretación más probable es:
2) ¿Qué fármaco es causa frecuente de colestasis intrahepática medicamentosa (DILI-colestásico)?
3) En el estudio de una colestasis, la GGT se utiliza principalmente para:
4) ¿Qué hallazgo orienta más a colestasis de origen extrahepático?
5) Elevación leve de FA (<1,5× LSN) y transaminasas normales en paciente asintomático: ¿actitud inicial?
6) ¿Qué error preanalítico puede alterar falsamente la FA?
7) ¿Qué diferencia la hepatotoxicidad por paracetamol frente a AINEs?
8) ¿Qué hallazgo obliga a descartar colestasis autoinmune?
9) En colestasis intrahepática, la ecografía abdominal inicial suele mostrar:
10) En relación con la colestasis intrahepática del embarazo:
RESUMEN La candidiasis es una micosis causada por levaduras del género Candida , siendo Candida albicans la especie más común. No obstante, en los últimos años, se ha observado un aumento en la incidencia de especies no albicans, como Candida glabrata y Candida auris , esta última asociada a brotes nosocomiales y resistencia antifúngica. Estas levaduras suelen infectar la piel y las membranas mucosas, como las de la boca y la vagina, y más raramente invaden tejidos más profundos, causando candidiasis sistémica, especialmente en personas inmunodeprimidas. PATOGENIA La ´candida es un hongo que está presente habitualmente en el tracto digestivo y en la vagina, bajo control de la flora saprofita y en cantidades que no causan enfermedad. Sin embargo, algunas veces, como por ejemplo en los pacientes tratados con antibióticos, debido a que estos eliminan las bacterias que residen normalmente en los tejidos, y en pacientes en tratamiento con corticoides o inmunosupresores, la candid...
La bilirrubina aislada elevada es un hallazgo frecuente en Atención Primaria. Este artículo explica cómo diferenciar un síndrome de Gilbert de otras causas, cuándo sospechar hemólisis o colestasis , y qué pruebas realizar antes de derivar. Incluye algoritmo diagnóstico , tablas interpretativas y criterios de alarma para orientar la evaluación y el seguimiento del paciente con hiperbilirrubinemia . Índice 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Hiperbilirrubinemia aislada no conjugada 4. Hiperbilirrubinemia aislada conjugada 5. Abordaje diagnóstico en Atención Primaria 6. Cuándo derivar al especialista 7. Casos prácticos en la consulta 8. Resumen y puntos clave para el clínico 9. Bibliografía recomendada 10. Cuestionario de autoevaluación 1. Introducción La bilirrubina es el principal pigmento biliar y su metabolismo refleja tanto la integridad de la eritropoyesis como la función hepática. En la práctica clínic...
La elevación aislada de transaminasas es un hallazgo frecuente en Atención Primaria . Conocer sus causas más comunes, las pruebas iniciales recomendadas y un algoritmo práctico de actuación permite al médico de familia diferenciar entre situaciones leves y autolimitadas y aquellas que requieren derivación a Digestivo o Hepatología. Índice 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Definición y grados de elevación 4. Causas frecuentes de elevación aislada de transaminasas 5. Evaluación inicial en Atención Primaria 6. Pruebas complementarias iniciales recomendadas en AP 7. Algoritmo práctico de actuación en AP 8. Casos especiales y trampas diagnósticas 9. Criterios de derivación a Digestivo/Hepatología 10. Conclusiones y puntos clave para AP 11. Bibliografía 12. Cuedstionario de autoevaluación 1. Introducción La elevación aislada de t...
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.