Caídas recurrentes en adulto mayor sin causa aparente: evaluación diagnóstica y manejo clínico
1. Introducción
Las caídas son un motivo de consulta frecuente en atención primaria y en servicios de urgencias, especialmente en personas mayores. Aunque en muchos casos la causa es evidente —resbalones, tropiezos o factores ambientales—, en otros no existe un desencadenante claro, lo que genera incertidumbre tanto en el paciente como en el profesional de la salud.
Las caídas recurrentes sin causa aparente constituyen un reto diagnóstico y terapéutico. No solo incrementan el riesgo de fracturas y hospitalizaciones, sino que también afectan de manera significativa la autonomía, la calidad de vida y el pronóstico a largo plazo. Además, se asocian a mayor morbimortalidad y a un elevado impacto económico en los sistemas sanitarios.
El objetivo de este artículo es ofrecer una guía práctica para la evaluación diagnóstica y el manejo clínico de pacientes con caídas repetidas sin explicación aparente, aportando claves para su abordaje en la consulta diaria.
2. Definición y relevancia clínica
¿Cuándo considerar una caída como “recurrente”?
Se define como caída cualquier acontecimiento inesperado en el que el paciente termina en el suelo o en un nivel inferior, sin que medie una pérdida de conciencia completa ni un evento traumático mayor.
Un paciente debe considerarse con caídas recurrentes cuando presenta:
- Dos o más caídas en un periodo de 12 meses, o
- Una caída con consecuencias graves (fractura, traumatismo craneoencefálico, pérdida funcional).
Importancia de identificar la causa oculta
Las caídas repetidas sin explicación aparente no deben atribuirse al “envejecimiento normal”. Su presencia puede indicar la existencia de:
- Enfermedades neurológicas o cardiovasculares no diagnosticadas.
- Efectos adversos de medicamentos.
- Alteraciones en la movilidad, la visión o el equilibrio.
El abordaje temprano es clave porque:
- Reduce la morbimortalidad: una caída puede ser el primer signo de una enfermedad grave.
- Previene el síndrome post-caída: miedo a volver a caerse, aislamiento social y deterioro funcional progresivo.
- Optimiza recursos sanitarios: disminuyendo hospitalizaciones, fracturas y dependencia.
Criterio | Definición / Relevancia |
---|---|
Definición de caída | Evento inesperado en el que el paciente termina en el suelo o un nivel inferior, sin pérdida completa de conciencia ni trauma mayor. |
Caídas recurrentes | Dos o más caídas en 12 meses, o una caída con consecuencias graves (fractura, traumatismo, pérdida funcional). |
Importancia clínica | Puede ser signo inicial de enfermedad neurológica, cardiovascular o efectos adversos de fármacos. |
Impacto en el paciente | Aumenta el riesgo de morbimortalidad, dependencia, síndrome post-caída y deterioro funcional progresivo. |
3. Principales causas de caídas sin explicación aparente
Trastornos neurológicos
- Enfermedad de Parkinson: la rigidez, la bradicinesia y las alteraciones posturales favorecen la inestabilidad.
- Neuropatías periféricas: disminuyen la sensibilidad propioceptiva, lo que dificulta mantener el equilibrio.
- Epilepsia y crisis parciales complejas: pueden causar caídas súbitas sin pródromos evidentes.
- Demencia y deterioro cognitivo: afectan la capacidad de reacción y aumentan el riesgo de tropiezos.
Alteraciones cardiovasculares
- Síncope vasovagal o cardiogénico: pérdida transitoria de conciencia con caída brusca.
- Arritmias (bradicardias, taquicardias): provocan episodios de mareo y colapso.
- Hipotensión ortostática: frecuente en ancianos y pacientes polimedicados; genera mareo al incorporarse.
- Insuficiencia cardíaca avanzada: puede cursar con debilidad y caídas.
Causas metabólicas y farmacológicas
- Hipoglucemias: en pacientes diabéticos tratados con insulina o sulfonilureas.
- Trastornos electrolíticos (hiponatremia, hipocalemia): alteran la función neuromuscular.
- Efectos adversos de medicamentos: benzodiacepinas, antipsicóticos, antihipertensivos y polimedicación en general aumentan el riesgo de caídas.
- Consumo de alcohol: factor infradiagnosticado en pacientes mayores.
Factores ambientales y del envejecimiento
- Alteraciones de la visión y audición: cataratas, glaucoma, presbiacusia.
- Sarcopenia y pérdida de fuerza muscular: dificultan la estabilidad.
- Entornos inseguros en el hogar: alfombras, escaleras sin pasamanos, iluminación deficiente.
- Calzado inadecuado: suelas resbaladizas, tacones o falta de soporte.
Categoría | Ejemplos principales | Comentarios clínicos |
---|---|---|
Neurológicas | Parkinson, neuropatías periféricas, epilepsia, demencia | Alteran la marcha, el equilibrio y la capacidad de reacción. |
Cardiovasculares | Síncope, arritmias, hipotensión ortostática, insuficiencia cardíaca | Pueden producir pérdida brusca de conciencia o mareo. |
Metabólicas y farmacológicas | Hipoglucemias, hiponatremia, polimedicación, benzodiacepinas | Frecuentes en ancianos y pacientes polimedicados. |
Ambientales y del envejecimiento | Sarcopenia, alteraciones visuales, entornos inseguros, calzado inadecuado | Factores modificables con intervención multidisciplinar. |
4. Evaluación diagnóstica
Historia clínica dirigida y antecedentes
La anamnesis es el pilar del diagnóstico:
- Circunstancias de la caída: en reposo, al levantarse, al caminar.
- Síntomas previos: mareo, palpitaciones, pérdida de conciencia, visión borrosa.
- Antecedentes médicos relevantes: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, endocrinas.
- Tratamiento actual: especial atención a fármacos hipotensores, sedantes o antiepilépticos.
- Hábitos de vida: consumo de alcohol, actividad física, entorno doméstico.
Exploración física y neurológica
Debe ser completa y orientada a los sistemas más implicados:
- Constantes vitales y tensión arterial en diferentes posiciones (descartar hipotensión ortostática).
- Exploración neurológica: fuerza, sensibilidad, reflejos, marcha y equilibrio (test de Romberg, test “Timed Up and Go”).
- Examen cardiovascular: auscultación, búsqueda de soplos, arritmias o signos de insuficiencia cardíaca.
- Evaluación de la visión, audición y aparato locomotor.
Pruebas complementarias recomendadas
- Electrocardiograma (ECG): descartar arritmias.
- Analítica sanguínea: Hemograma, glucemia, electrolitos, función renal, vitamina B12.
- Neuroimagen (TC o RM cerebral): en caso de síntomas neurológicos o deterioro cognitivo.
- Ecocardiograma / Holter: si se sospechan alteraciones cardiacas.
- Prueba de la mesa basculante (Tilt test): útil en síncopes de causa incierta.
Evaluación multidisciplinar
En muchos casos se requiere la participación de varios especialistas:
- Geriatría: valoración global y prevención del síndrome de fragilidad.
- Neurología: estudio de trastornos motores, epilepsia, demencia.
- Cardiología: síncope, arritmias, enfermedad estructural cardíaca.
- Rehabilitación y fisioterapia: fortalecimiento muscular y reeducación postural.
- ≥2 caídas en 12 meses o 1 caída con consecuencias graves.
- Registrar circunstancias, pródromos y fármacos.
Paso 1 · ¿Hay signos de alarma? Derivación inmediata
- Pérdida de conciencia sostenida, TCE, déficit neurológico focal, dolor torácico, disnea, FC <40 o >130 lpm, PA sistólica <90 mmHg, hemorragia.
Acción: Activar urgencias / derivar a hospital.
Paso 2 · Evaluación inicial en consulta Historia + Exploración
- Contexto de las caídas, pródromos, palpitaciones, fármacos (BDZ, antihipertensivos).
- Comorbilidad CV, neuro, endócrina; alcohol.
- PA acostado y a 1–3 min de bipedestación.
- Frecuencia, auscultación, marcha, Romberg, TUG.
- Visión, pies/calzado, fuerza proximal.
- ECG, glucemia, Na/K/Cr, hemograma, B12 si procede.
- TC/RM si focalidad, cefalea nueva o deterioro cognitivo.
Paso 3 · Clasificar la sospecha principal Orientación
- Descenso PA ≥20/10 mmHg al ponerse de pie o síntomas.
- Relacionada con fármacos, deshidratación, neuropatía.
- ECG anómalo, palpitaciones, síncope súbito, historia CV.
- Bradi/taciarritmias, estenosis aórtica, miocardiopatía.
- Parkinson, crisis, neuropatía, deterioro cognitivo.
- Déficits sensoriales, sarcopenia, entorno inseguro.
Paso 4 · Pruebas dirigidas según sospecha Segundo nivel
- Revisar/ajustar fármacos; hidratación y sal si procede.
- Medir PA seriada; considerar mesa basculante.
- Holter/MCOT, Ecocardiograma, analítica ampliada.
- Derivar a Cardiología si ECG anómalo o alto riesgo.
- RM/TC, EEG si crisis, valoración extrapiramidal.
- Derivar a Neurología según hallazgos.
- Valoración geriátrica integral (VGI).
- Fisioterapia, revisión de ayudas técnicas.
Paso 5 · Manejo inicial común Intervenciones tempranas
- Deprescripción de BDZ/hipnóticos, ajuste de antihipertensivos/diuréticos.
- Vitamina D/calcio si déficit; calzado estable; retirar alfombras; buena iluminación.
- Entrenamiento de fuerza y equilibrio; educación para levantarse seguro tras caída.
Paso 6 · Derivación y seguimiento Criterios
- Alarma presente o pruebas anómalas relevantes.
- Caídas persistentes pese a medidas iniciales.
- Revisión a 4–6 semanas (síntomas, nuevas caídas, adherencia).
- Refuerzo de fisioterapia y adaptación del hogar.
5. Estrategias de manejo y prevención
Las caídas recurrentes sin causa aparente suelen tener origen multifactorial. El plan de manejo debe ser escalonado, individualizado y revisable cada 4–6 semanas, combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas.
Ajustes en la medicación
- Revisión estructurada de fármacos (hipnóticos, benzodiacepinas, antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos, opioides, antihistamínicos 1.ª gen, antihipertensivos con riesgo de hipotensión, diuréticos, hipoglucemiantes sulfonilureas).
- Deprescripción gradual de sedantes/hipnóticos y psicofármacos cuando sea posible.
- Optimizar el control tensional y glucémico evitando picos/descensos bruscos.
- Simplificar pautas (menos tomas, evitar duplicidades).
- Valorar alternativas más seguras (p. ej., ISRS en lugar de tricíclicos; melatonina antes que Z-drugs).
Intervenciones en el hogar y entorno
- Iluminación adecuada (sensores nocturnos, luces en pasillos y baño).
- Eliminar barreras: retirar alfombras sueltas, cables; colocar bandas antideslizantes.
- Baño seguro: barras de apoyo, asiento de ducha, alfombrilla antideslizante.
- Dormitorio: cama a altura adecuada, mesilla accesible, teléfono al alcance.
- Calzado: cerrado, suela antideslizante, contrafuerte firme; evitar pantuflas sueltas.
- Ayudas técnicas: bastón/andador bien ajustados; revisión por rehabilitación.
Rehabilitación y fisioterapia
- Programa de fuerza y equilibrio 2–3 días/semana (cuádriceps, glúteos, tobillos, core).
- Entrenamiento funcional: levantarse/sentarse de silla, subir/bajar escalones, marcha con giros.
- Ejercicios de equilibrio: apoyo unipodal progresivo, tándem, cambios de superficie.
- Modalidades útiles: Otago, Tai Chi, circuitos de marcha; incluir educación sobre estrategias de “caída segura”.
- Sarcopenia: priorizar proteínas 1–1,2 g/kg/día (si no contraindicado) y vitamina D si déficit documentado.
Educación al paciente y familia
- Reconocer pródromos (mareo, inestabilidad, visión borrosa) y sentarse de inmediato.
- Técnica para levantarse del suelo de forma segura.
- Plan de acción: pulsador/teléfono, contacto de emergencia, no caminar a oscuras.
- Adherencia: explicación de objetivos, calendario visible de ejercicios y medicación.
- Alcohol: reducir o evitar su consumo.
Coordinación y seguimiento
- Revisión a 4–6 semanas: nuevas caídas, adherencia, PA ortostática, efectos de cambios farmacológicos.
- Interconsulta a Geriatría/Neurología/Cardiología/Rehabilitación según respuesta y hallazgos.
- Registro: listado de intervenciones, metas y fecha de reevaluación.
Grupo farmacológico | Riesgo de caída (mecanismo) | Señales para reevaluar | Estrategia de ajuste |
---|---|---|---|
Benzodiacepinas / Z-drugs | Sedación, ataxia, deterioro cognitivo, hipotonía | Somnolencia diurna, inestabilidad, amnesia | Reducción gradual 10–25% cada 1–2 sem; considerar melatonina/CBT-I |
Antpsicóticos | Hipotensión ortostática, extrapiramidalismo, sedación | Rigidez, mareos al levantarse, caídas nuevas | Valorar indicación; reducir dosis o retirar; alternativas no farmacológicas |
Antidepresivos tricíclicos | Anticolinérgico, hipotensión, arritmias | Boca seca, visión borrosa, mareos | Cambiar a ISRS/IRSN si procede; retirada escalonada |
Antihipertensivos (α-bloq., vasodilatadores) | Hipotensión ortostática | PA sistólica baja, mareo posicional | Revisar objetivos; dividir dosis/nocturna; reducir o cambiar fármaco |
Diuréticos | Depleción de volumen, hiponatremia/hipokalemia | Hipotensión, calambres, debilidad | Ajustar dosis; controlar Na/K; considerar reducción en frágiles |
Sulfonilureas | Hipoglucemia | Episodios de sudoración, temblor, confusión | Reducir o cambiar (iDPP-4, iSGLT2, metformina) según perfil |
Opioides | Sedación, mareo, hipotensión | Somnolencia, estreñimiento, caídas recientes | Evaluar necesidad; bajar dosis/rotación; coadyuvantes no opioides |
Antihistamínicos 1.ª generación | Sedación, anticolinérgico | Somnolencia, visión borrosa | Sustituir por 2.ª generación o medidas no farmacológicas |
Anticonvulsivantes (según fármaco) | Ataxia, diplopía, sedación | Inestabilidad, visión doble | Revisar niveles/indicaciones; ajustar o cambiar en Neurología |
Alcohol (consumo) | Alteración del equilibrio y juicio | Episodios asociados a ingesta | Intervención breve; reducción/abstinencia; apoyo conductual |
6. Cuándo derivar a otros especialista
No todos los pacientes con caídas recurrentes sin causa aparente requieren derivación inmediata. Sin embargo, existen criterios de alarma que obligan a una valoración urgente, así como situaciones en las que la derivación programada a un especialista resulta fundamental.
Signos de alarma que requieren atención inmediata
- Pérdida de conciencia prolongada o con recuperación lenta.
- Traumatismo craneoencefálico con riesgo de lesión intracraneal.
- Déficit neurológico focal agudo (hemiparesia, disartria, alteración visual súbita).
- Dolor torácico, palpitaciones intensas o disnea coincidiendo con la caída.
- Arritmias graves o bradicardia marcada detectadas en la exploración/ECG.
- Hipotensión sintomática severa (PAS <90 mmHg) persistente.
Derivación programada a otros especialistas
- Cardiología: síncope de origen incierto, arritmias documentadas, sospecha de cardiopatía estructural.
- Neurología: enfermedad de Parkinson, deterioro cognitivo, crisis epilépticas, neuropatías periféricas.
- Geriatría: fragilidad, polimedicación compleja, caídas multifactoriales en ancianos.
- Rehabilitación / Fisioterapia: alteraciones de la marcha, debilidad muscular, necesidad de entrenamiento específico.
- Oftalmología / Otorrinolaringología: alteraciones visuales o vestibulares no corregidas.
Seguimiento en atención primaria
- Revisión clínica a las 4–6 semanas para valorar nuevas caídas, adherencia y eficacia de las intervenciones.
- Monitorización de factores de riesgo modificables (PA ortostática, glucemia, ajuste de fármacos).
- Refuerzo de medidas educativas al paciente y su familia.
- Valoración periódica multidisciplinar si persisten caídas pese a las medidas iniciales.
7. Conclusiones
Las caídas recurrentes sin causa aparente constituyen un síntoma de alarma en la práctica clínica que no debe atribuirse únicamente a la edad. Su origen suele ser multifactorial, involucrando factores neurológicos, cardiovasculares, metabólicos, farmacológicos y ambientales.
El abordaje sistemático mediante una anamnesis dirigida, exploración física completa y pruebas complementarias orientadas permite identificar la causa en la mayoría de los casos. Además, el enfoque multidisciplinar resulta esencial para optimizar el diagnóstico y el tratamiento.
La intervención temprana, con especial énfasis en la revisión de la medicación, la prevención de riesgos en el hogar, la rehabilitación física y la educación del paciente y su entorno, reduce la morbimortalidad, mejora la calidad de vida y previene la dependencia.
Puntos clave:
- Una caída recurrente es la presencia de ≥2 caídas en 12 meses o una con consecuencias graves.
- Nunca deben considerarse un proceso normal del envejecimiento; requieren evaluación clínica detallada.
- Las principales causas incluyen trastornos neurológicos, cardiovasculares, metabólicos/farmacológicos y ambientales.
- La anamnesis y exploración dirigida son fundamentales para orientar el diagnóstico.
- El algoritmo diagnóstico escalonado facilita la detección de causas potencialmente graves.
- La deprescripción de fármacos de riesgo y la adaptación del entorno son intervenciones clave.
- El trabajo multidisciplinar (atención primaria, geriatría, neurología, cardiología, rehabilitación) optimiza el manejo.
- Es imprescindible reconocer los signos de alarma que obligan a derivación urgente.
- El seguimiento periódico en atención primaria permite prevenir nuevas caídas y reforzar medidas preventivas.
8. Bibliografía recomendada
- Montero-Odasso MM, Kamkar N, Pieruccini-Faria F, Close JC, Kenny RA, Lord S, et al. Evaluation of Clinical Practice Guidelines on Fall Prevention and Management for Older Adults: A Systematic Review. JAMA Netw Open. 2021;4(12):e2138911. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.38911. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2787179
- Guirguis-Blake JM, Perdue LA, Coppola EL, Bean SI. Interventions to Prevent Falls in Older Adults: Updated Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2024;332(1):58-69. doi:10.1001/jama.2024.4166. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2819574
- van der Velde N, Heymans MW, Medlock S, Abu-Hanna A, van Schoor NM, et al. Falls Prevention in Community-Dwelling Older Adults and the Implementation of the World Falls Guidelines in Europe. Eur Geriatr Med. 2025;1-8. doi:10.1007/s41999-025-01206-y. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s41999-025-01206-y
- Montero-Odasso M, Speechley M. World Guidelines for Falls Prevention and Management. Age Ageing. 2022;51(suppl_1):i1-i68. doi:10.1093/ageing/afac205. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9523684/
- Bella Beorlegui M, Esandi Larramendi N, Carvajal Valcárcel A. La prevención de caídas recurrentes en el paciente anciano. Gerokomos. 2017;28(1):25-29. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2017000100006&script=sci_arttext
- Ministerio de Sanidad (España). Prevención de caídas en personas adultas. Estilo de vida saludable. Disponible en: https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/seguridad/caidas/mayores/home.htm
- Ministerio de Sanidad (España). Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/envejecimientoSaludable/fragilidadCaidas/estrategiaSNS/docs/FragilidadyCaidas_personamayor.pdf
- Servicio Madrileño de Salud. Guía de Recomendaciones en Prevención de Caídas en Centros Residenciales. Disponible en: https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050940.pdf
- Junta de Andalucía / Servicio Andaluz de Salud. Guía FASE para la prevención y actuación ante una caída. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/guia_fase_caidas_0.pdf
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.