¿Cuándo una tos persistente en adultos requiere estudio hospitalario?
La tos persistente es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria (AP). Aunque la mayoría de los casos son benignos y autolimitados, un subgrupo puede ocultar patología relevante que exige evaluación hospitalaria. La clave en AP es reconocer con rapidez los datos de alarma, realizar un cribado coste‑efectivo y decidir cuándo derivar y a qué servicio, documentando lo ensayado en consulta.
Propositos del artículo:
- Recordar definiciones
operativas de tos y su utilidad clínica.
- Estandarizar el enfoque inicial
(anamnesis, exploración y pruebas de primer nivel) en AP.
- Identificar señales de alarma
que obligan a derivación hospitalaria urgente.
- Precisar criterios de
derivación preferente/no urgente y a qué especialidad dirigirla.
- Resumir qué añade el hospital (pruebas de segundo nivel) y sus indicaciones.
1. Definiciones y clasificación
- Tos aguda: ≤ 3 semanas.
- Tos subaguda: > 3 y ≤ 8 semanas.
- Tos crónica: > 8 semanas.
- Seca vs. productiva.
- Hemoptisis: expectoración hemática; urgente si abundante/progresiva, con inestabilidad, anemia, coágulos o alto riesgo (EPOC grave, bronquiectasias, anticoagulación).
- Hipoxemia relevante: saturación periférica de O₂ (SpO₂) ≤ 92% en reposo o descenso significativo con esfuerzo.
2. Enfoque inicial en Atención Primaria
Tabla 1. Anamnesis exprés (≤ 2 minutos)
Dominio |
Pregunte |
Por qué orienta |
Pistas de alarma |
Inicio y duración |
¿Desde cuándo? ¿Inicio brusco o
progresivo? |
Aguda/postinfecciosa vs crónica; TEP si
inicio brusco con disnea/pleuritis |
Disnea súbita, dolor pleurítico, síncope |
Características de la tos |
Seca/productiva; nocturna;
desencadenantes |
Asma/NAEB, UACS, ERGE, IC |
Tos con estridor, broncoespasmo severo |
Exposición y tóxicos |
Tabaco, ocupación, polvo/químicos,
biomasa |
EPOC, bronquiectasias, EPID |
Exposición aguda intensa, inhalación de
tóxicos |
Fármacos |
IECA, betabloqueantes, ARA‑II, amiodarona |
IECA (tos seca), fármacos que agravan
asma |
Inicio reciente de IECA con tos
persistente + impacto |
Antecedentes respiratorios |
Asma, EPOC, bronquiectasias, TB previa |
Recidivas, complicaciones |
Exacerbaciones repetidas, hemoptisis |
Síntomas acompañantes |
Fiebre, pérdida de peso, sudoración
nocturna, disnea, dolor torácico, pirosis/regurgitación, rinorrea/postnasal |
Infección, neoplasia, TEP, ERGE, UACS |
Pérdida ponderal, fiebre alta
persistente, dolor torácico pleurítico |
Patrón temporal |
Diurno/nocturno; estacional; relación con
ejercicio |
Asma, rinitis, ocupacional |
Empeora rápidamente en días/horas |
Viajes/contactos |
TB, tos ferina, exposiciones |
Etiologías infecciosas específicas |
Contacto TB + síntomas sistémicos |
Inmunidad/comorbilidad |
VIH, corticoides, quimio, trasplante; IC,
ERC |
Riesgo de infecciones oportunistas; edema
pulmonar |
Inmunodeprimido con fiebre/disnea |
Impacto funcional |
Limitación del sueño, del habla/trabajo |
Gravedad, priorización |
Incapacidad para hidratarse/oxigenarse
adecuadamente |
Abreviaturas: ARA‑II:Antagonista de los receptores de angiotensina II , EPID:Enfermedad pulmonar intersticial difusa , EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ERGE: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, IC:Insuficiencia cardiaca, IECA:Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, NAEB: Bronquitis eosinofílica no asmática, Rx: Radiografía (rayos X), SpO₂: Saturación periférica de oxígeno, TB: Tuberculosis, TEP:Tromboembolismo pulmonar , UACS:Síndrome de tos por vía aérea superior (goteo nasal posterior) .
3. Señales de alarma — derivación hospitalaria urgente
Red flags que obligan a valoración hospitalaria urgente
- Inestabilidad (alteración de conciencia, hipotensión), FR > 30, FC > 120, SpO₂ ≤ 92% o cianosis.
- Hemoptisis abundante/progresiva o con coágulos; con disnea, taquicardia, anemia o anticoagulación.
- Disnea progresiva o de inicio brusco, dolor pleurítico, síncope (sospecha TEP/neumotórax/neumonía grave).
- Fiebre > 38,5 °C > 72 h o con afectación sistémica.
- Pérdida de peso no explicada, sudoración nocturna.
- Rx patológica mayor (consolidación extensa, colapso lobar, cavitación, ensanchamiento mediastínico, neumotórax, derrame moderado‑grande).
- Inmunodeprimidos con tos + fiebre o hipoxemia.
- Estridor/cuerpo extraño.
- Embarazo con disnea/hipoxemia, hemoptisis o dolor pleurítico.
- Fracaso del tratamiento inicial con deterioro en 48–72 h.
4. Pruebas de primer nivel en AP
- Pulsioximetría en reposo y tras caminar 1–2 minutos; registrar nadir.
- Rx de tórax si red flags, tos > 3–4 semanas, o ausencia de mejoría.
- Espirometría pre/post broncodilatador si sospecha asma/EPOC o tos crónica con sibilancias.
- Ensayos terapéuticos con valor diagnóstico: suspensión IECA → ARA‑II (2–4 semanas); CSI/formoterol a dosis bajas si sospecha asma/NAEB; tratamiento UACS intranasal; medidas anti‑reflujo + IBP 4–8 semanas.
- Analítica orientada: hemograma, PCR/VS, péptidos natriuréticos si IC, TSH si procede.
5. Criterios de derivación preferente / no urgente
- Derivación preferente: hemoptisis leve/recurrente, Rx anómala no filiada, sospecha de neoplasia, tos crónica refractaria, espirometría anómala, sospecha bronquiectasias/EPID, inmunodeprimidos estables con hallazgos, hipoxemia leve persistente, ERGE refractaria, disfunción de cuerdas vocales.
- Derivación no urgente: asma variante tos estable, ERGE con respuesta parcial, UACS con control subóptimo, tos por IECA persistente tras suspensión, tos postinfecciosa/post‑COVID sin red flags, origen ocupacional.
Tabla 2. Servicio de derivacion y documentación
recomendada
Motivo en AP |
Prioridad |
Servicio destino |
Adjuntar |
Acción mientras espera |
Hemoptisis leve/recurrente sin hipoxemia |
Preferente |
Neumología / circuito oncológico |
Rx, Hb, INR/anti‑Xa, fármacos |
Ajustar anticoagulación; evitar AINE;
educación alarma |
Nódulo/masa o atelectasia persistente |
Preferente |
Neumología / Radiología de nódulo |
Rx, tabaco (paquetes‑año) |
Plan de contacto; evitar esfuerzos si
disnea |
Consolidación que no resuelve > 6 sem |
Preferente |
Neumología |
Rx seriadas, PCR, esputo si productiva |
Vacunación; higiene bronquial |
Sospecha de bronquiectasias |
Preferente |
Neumología |
Rx, cultivo esputo, espirometría |
Técnica de tos asistida, hidratación |
Sospecha de EPID |
Preferente |
Neumología (unidad intersticial) |
Rx, autoinmunidad básica |
Ejercicio suave; evitar tóxicos |
Asma/EPOC sintomático pese a tratamiento |
Preferente |
Neumología |
Espirometría, pauta inhaladores |
Optimizar técnica inhalatoria |
ERGE refractaria con tos crónica |
Preferente |
Digestivo |
Prueba terapéutica fallida, IBP y tiempo |
Medidas antirreflujo estrictas |
Disfunción de cuerdas vocales |
Preferente |
ORL / Rehabilitación |
Registro de episodios |
Educación respiratoria; evitar
desencadenantes |
UACS/rinitis/rinosinusitis crónica |
No urgente |
ORL |
Tratamientos y respuesta |
Técnica correcta de intranasales |
Asma variante tos (sin confirmación) |
No urgente |
Neumología / Alergología |
Espirometría; pico‑flujo si hay |
Ensayo CSI/formoterol |
Origen ocupacional |
No urgente |
Neumología / Med. Trabajo |
Historia laboral detallada |
Evitar exposición |
Cuadros multisistémicos complejos |
No urgente |
Medicina Interna |
Resumen clínico y pruebas |
Revisión de fármacos |
Abreviaturas: AINE: Antiinflamatorios no esteroideos, AP: Atención Primaria. ARA‑II:Antagonista de los receptores de angiotensina II , EPID:Enfermedad pulmonar intersticial difusa , EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ERGE: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, Hb: Hemoglobina,IBP: Inhibidores bomba de protones, IECA:Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, NAEB: Bronquitis eosinofílica no asmática, Rx: Radiografía (rayos X), SpO₂: Saturación periférica de oxígeno, TB: Tuberculosis, TEP:Tromboembolismo pulmonar , UACS:Síndrome de tos por vía aérea superior (goteo nasal posterior) .
6. Diagnóstico diferencial
Con Rx normal y sin alto riesgo, la tríada
UACS–asma/NAEB–ERGE explica la mayoría de casos. El resto:
EPOC/bronquiectasias, tos ferina, TB, EPID, neoplasia, IC, TEP, fármacos y
disfunción de cuerdas vocales, tos postinfecciosa/post‑COVID.
Tabla 3. Etiologías frecuentes: claves
clínicas, pruebas de primer nivel y cuándo derivar
Etiología |
Claves clínicas en AP |
Pruebas/ensayos de 1er nivel |
Cuándo derivar |
UACS (rinitis/rinosinusitis) |
Goteo postnasal, estornudos, prurito,
carraspeo, peor nocturna |
Lavados + corticoide intranasal ±
antihistamínico 4–6 sem |
Preferente si fracaso; ORL programada si
control subóptimo |
Asma variante tos |
Tos nocturna/ejercicio; variabilidad;
atopia |
Espirometría; ensayo CSI/formoterol 2–4
sem |
Preferente si síntomas pese a terapia o
dudas |
NAEB |
Tos seca persistente sin obstrucción;
buena respuesta a CSI |
Ensayo CSI 4–6 sem; descartar UACS/ERGE |
Preferente si refractaria |
ERGE / reflujo laringofaríngeo |
Pirosis, regurgitación, tos
posprandial/nocturna, disfonía |
Medidas + IBP 4–8 sem |
Preferente a Digestivo si refractaria |
EPOC |
Tabaquismo/biomasa; tos crónica con
expectoración; disnea |
Espirometría; Rx para complicaciones |
Preferente si exacerbaciones o mal
control |
Bronquiectasias |
Tos húmeda diaria; esputo purulento;
infecciones repetidas; hemoptisis |
Rx; cultivo esputo; higiene bronquial |
Preferente a Neumología (TACAR y plan) |
Fármacos (IECA, etc.) |
Tos seca semanas-meses tras inicio |
Suspender IECA → ARA‑II; revisar
amiodarona, betabloq., metotrexato |
Preferente si sospecha neumonitis
farmacológica |
Tos ferina |
Paroxismos, gallo inspiratorio, vómitos
postacceso; contactos |
PCR de Bordetella o serología |
Preferente si comorbilidad/brotes o mala
evolución |
Tuberculosis |
Tos > 2–3 sem, febrícula, sudores
nocturnos, pérdida ponderal, contacto |
Rx; IGRA/Mantoux; esputo
(baciloscopia/cultivo) |
Urgente si hemoptisis/hipoxemia;
preferente con sospecha y Rx normal |
Neoplasia pulmonar |
> 40 a., tabaco, hemoptisis, pérdida
peso, dolor torácico |
Rx; circuito rápido si nódulo/masa |
Preferente (vía oncológica) incluso con
Rx normal si alto riesgo |
EPID |
Tos seca + disnea progresiva; crepitantes
en velcro, hipocratismo |
Rx; oximetría reposo/esfuerzo |
Preferente a unidad intersticial; urgente
si SpO₂ ≤ 92% |
IC |
Ortopnea, edemas, ganancia ponderal,
crepitantes basales |
Péptidos natriuréticos; Rx; ECG |
Urgente si congestión aguda/hipoxemia |
TEP |
Disnea súbita, dolor pleurítico,
taquicardia, FR elevada |
Probabilidad clínica; derivar a Urgencias |
Urgente si sospecha moderada‑alta o
inestabilidad |
Disfunción de cuerdas vocales |
Disnea inspiratoria episódica/estridor;
voz fatigada |
Maniobras respiratorias; registro vídeo |
Preferente a ORL/rehabilitación |
Tos postinfecciosa/post‑COVID |
Inicio tras infección respiratoria;
hipersensibilidad tusígena |
Reposo vía aérea; antitusígeno; prueba
corta de CSI |
Programada si > 8–12 sem sin respuesta |
Abreviaturas: AINE: Antiinflamatorios no esteroideos, AP: Atención Primaria. ARA‑II:Antagonista de los receptores de angiotensina II , EPID:Enfermedad pulmonar intersticial difusa , EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ERGE: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, Hb: Hemoglobina,IBP: Inhibidores bomba de protones, IECA:Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, IGRA:Ensayo de liberación de interferón‑gamma (Interferon‑Gamma Release Assay, NAEB: Bronquitis eosinofílica no asmática, Rx: Radiografía (rayos X), SpO₂: Saturación periférica de oxígeno, TB: Tuberculosis, TEP:Tromboembolismo pulmonar , UACS:Síndrome de tos por vía aérea superior (goteo nasal posterior) ..
7. ¿Qué aportan las pruebas de segundo nivel e indicaciones
Imagen torácica avanzada (TAC con
contraste, TAC Alta Resolución (TACAR), Angio‑TC/VQ, TC de senos), broncoscopia ± BAL, fisiopatología
(broncoprovocación, FeNO, DLCO/volúmenes), microbiología (TB, pertussis,
cultivos), ORL/alergología (laringoscopia, estudio alérgico), Digestivo
(pH‑impedancia ± manometría), Cardiología/MI (eco, péptidos; D‑dímero en
Urgencias).
Tabla 4. Pruebas hospitalarias: qué
detectan, cuándo pedirlas y prioridad
Prueba |
Qué detecta/aporta |
Indicada en… |
Prioridad |
Salida útil para AP |
TAC con contraste |
Masa/nódulo, adenopatías, atelectasia,
consolidación, hemorragia |
Neoplasia; hemoptisis; consolidación no
resuelta; atelectasia |
Preferente (Urgente si inestabilidad) |
Localización/estadio inicial y circuito |
TACAR |
Bronquiectasias; patrones de EPID |
Tos crónica con Rx no concluyente +
clínica compatible |
Preferente |
Patrón/severidad para unidad intersticial |
Angio‑TC / V/Q |
Defectos de perfusión/embolias |
Sospecha TEP |
Urgente |
Confirmación/desc descarte e inicio de
vía |
Broncoscopia (± BAL) |
Visualización; biopsias; control
hemorragia; extracción cuerpo extraño |
Hemoptisis; atelectasia; lesión central;
inmunodeprimidos |
Preferente/Urgente |
Diagnóstico etiológico y plan |
Broncoprovocación |
Hiperreactividad bronquial |
Asma variante tos con espiro normal |
Programada/Preferente |
Confirmación para ajustar ICS/LABA |
FeNO |
Inflamación eosinofílica |
Sospecha NAEB/asma; dudas de respuesta a
CSI |
Programada |
Apoya/descarta CSI |
DLCO/volúmenes |
Difusión y restricción/hiperinsuflación |
EPID, enfisema, anemia |
Programada |
Grado de afectación funcional |
pH‑impedancia ± manometría |
Reflujo ácido/no ácido y patrón motor |
ERGE refractaria |
Preferente |
Correlación tos‑reflujo y cambios de
tratamiento |
Laringoscopia |
Disfunción de cuerdas vocales, lesiones |
Estridor/disnea inspiratoria; tos con voz
fatigada |
Preferente |
Diagnóstico y rehabilitación |
TC senos paranasales |
RSC/poliposis |
UACS mal controlada |
Programada |
Apoyo a cirugía/técnicas ORL |
Abreviaturas: AP: Atención Primaria, BAL: lavado broncoalveolar, CSI: corticoide inhalado, DLCO: capacidad de difusión de monóxido de carbono, EPID: enfermedad pulmonar intersticial difusa, ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico, FeNO: fracción exhalada de óxido nítrico, IC: insuficiencia cardiaca, ICS/LABA: corticoide inhalado/agonista β2 de acción larga, IBP: inhibidor de la bomba de protones, NAAT: prueba de amplificación de ácidos nucleicos, NAEB: bronquitis eosinofílica no asmática, ORL: otorrinolaringología, RSC: rinosinusitis crónica, Rx: radiografía (rayos X), TAC: tomografía computarizada, TACAR: tomografía computarizada de alta resolución, TEP: tromboembolismo pulmonar, V/Q: ventilación‑perfusión
8. Manejo en AP mientras se tramita la derivación
Objetivo: contener síntomas, reducir riesgos y no enmascarar la etiología hasta la valoración hospitalaria.
Tabla 5. Bloques terapéuticos de ensayo en
AP
Sospecha |
Intervención (dosis orientativas) |
Duración |
Qué monitorizar |
IECA (tos seca) |
Suspender IECA → ARA‑II equipotente |
2–4 semanas |
Resolución de tos; TA/función renal |
Asma/NAEB |
CSI/formoterol bajas dosis (p. ej.,
budesonida/formoterol 200/6 µg 1–2 inh/12 h) |
2–4 semanas |
Síntomas nocturnos; rescate; espirometría |
UACS |
Lavados diarios + corticoide intranasal ±
antihistamínico |
4–6 semanas |
Rinorrea, congestión, sueño |
ERGE |
IBP a dosis plenas + medidas (elevar
cabecero, cenas tempranas, evitar irritantes) |
4–8 semanas |
Pirosis, regurgitación, tos nocturna |
Bronquiectasias (sospecha) |
Higiene bronquial; hidratación; cultivo
de esputo si purulento |
Hasta valoración |
Esputo (cantidad/color), fiebre,
hemoptisis |
Tos postinfecciosa/post‑COVID |
Reposo de vía aérea; antitusígeno no
opioide; prueba corta de CSI si hiperreactividad |
2–4 semanas |
Frecuencia de accesos; impacto sueño/voz |
Tabaquismo activo |
Intervención breve + tratamiento
deshabituación |
Continuo |
Consumo y abstinencia |
Abreviaturas: AP: Atención Primaria, ARA‑II: antagonista de los receptores de angiotensina II, CSI: corticoide inhalado, ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico, IBP: inhibidor de la bomba de protones, IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, MART: mantenimiento y rescate con el mismo inhalador, NAEB: bronquitis eosinofílica no asmática, SpO₂: saturación periférica de oxígeno, TA: tensión arterial
- Trataminetos sintomáticos razonables (adulto): dextrometorfano (Propalcof® 15 mg/5 ml jarabe; Cifantos® 15 mg Comp Bucodispersable) 10–20 mg/4 h o 30 mg/6–8 h (máx. 120 mg/día); levodropropizina (Angituss® 6 mg/ml jarabe) 60 mg/8 h (evitar si tos claramente productiva). Broncodilatador de rescate si broncoespasmo. Demulcentes (miel/glicerol), hidratación.
- Qué NO hacer: antibióticos empíricos sin evidencia; corticoide sistémico sin exacerbación obstructiva; mantener IECA si sospecha relación; demorar derivación preferente tras fracaso de bloques.
- Seguimiento y plazos: contacto precoz (48–72 h) si preferente o síntomas moderados; revisión a 2–4 semanas con objetivo ≥ 30–50% de mejoría (escala 0–10); revalorar Rx/pruebas si empeora o no hay respuesta.
9. Algoritmo práctico de decisión en AP
1.
Cribado de seguridad: red flags
→ Urgencias si presentes.
2.
Evaluación básica en AP:
constantes + SpO₂; exploración respiratoria/ORL; suspender IECA si sospecha
(cambiar a ARA‑II); pedir Rx si >3–4 semanas o riesgo; espirometría si
sospecha asma/EPOC.
3.
Si Rx/clínica sugieren
patología estructural: derivación preferente (Neumología/ORL/Digestivo/MI).
4.
Si Rx normal y sin alto riesgo:
manejo secuencial (UACS → asma/NAEB → ERGE) con bloques y plazos.
5.
Fracaso de bloques o impacto
persistente (>8–12 sem): derivación preferente (según predominio).
6.
Vías rápidas / especiales:
neoplasia (≥40 a. + tabaco + hemoptisis/pérdida ponderal), EPID,
bronquiectasias, disfunción de cuerdas, origen ocupacional.
7.
Mientras espera: medidas de
Sección 8 y checklist de alarma al paciente.
10. Casos clínicos breves
Caso 1. Tos seca por fármaco (IECA)
Presentación: Mujer de 64 años, enalapril
20 mg/24 h. Tos seca de 6 semanas, peor nocturna. Sin disnea ni fiebre. Rx
normal.
Actuación en AP: Suspensión de IECA y
cambio a ARA‑II; revisión 3 semanas. Evolución: resolución en 2–3 semanas.
Paso |
Acción |
Resultado |
Cribado seguridad |
Sin red flags; SpO₂ 97% |
AP segura |
Pruebas básicas |
Rx normal |
Sin patología estructural |
Intervención |
Suspender IECA → ARA‑II |
Resolución en 2–3 sem |
Caso 2. NAEB / asma variante tos con Rx normal
Presentación: Varón 45 años, no fumador.
Tos seca 10 semanas tras catarro; nocturna y con ejercicio. Rx normal;
espirometría sin obstrucción.
Actuación en AP: Ensayo CSI/formoterol a
dosis bajas 4 semanas; revisión de técnica. Evolución: mejoría 60%.
Paso |
Acción |
Resultado |
Pruebas |
Rx normal; espirometría sin obstrucción |
Compatible NAEB/asma variante |
Intervención |
CSI/formoterol 4 sem |
Mejoría ≥ 50% |
Plan |
Mantener y reevaluar 8–12 sem |
Ajuste/retirada |
Caso 3. Hemoptisis leve y pérdida ponderal en exfumador (derivación preferente)
Presentación: Varón 68 años, 40
paquetes‑año. Tos 12 semanas con hemoptisis leve y pérdida de 4 kg. Rx:
atelectasia. SpO₂ 95%.
Actuación en AP: Derivación preferente/vía
rápida; adjunta Rx; evitar AINE; Hb y perfil básico. Evolución: TAC +
broncoscopia diagnósticas (carcinoma escamoso).
Paso |
Acción |
Resultado |
Cribado seguridad |
Estable; SpO₂ 95% |
Sin Urgencias inmediata |
Hallazgo |
Rx con atelectasia; hemoptisis leve |
Sospecha oncológica |
Derivación |
Preferente (circuito rápido) |
TAC + broncoscopia |
11. Puntos clave
- Priorice seguridad: red flags → Urgencias.
- Con Rx normal, tríada UACS–asma/NAEB–ERGE y manejo por bloques.
- Revise fármacos (IECA) y exposiciones; cambie a ARA‑II si procede.
- Derivación preferente ante Rx anómala no filiada, hemoptisis leve recurrente, fracaso de bloques, bronquiectasias/EPID, ERGE refractaria, inmunodeprimidos estables con hallazgos.
- Documente bloques probados y respuesta para agilizar la priorización.
12. Bibliografía recomendada
Morice AH, Millqvist E, Biekšaienė K, et al. ERS guidelines on the diagnosis and treatment of chronic cough in adults and children. Eur Respir J. 2020;55(1):1901136. doi:10.1183/13993003.01136-2019. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31515408/
-
Parker SM, Morice AH, McGarvey L, et al. British Thoracic Society Clinical Statement on chronic cough in adults. Thorax. 2023;78(Suppl 6):s3–s19. doi:10.1136/thorax-2023-220592. Disponible en: https://www.brit-thoracic.org.uk/document-library/clinical-statements/cough-in-adults/chronic-cough-in-adults/
-
Irwin RS, French CL, Chang AB, Altman KW; CHEST Expert Cough Panel. Classification of cough as a symptom in adults and management algorithms: CHEST guideline and expert panel report. Chest. 2018;153(1):196–209. doi:10.1016/j.chest.2017.10.016. Disponible en: https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(17)32918-5/fulltext
-
Côté A, Russell RJ, Boulet L‑P, et al. Managing chronic cough due to asthma and NAEB in adults and adolescents: CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2020;158(1):68–96. doi:10.1016/j.chest.2020.01.042. Disponible en: https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(20)30045-3/fulltext
-
Kahrilas PJ, Altman KW, Chang AB, et al. Chronic Cough Due to Gastroesophageal Reflux in Adults: CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2016;150(6):1341–1360. doi:10.1016/j.chest.2016.08.1458. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27614002/
-
NICE Clinical Knowledge Summaries (CKS). Cough – Diagnosis. Última revisión: acceso 2025. Disponible en: https://cks.nice.org.uk/topics/cough/diagnosis/assessment/
-
NICE Clinical Knowledge Summaries (CKS). Cough – Management. Última revisión: acceso 2025. Disponible en: https://cks.nice.org.uk/topics/cough/management/management/
-
Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention – 2024 report. 2024. Disponible en: https://ginasthma.org/2024-report/
-
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of COPD – 2025 Report. 2024. Disponible en: https://goldcopd.org/2025-gold-report/
-
Hill AT, Sullivan AL, Chalmers JD, et al. British Thoracic Society Guideline for bronchiectasis in adults. Thorax. 2019;74(Suppl 1):1–69. doi:10.1136/thoraxjnl-2018-212463. Disponible en: https://www.brit-thoracic.org.uk/document-library/guidelines/bronchiectasis/bts-guideline-for-bronchiectasis-in-adults/
-
Polverino E, Goeminne PC, McDonnell MJ, et al. European Respiratory Society guidelines for the management of adult bronchiectasis. Eur Respir J. 2017;50(3):1700629. doi:10.1183/13993003.00629-2017. Disponible en: https://publications.ersnet.org/content/erj/50/3/1700629.abstract
-
Choi H, Chalmers JD, Tiew PY, et al. Bronchiectasis management in adults: state of the art and future directions. Eur Respir J. 2024;63(6):2400518. doi:10.1183/13993003.00518-2024. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11211698/
-
Gibson PG, Vertigan AE, Ryan NM, et al. Treatment of unexplained chronic cough: CHEST guideline and expert panel report. Chest. 2016;149(1):27–44. doi:10.1378/chest.15-1496. Disponible en: https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(15)00038-0/fulltext
-
NICE guideline NG120. Cough (acute): antimicrobial prescribing. Londres: NICE; 2019 (actualizada). Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng120/resources/cough-acute-antimicrobial-prescribing-pdf-66141652166341
-
semFYC. Abordaje integral de la tos en Atención Primaria (documento de posicionamiento). 2024. Disponible en: https://www.semfyc.es/actualidad/documento-semfyc-sobre-tos-asociada-a-infecciones
-
Dąbrowska M, Arcimowicz Ł, Grabczak EM, et al. Chronic cough related to the upper airway cough syndrome. Adv Respir Med. 2020;88(5):516–524. doi:10.5603/ARM.a2020.0113. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7496056/
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.