Infección del tracto urinario (ITU) complicada en el varón: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria

1. Introducción

La infección del tracto urinario (ITU) es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, especialmente en mujeres jóvenes. Sin embargo, cuando la ITU aparece en el varón adquiere connotaciones diferentes, ya que en la mayoría de los casos debe considerarse complicada hasta demostrar lo contrario.

En el hombre, la presencia de factores como la hiperplasia benigna de próstata, la instrumentación urológica o la existencia de comorbilidades (diabetes mellitus, inmunosupresión, enfermedad renal crónica) incrementan el riesgo de complicaciones, dificultan la respuesta al tratamiento y aumentan la probabilidad de recurrencias.

Diferenciar entre una ITU no complicada y una ITU complicada resulta esencial, ya que condiciona tanto el enfoque diagnóstico como la elección del tratamiento antibiótico. Además, existen ciertos signos de alarma o red flags (fiebre elevada, dolor lumbar, retención urinaria, afectación del estado general) que obligan a descartar infecciones de mayor gravedad como prostatitis aguda, pielonefritis o sepsis urinaria, situaciones que requieren derivación hospitalaria inmediata.

El papel del médico de familia es clave: debe identificar precozmente la infección, iniciar un tratamiento antibiótico empírico adecuado, valorar el riesgo de complicaciones y decidir qué pacientes pueden manejarse en el ámbito ambulatorio y cuáles precisan derivación urgente o seguimiento estrecho.

Este artículo revisa de forma práctica y didáctica el diagnóstico y manejo de la ITU complicada en el varón en Atención Primaria, haciendo hincapié en los antibióticos más adecuados, los criterios de derivación y las recomendaciones de seguimiento, con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos.

Infección del tracto urinario (ITU) complicada en el varón:

2. Epidemiología y factores de riesgo

2.1 Epidemiología

  • La ITU en varones jóvenes (<50 años) es rara y casi siempre indica un factor de riesgo subyacente (malformaciones, inmunosupresión, prácticas sexuales de riesgo).
  • A partir de los 50 años, la prevalencia aumenta progresivamente, en paralelo con la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y las alteraciones del vaciamiento vesical.
  • Se estima que alrededor del 3–5% de los hombres ≥65 años desarrollan al menos un episodio de ITU al año, con mayor riesgo de recurrencias.
  • En varones institucionalizados o portadores de sonda vesical, la prevalencia puede superar el 30–40%.

2.2 Factores de riesgo en el varón

  • Obstrucción del tracto urinario: HBP, estenosis uretral, litiasis.
  • Instrumentación o dispositivos: sonda vesical, catéteres ureterales, intervenciones endoscópicas.
  • Alteraciones funcionales: vaciamiento incompleto, vejiga neurógena.
  • Comorbilidades: diabetes mellitus, ERC, inmunosupresión (corticoides, quimioterapia, VIH).
  • Edad avanzada y mayor exposición a procedimientos urológicos.
  • Antecedentes de ITU previas y resistencias antibióticas.
  • Neurológico: enfermedad de Parkinson.
  • Cognitivo/funcional: deterioro cognitivo o demencia.
Tabla 1. Factores de riesgo de ITU complicada en el varón (Atención Primaria)
Categoría Factor / Condición Mecanismo predisponente Ejemplos / Notas Qué hacer en AP
Obstrucción HBP, estenosis uretral, litiasis Residuos postmiccionales y estasis urinaria Chorro débil, goteo, RTU previa Clasificar como ITU complicada; urocultivo; valorar PSA/eco y derivación si retención o repetición
Instrumentación / Dispositivos Sonda vesical, catéter ureteral, cistoscopia Biofilm y colonización bacteriana Portadores crónicos o sondajes recientes Evitar antibiótico en bacteriuria asintomática; revisar indicación de sonda; criterios de derivación si fiebre
Alteración funcional Vejiga neurógena, residuo elevado Vaciamiento incompleto y reflujo Diabetes, lesiones medulares Medir RUP si posible; educación miccional; seguimiento estrecho
Neurológico Enfermedad de Parkinson Disfunción autonómica → vejiga neurógena Urgencia/incontinencia; cateterismos intermitentes Considerar ITU complicada; urocultivo; ajustar tto. y valorar Urología si recurrencias
Cognitivo / Funcional Deterioro cognitivo / demencia Incontinencia; mayor uso de sondaje; retraso diagnóstico Institucionalización, delirio por infección Valorar signos sistémicos; evitar tratar bacteriuria asintomática; educación a cuidadores
Comorbilidades Diabetes mellitus, ERC, cirrosis Inmunidad alterada, glucosuria, cambios urinarios HbA1c elevada; TFGe reducida Ajuste antibiótico por función renal; objetivos glucémicos; control comorbilidad
Inmunosupresión Corticoides, quimioterapia, trasplante, VIH Mayor riesgo de bacteriemia y sepsis urinaria Neutropenia; fiebre de origen desconocido Derivación baja umbral; urocultivo y hemocultivos si fiebre
Edad / Fragilidad ≥65 años, dependencia, caídas Estasis, polifarmacia, sarcopenia Residencia sociosanitaria; delirium Evaluar sepsis; hidratación; revisar medicación (anticolinérgicos)
Anatomía / Malformaciones Reflujo vesicoureteral, divertículos, válvulas uretrales Estasis y reflujo de orina infectada Historia urológica desde joven Derivar para estudio estructural si recurrencias/complicaciones
Historia infecciosa ITU previa complicada, prostatitis, pielonefritis Persistencia de foco o secuelas Episodios repetidos, fiebre, dolor lumbar Urocultivo y pauta más prolongada; valorar imagen si mala evolución
Exposición antimicrobianos / Resistencias ATB en < 3 meses, ESBL previas Selección de cepas resistentes Viajes, hospitalización reciente Elegir empírico según resistencias locales; ajustar por urocultivo
Abreviaturas: AP: Atención Primaria; ATB: antibióticos; ERC: enfermedad renal crónica; ESBL: betalactamasas de espectro extendido; HBP: hiperplasia benigna de próstata; ITU: infección del tracto urinario; PSA: antígeno prostático específico; RUP: residuo urinario posmiccional; RTU: resección transuretral.

3. Diferencias entre ITU no complicada y complicada

La diferenciación entre una ITU no complicada y una complicada es fundamental, ya que condiciona el abordaje diagnóstico, el tratamiento antibiótico y la necesidad de derivación.

  • ITU no complicada: paciente previamente sano, sin alteraciones anatómicas ni funcionales del tracto urinario y sin comorbilidades relevantes. En la práctica, casi exclusiva de mujeres jóvenes con cistitis aguda aislada.
  • ITU complicada: cualquier ITU en el varón debe considerarse complicada de entrada (salvo excepciones concretas) y también cuando hay comorbilidades/factores estructurales/funcionales, o mala respuesta al tratamiento.

En el varón, la sospecha de prostatitis aguda, la presencia de fiebre o dolor lumbar, o la recurrencia rápida tras un primer episodio, obligan a clasificar el cuadro como complicado.

Tabla 2. Diferencias entre ITU no complicada y complicada
Característica ITU no complicada ITU complicada
Paciente típico Mujer joven, sana, sin comorbilidades Varón de cualquier edad; mujeres con factores predisponentes
Factores de riesgo Ausentes Presentes (HBP, litiasis, catéter, DM, ERC, Parkinson, deterioro cognitivo)
Localización habitual Cistitis baja Prostatitis, pielonefritis, abscesos urinarios, cistitis recurrente
Gravedad Leve, raramente complicada Mayor riesgo de complicaciones y bacteriemia
Diagnóstico Clínico; no siempre precisa urocultivo Siempre requiere urocultivo; a veces pruebas de imagen
Tratamiento ATB corto (3–5 días) ATB más prolongado (7–14 días o más según foco)
Necesidad de derivación Excepcional Frecuente: red flags, mala evolución, sospecha de prostatitis o pielonefritis
Abreviaturas: DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica; HBP: hiperplasia benigna de próstata; ITU: infección del tracto urinario.

4. Presentación clínica en el varón

4.1 Síntomas urinarios bajos (cistitis)

  • Disuria, escozor o ardor al orinar.
  • Polaquiuria, urgencia miccional.
  • Sensación de vaciamiento incompleto.
  • Hematuria microscópica o macroscópica.

Nota: en el varón, aun con clínica “baja”, asumir ITU complicada hasta descartar otra patología.

4.2 Síntomas urinarios altos (pielonefritis / sistémicos)

  • Fiebre ≥38 °C, escalofríos.
  • Dolor lumbar unilateral o en fosa renal.
  • Náuseas, vómitos, malestar general.
  • Posible hipotensión en casos graves.

4.3 Síntomas asociados a prostatitis aguda

  • Dolor perineal, rectal o suprapúbico.
  • Disuria intensa y retención urinaria aguda.
  • Fiebre alta con afectación del estado general.
  • Sensibilidad prostática al tacto rectal (evitar maniobras agresivas en fase aguda).

4.4 Presentaciones atípicas en el adulto mayor

  • Delirium o alteración del nivel de conciencia.
  • Caídas inexplicadas o deterioro funcional súbito.
  • Incontinencia de nueva aparición.
  • Descompensación de patologías previas (Parkinson, IC, EPOC).

4.5 Red flags clínicos

  • Fiebre alta persistente o escalofríos.
  • Dolor lumbar intenso o signos de sepsis.
  • Retención urinaria aguda.
  • Afectación sistémica (hipotensión, taquicardia, confusión).
  • Inmunodepresión o comorbilidad grave.

5. Diagnóstico en Atención Primaria

5.1 Historia clínica y exploración

  • Síntomas urinarios: disuria, polaquiuria, urgencia, hematuria, dolor perineal o lumbar.
  • Síntomas generales: fiebre, malestar, escalofríos, afectación del estado general.
  • Antecedentes: HBP, litiasis, instrumentación urológica, DM, inmunosupresión, Parkinson, deterioro cognitivo.
  • Exploración: constantes vitales, puño-percusión lumbar, globo vesical, abdomen y rectal (si procede).

5.2 Pruebas de laboratorio

  • Tira reactiva: orientativa; leucocitos/nitritos apoyan diagnóstico; negativo no descarta.
  • Urocultivo: siempre en varón, antes de iniciar ATB.
  • Analítica: hemograma, creatinina, PCR si sospecha de sepsis o comorbilidad importante.

5.3 Pruebas de imagen

  • No de rutina en el primer episodio.
  • Ecografía renal/vesical si red flags, mala evolución, recurrencias o sospecha de anomalía estructuralmala.

5.4 Diagnóstico diferencial

  • Prostatitis aguda bacteriana.
  • Pielonefritis aguda.
  • Epididimitis-orquitis.
  • ITS (gonococo, clamidia) / uretritis especialmente en varones jóvenes.

6. Red flags en la infección urinaria del varón

6.1 Red flags clínicos

  • Fiebre ≥38,5 °C persistente o con escalofríos.
  • Dolor lumbar / fosa renal intenso.
  • Retención urinaria aguda.
  • Afectación sistémica: hipotensión, taquicardia, confusión, delirium.
  • Dolor perineal intenso con sospecha de prostatitis aguda grave.

6.2 Red flags analíticos

  • Leucocitosis marcada o desviación izquierda.
  • Aumento significativo de PCR/procalcitonina.
  • Insuficiencia renal aguda o empeoramiento de TFGe.
  • Hemocultivos positivos (si disponibles).

6.3 Red flags en comorbilidad

  • Inmunosupresión.
  • Edad avanzada y fragilidad.
  • Patología urológica estructural conocida.
  • Antecedentes de multirresistentes.
Tabla 3. Red flags en la infección urinaria complicada del varón y conducta en Atención Primaria
Red flag Significado clínico Conducta en Atención Primaria
Fiebre ≥38,5 °C persistente o con escalofríos Posible bacteriemia o afectación de vía urinaria alta Derivación hospitalaria; hemocultivos + urocultivo antes de ATB si posible
Dolor lumbar intenso o en fosa renal Sospecha de pielonefritis u obstrucción Derivar a Urgencias; considerar analgesia y fluidoterapia inicial
Retención urinaria aguda Obstrucción severa con riesgo renal Derivación urgente para sondaje/desobstrucción; iniciar ATB si sospecha infección
Afectación sistémica: hipotensión, taquicardia, confusión Sepsis urinaria Emergencia; estabilizar (fluidoterapia, oxígeno) y derivar
Dolor perineal intenso con fiebre Sospecha de prostatitis aguda grave Derivar a Urgencias; evitar masaje prostático
Insuficiencia renal aguda Compromiso renal por sepsis u obstrucción Derivar; ajustar ATB según TFGe
Inmunodeprimido (quimio, trasplante, VIH) Alto riesgo de bacteriemia y mala evolución Derivación preferente/urgente; hemocultivos + ATB precoz
Edad avanzada con delirium o caídas Presentación atípica de ITU complicada Valorar derivación; iniciar estudio y soporte si estable
Abreviaturas: ATB: antibióticos; ITU: infección del tracto urinario; TFGe: tasa de filtrado glomerular estimada.

7. Tratamiento antibiótico empírico (revisado para España)

En el varón, toda infección urinaria debe considerarse complicada hasta demostrar lo contrario. El tratamiento debe ser inicialmente empírico y posteriormete ajustado al urocultivo, con duraciones mayores que en la mujer (mínimo 7–10 días; 4-6 semnas en prostatitis) y adaptado a resistencias locales (evitando antibióticos con alta tasa de resistencias (ej. amoxicilina-clavulánico o ciprofloxacino en zonas con resistencias elevadas). Evitar nitrofurantoína y fosfomicina si hay sospecha prostática o afectación de vía alta. Ajustado a función renal, especialmente en pacientes mayores o con enfermedad renal crónica.

7.1 Primera línea (no en el caso de España por resistencias locales >20%)

  • Fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino) (de segunda eleccion en España) → alta penetración prostática.

7.2 Alternativas a fluoroquinolonas en AP

  • Cistitis complicada (afebril, sin sepsis, sin sospecha de prostatitis): cefuroxima axetilo 500 mg/12 h VO o cefixima 400 mg/24 h VO durante 7–10 días. Si riesgo de resistencia alto o evolución incierta, considerar ceftriaxona 1 g IM/IV dosis de carga y seguir con VO según cultivo.
  • Sospecha de prostatitis aguda: cotrimoxazol 160/800 mg/12 h VO durante 2–4 semanas (si sensibilidad conocida o resistencias locales aceptables). Alternativa si no FQ ni TMP-SMX al inicio: ceftriaxona 1–2 g IV/24 h 24–72 h y desescalar a VO según antibiograma.
  • Pielonefritis sin criterios de ingreso: cefixima 400 mg/24 h VO 10–14 días, idealmente tras ceftriaxona 1 g IM/IV única; reevaluación en 24–48 h.
  • Riesgo BLEE / multirresistente o mala evolución: derivar para tratamiento parenteral (p. ej., ertapenem 1 g/24 h IV) y desescalar según cultivo.

7.3 Duración orientativa

  • Cistitis complicada (varón): 7–10 días.
  • Prostatitis aguda: mínimo 14 días (habitual 4–6 semanas).
  • Pielonefritis leve sin ingreso: 10–14 días.
Tabla 4. Tratamiento empírico recomendado en ITU complicada del varón (AP, España): alternativas a fluoroquinolonas
Situación clínica Opción empírica preferente (sin FQ) Duración Notas
Cistitis complicada (afebril, sin sepsis) Cefuroxima axetilo 500 mg/12 h VO o Cefixima 400 mg/24 h VO 7–10 días Considerar ceftriaxona 1 g IM/IV de carga si riesgo alto; ajustar a cultivo
Prostatitis aguda sospechada Cotrimoxazol 160/800 mg/12 h VO (si sensibilidad) ± ceftriaxona 1–2 g IV/24 h al inicio ≥14 días (3–4 semanas habitual) Betalactámicos con menor penetración prostática: monitorizar y ajustar
Pielonefritis sin ingreso Cefixima 400 mg/24 h VO tras ceftriaxona 1 g IM/IV única 10–14 días Revisión clínica en 24–48 h; derivar si mala evolución
Riesgo BLEE / multirresistente Ertapenem 1 g/24 h IV (derivar para manejo parenteral) Según evolución Desescalar en cuanto haya antibiograma
Abreviaturas: AP: Atención Primaria; BLEE: betalactamasas de espectro extendido; FQ: fluoroquinolonas; IV: intravenoso; VO: vía oral.

7.4 Tratamiento preventivo

En el varón con ITU complicada la idea de un tratamiento antibiótico preventivo o profiláctico hay que valorarla con mucho cuidado.

Lo que dicen las guías y la evidencia

  • No se recomienda profilaxis antibiótica de forma rutinaria en varones con un único episodio de ITU complicada.

  • El uso crónico de antibióticos favorece resistencias, altera la microbiota y aumenta riesgo de efectos adversos.

  • Profilaxis antibiótica en varones solo se contempla en casos muy seleccionados:

    • ITU recurrente documentada (≥2 en 6 meses o ≥3 en 12 meses), tras descartar y corregir factores predisponentes.

    • Varones con alteraciones anatómicas o funcionales no corregibles (ej. vejiga neurógena, malformaciones).

    • Pacientes con sonda vesical permanente con episodios repetidos de ITU sintomática (aunque en general se prefiere manejo no antibiótico y retirada de sonda si es posible).

Estrategias preventivas preferidas antes que antibióticos

  1. Identificar y corregir factores de riesgo: HBP, litiasis, sondaje innecesario.

  2. Higiene miccional y medidas generales: buena hidratación, vaciado completo, orinar tras actividad sexual.

  3. Profilaxis no antibiótica: en algunos casos se valora el uso de arándano rojo, D-manosa o inmunoestimulantes (aunque la evidencia es limitada y más sólida en mujeres).

  4. Revisión periódica en Urología si recurrencias.

Cuando se indica profilaxis antibiótica

  • Tras una evaluación urológica completa.

  • Elegida siempre según urocultivo y resistencias previas.

  • Usualmente en pautas nocturnas bajas dosis (ej. trimetoprim o nitrofurantoína en mujeres; en varones suele preferirse cotrimoxazol o cefalexina, siempre bajo control estrecho).

  • Reevaluando su necesidad a los 3–6 meses.


8. Seguimiento y reevaluación

8.1 Reevaluación inicial

  • 48–72 h tras inicio del antibiótico: comprobar mejoría clínica.
  • Si favorable → continuar pauta; si no mejora/empeora → revisar urocultivo, ajustar antibiótico y valorar derivación.

8.2 Control microbiológico

  • Urocultivo de control a los 7–10 días de finalizar tratamiento, especialmente en prostatitis o recurrencias.

8.3 Prevención de recurrencias

  • Identificar y tratar: HBP obstructiva, litiasis, mal vaciamiento, sonda crónica.
  • Hábitos: hidratación, micciones completas, no automedicación antibiótica.

8.4 Cuándo derivar tras el seguimiento

  • Falta de respuesta a tratamiento adecuado.
  • Recurrencias frecuentes (≥2/6 meses o ≥3/año).
  • Sospecha de obstrucción urológica.
  • Hematuria persistente.
Tabla 5. Plan de seguimiento y reevaluación en ITU complicada del varón
Momento Qué evaluar Conducta recomendada
48–72 h tras inicio ATB Síntomas urinarios, fiebre, estado general Si mejora → continuar; si empeora → revisar urocultivo, ajustar pauta o derivar
Fin del tratamiento Resolución clínica completa Confirmar adherencia; revisar factores predisponentes
7–10 días tras finalizar ATB Urocultivo de control (sobre todo prostatitis o recurrencias) Si positivo → reevaluar ATB y derivar a Urología si precisa
Seguimiento a medio plazo Recurrencias, hematuria persistente, comorbilidades Derivar si ≥2/6 meses o ≥3/año; valorar estudio estructural
Prevención a largo plazo Hidratación, vaciado completo, control HBP, evitar sondaje innecesario Educación a paciente y cuidadores; seguimiento de factores de riesgo
Abreviaturas: ATB: antibióticos; HBP: hiperplasia benigna de próstata.


9. Derivación a Urología y criterios de hospitalización

9.1 Derivación hospitalaria urgente

  • Red flags, deterioro del estado general, fracaso a 48–72 h.
  • IRA o empeoramiento brusco de función renal.
  • Inmunosupresión grave.
  • Pielonefritis con mala tolerancia oral/necesidad de IV.

9.2 Derivación preferente a Urología

  • ITU recurrente en varón (≥2/6 meses o ≥3/año).
  • Sospecha de obstrucción (HBP severa, litiasis, estenosis).
  • Hematuria persistente tras el episodio.
  • Malformación/alteración estructural; multirresistentes.

9.3 Derivación Medicina Interna/Nefrología

  • ERC avanzada, daño renal irreversible, ajuste antibiótico complejo.
Tabla 6. Criterios de derivación en ITU complicada del varón
Tipo de derivación Indicaciones principales Conducta
Hospitalaria urgente Red flags (sepsis, fiebre persistente, dolor lumbar intenso, retención)
Fracaso terapéutico a 48–72 h
Insuficiencia renal aguda
Inmunosupresión grave
Pielonefritis con mala tolerancia oral
Derivar a Urgencias; estabilizar en AP si procede (fluidoterapia, primer ATB IV)
Urología preferente ITU recurrente en varón
Sospecha de obstrucción (HBP, litiasis, estenosis)
Hematuria persistente post-ITU
Malformación/alteración estructural
Multirresistentes
Derivación programada a Urología
Medicina Interna / Nefrología ITU en ERC avanzada
Sospecha de daño renal irreversible
Ajuste antibiótico complejo
Interconsulta programada o conjunta según evolución
Abreviaturas: AP: Atención Primaria; ATB: antibióticos; HBP: hiperplasia benigna de próstata; ITU: infección del tracto urinario; IV: intravenoso.

10. Conclusiones y puntos clave 

  • En el varón, toda ITU debe considerarse complicada hasta demostrar lo contrario.
  • Anamnesis y exploración orientan factores de riesgo y foco.
  • El urocultivo es obligatorio antes de iniciar ATB empírico.
  • Reconocer red flags permite decidir derivación urgente.
  • El tratamiento empírico debe tener buena penetración prostática y duración ≥7–10 días (≥14 días en prostatitis).
  • Nitrofurantoína y fosfomicina no deben usarse en varón con sospecha prostática/vía alta.
  • Reevaluación 48–72 h y ajuste a antibiograma son imprescindibles.
  • Urocultivo de control recomendado tras finalizar tratamiento (prostatitis/recurrencias).
  • Derivar a Urología en recurrencias, obstrucción, hematuria persistente o multirresistentes.

Bibliografía recomendada

  1. Servicio de Urgencias, Gobierno de La Rioja. Manejo de las infecciones del tracto urinario (ITU). La Rioja: Servicio Riojano de Salud; 2023. Disponible en: https://www.riojasalud.es/files/content/servicios/urgencias/profesionales/Protocolo%20I.T.U.%20diciembre%202023.pdf
  2. Asociación Española de Urología (AEU). Protocolo de tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITU). Madrid: AEU; 2022. Disponible en: https://www.aeu.es/UserFiles/files/PROTOCOLO%20TTO%20ITU%20AEU%209mayo22.pdf
  3. European Association of Urology (EAU). Guidelines on Urological Infections. Arnhem, Países Bajos: EAU Guidelines Office; 2022. Disponible en: https://d56bochluxqnz.cloudfront.net/documents/full-guideline/EAU-Guidelines-on-Urological-Infections-2022.pdf
  4. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid. Guía de uso de antimicrobianos en tratamientos ambulatorios – Adultos (4ª edición). Madrid: SERMAS; 2024. Disponible en: https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051416.pdf

Te puede interesar:

Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Pitiriasis Rosada de Gibert

    Micosis superficiales: Candidiasis

    Guia para decidir si un paciente anciano puede vivir solo