Entradas

Mostrando entradas de febrero 1, 2011

¿Puede la Atención Primaria cambiar los estilos de vida de la población?

Imagen
Los hábitos saludables podrían evitar más de 41.000 fallecimientos y 65.000 nuevos casos de cáncer en España . Este es el mensaje que lanza la Unión Internacional para el Control del Cáncer y la Asociación Española contra el Cáncer, con motivo de la celebración el pasado 4 de febrero del Día Mundial del Cáncer, en el que se hace especial énfasis en la prevención de aquellos tumores que son potencialmente evitables con un cambio en el estilo de vida, como el cáncer de pulmón, piel, tumores de cavidad oral, laringe, esófago, páncreas, estómago, vejiga y riñón. En circunstancias ideales la investigación empírica y la experiencia nos indican que la Atención Primaria, el médico de familia y la enfermera, por ser el primer nivel de atención  y los profesionales de contacto mas directo de los individuos con el Sistema Nacional de Salud, debieran tener como primera función la promoción de la salud, aprovechando la consulta que por cualquier circunstancia se produce. Los profesionales de...

Predeterminación del tamaño de la muestra para estimar un parámetro poblacional: Media o proporción

Imagen
Resumen Una vez hemos definido la población que queremos estudiar (población de estudio, experimental  o de referencia), el siguiente paso es determinar el número de sujetos que queremos estudiar, es decir el tamaño de la muestra, lo cual va a tener una gran importancia ya que en ocasiones puede condicionar la viabilidad del estudio. La predeterminación del tamaño de muestra es una tarea que se debe realiza durante la fase de diseño de un estudio, es decir,  debe decidirse antes de la ejecución del estudio. Los aspectos susceptibles de ser considerados para efectuar este cálculo son amplios y variados, y la elección concreta que se haga depende, entre otras cosas, del objetivo y tipo de diseño, descriptivo o analítico, es decir, si nuestro objetivos es estimar un parámetro población o contrastar una hipótesis. También depende del tipo de variable, cuantitativa, o cualitativa.  Por ejemplo, en un estudio transversal para estimar la prevalencia de HTA ...

Paciente con enfermedades crónicas: ¿como mejorar su atención?

El pasado mes de enero  vio la luz el Documento de consenso de atención al paciente con enfermedades crónicas . ¡Ojo, no atención a las enfermedades crónicas, sino atención  al paciente con enfermedades crónicas!  Es un documento que para los profesionales de Atención Primaria e Internistas no debe pasar desapercibido, ni quedar en una mera declaración de intenciones, o aun peor quedar en el olvido. Este documento de consenso, promovido por profesionales de la Sociedad Española de Medicina Interna  y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria , con la revisión de las gerencias de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y de grupos de expertos tiene como objetivo  “promover y estimular  el desarrollo de iniciativas en todas las Comunidades Autónomas (CCAA), coordinadas desde las Gerencias de los Servicios de Salud en colaboración con representantes de la Sociedades Científicas implicadas y de los p...

Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en España

  Una de cada 7 muertes ocurridas cada año en individuos mayores de 35 años en España es atribuible al consumo de tabaco.  En el año 2006 se produjeron 53.155 muertes atribuibles al tabaquismo en individuos ≥ 35 años, lo que supone el 14,7% (25,1% en varones y 3,4% en mujeres) de todas las muertes ocurridas en los mismos. El 88,7% (47.174) de estas muertes atribuibles corresponde a varones y el 11,3% (5.981) a mujeres. Por causas, destacan las muertes atribuibles por: tumores malignos (24.058), especialmente cáncer de pulmón (16.482), enfermedades cardiovasculares (17.560), especialmente cardiopatía isquémica (6.263) e ictus (4.283), y enfermedades respiratorias (11.537), especialmente enfermedad pulmonar obstructiva crónica (9.886). Desde el año 2001 prosigue el descenso en la mortalidad atribuible en los varones y el ascenso en las mujeres.  Estos son las resultados del estudio realizado por  José R. Banegas , Lucía Díez-Gañán , B...

Error aleatorio, sistemático, precisión y validez

Imagen
Resumen. Al realizar un estudio de investigación podemos cometer dos tipos de errores: Error aleatorio : Se produce como consecuencia de realizar el estudio  con una muestra en lugar de estudiar a toda la población y generalizar los resultados que hemos obtenido en nuestra muestra a la población. Es un error que se puede cuantificar mediante el cálculo del intervalo de confianza  y el nivel de seguridad con el que se da ese intervalo. Este tipo de error será de mayor si conforme la muestra sea mas pequeña y disminuirá al aumentar el tamaño muestral , llegando a desaparecer si estudiamos a toda la población. . Error sistemático: Se puede producir durante el diseño del proyecto de investigación por errores en la selección de los sujetos o recogida de la información. También se denomina sesgo.  No se puede cuantificar y no desaparece aunque estudiemos a toda la población. Precisión : Es el grado de ausencia de error aleatorio. Es decir, cuanto mayor s...