Ir al contenido principal

Hiperferritinemia

RESUMEN

La hiperferritinemia es un hallazgo relativamente frecuentemente en la consulta del médico de familia. En la práctica habitual, la hiperferritinemia puede ser de origen inflamatorio, por citolisis (hepatopatías, cánceres, síndrome metabólico, hemólisis) o por sobrecarga de hierro secundaria o primaria (transfusiones, anomalías de la hemoglobina, hemocromatosis). En este post se describen los principales pasos para conocer su etiología.

FERRITINA

La ferritina es una macromolécula que incorpora el hierro ferroso para acumularlo en forma de óxido férrico, teniendo una doble función, de almacenamiento y de desintoxicación del hierro (el hierro férrico es tóxico a nivel celular). Existen dos tipos de subunidades de ferritina, las subunidades L (light o liver, que predominan en el hígado) y las subunidades H (heavy o heart, que predominan en el corazón). La subunidad H posee fundamentalmente la actividad ferroxidasa necesaria para la captación del hierro y la subunidad L cataliza la formación del hierro férrico a ferroso.

La ferritina se encuentra mayoritariamente en el interior de los monocitos-macrófagos del sistema retículoendotelial del hígado, bazo y de la médula ósea, también en otras células: hepatocitos, glóbulos rojos, leucocitos, células del corazón, pulmones, riñón, testículos y placenta, y finalmente un pequeño porcentaje de ferritina, en gran parte glicosilada y que contiene poco hierro, circula libre en el suero cuyo, siendo su papel no claramente conocido, pero de una gran importancia clínica al relacionarse su nivel con las reservas de hierro del organismo: 1 g/L de ferritina sérica corresponde a aproximadamente 10 mg de hierro de las reservas.

La tasa sérica fisiológica de ferritina es variable según la edad y el sexo del individuo. Varía de 20 a 120 ng / ml (después de la menopausia en la mujer) y de 20 (hacia los 12 años) a 300 ng / ml (en el adulto) en el hombre. La medida de la ferritina se realiza en suero mediante inmunoanálisis o métodos inmunoturbidimétricos o inmunonefelométricos y la muestra no debe estar hemolizada (los glóbulos rojos contienen ferritina).

ETIOLOGÍA

Se tiende a identificar el aumento de ferritina con la sobrecarga de hierro en el organismo, aunque no son sinónimos. Mientras que la hipoferritinemia es un marcador fiable de la carencia de hierro, la hiperferritinemia puede expresar sobrecarga de hierro, sin embargo también se presenta en otras situaciones clínicas que deben descartarse en primer término, siendo el índice de saturación de transferrina (IST) el marcador predictivo (sensible y especifico) más importante de sobrecarga de hierro, aunque tampoco valores normales del IST permiten excluir la sobrecarga. El umbral de sospecha varía según autores, pero en general se acepta un IST superior al 45% en los varones, y al 40% en las mujeres.

La hiperferritinemia puede ser debida a un trastorno del metabolismo del hierro (con sobrecarga e índice de saturación de la trasferrina (IST) elevado) de causa genética (hemocromatosis hereditaria) o adquirida (secundaria a transfusiones o a tratamiento con hierro). También puede ser reactiva, por tratarse la ferritina de un reactante de fase aguda,  secundaria a otras entidades clínicas como el alcoholismo, hepatitis virales crónicas, esteatosis hepática no alcohólica, neoplasias, enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, infecciones como el VIH, y en estos casos cursa con IST normal o bajo.


DIAGNÓSTICO (Figura 1)


Hiperferritinemia sin sobrecarga notable de hierro (IST normal o bajo)

Se deben descartar las causas más frecuentes de hiperferritinemia:

Síndrome inflamatorio: acompañando a procesos agudos (por ejemplo intervención quirúrgica, etc.), infecciones, como por ejemplo infección por VIH, etc.  y enfermedades crónicas (artritis reumatoide, arteritis de la temporal, colitis ulcerosa, enfermedad de Behçet, etc). En estos casos la hiperferritinemia no suele ser superior a 800 ng/ml. Pude cursar con anemia normocitica (luego microcitica si pasa a la cronicidad) con hierro sérico bajo debido a su secuestro por los macrófagos,  IST normal o bajo.

Citólisis: de distintas etiologías, como hepatitis crónicas, hemólisis, necrosis miocárdica, rabdomiolisis. En estos casos, la hiperferritinemia a menudo se aproxima a los 5.000 μg/l.
Alcoholismo crónico, cirrosis hepatica: aunque el IST puede ser normal el cuadro clínico y las pruebas de laboratorio puede imitar una hemocromatosis en un alto porcentaje de los casos (con hierro sérico e IST un poco aumentados en hasta un 50% de los casos), traduciendo una sobrecarga moderada de hierro.

Síndrome de hepatosiderosis dismetabólico: la hiperferritinemia se encuentra elevada con un IST normal en un contexto clínico que aparenta un síndrome metabólico (sobrepeso, trastornos del metabolismo de la glucosa, dislipidemia, HTA, hiperuricemia). En un 15-50% de los casos puede cursar con IST elevado siendo preciso entonces el estudio de los genes implicados en el metabolismo del hierro.

Hipertiroidismo: cursa con TSH baja y T4 elevada.

Tumores malignos: La hiperferritinemia puede acompañar tumores malignos como leucemias, linfomas, cáncer de mama, pulmón, colon, estomago, próstata, etc.

Síndrome de hiperferritinemia hereditaria asociada con cataratas (SHHC): es un cuadro clínico infrecuente (prevalencia de 1/200.000) que cursa con aumento de ferritina y  cataratas y sin sobrecarga de hierro. Este síndrome tiene una herencia autosómica  dominante y está causado por mutaciones del gen que regula la cadena ligera de la ferritina (FTL)

Hiperferritinemia con sobrecarga de hierro (IST aumentado)

Hemocromatosis hereditaria (HH): es una enfermedad genética  de transmisión autosómica recesiva relativamente frecuente, que afecta a una entre 200-400 personas. Afecta más al hombre que a la mujer con una relación 5:1, siendo la edad en la que con mayor frecuencia se descubre los 40-60 años.

Se caracteriza por una absorción intestinal incrementada de hierro desde el nacimiento, con depósito del mismo en las células parenquimatosas de diversos órganos, que induce daño tisular con fibrosis e insuficiencia funcional y que puede ocasionar cirrosis (la más frecuente de las enfermedades hepáticas hereditarias) y hepatocarcinoma, diabetes mellitus, miocardiopatía, artropatía, hipogonadismo e hiperpigmentación cutánea.

La identificación del gen HFE (situado en el brazo corto del cromosoma 6) implicado en la mayoría de los casos de HH constituye un gran avance para el diagnóstico de esta entidad (Figura 2).  Los pacientes afectados de hemocromatosis tipo I presentan la mutación C282Y del gen HFE en forma homocigota o las mutaciones C282Y/H63D o C282Y/S65C del mismo gen en forma heterocigota doble. Los homozigotos H63D/H63D y los S65C/S65C no presentan un riesgo incrementado de sobrecarga férrica. Además, aunque infrecuentes, hay otras formas de HH hereditarias no relacionadas con el gen HFE.

El estudio genético debe realizarse también a los familiares en primer grado de pacientes con C282Y homocigotos o C282Y heterocigotos. Aunque existe controversia el screening en la población general no se considera. La biopsia hepática puede estar indicada si aparece enfermedad hepática clínica, enzimas hepáticas elevadas, ferritinemia superior 1000 mg/L y edad mayor de 40 años, permite descartar otras causas de enfermedad hepática, efectuar un cálculo histoquímica de hierro tisular, medir la concentración de hierro hepático, valorar el daño tisular y determinar el pronóstico. El tratamiento sin biopsia hepática puede estar indicado en <40 años con elevación de transaminasas y mutación C282Y homocigoto. La RMN puede valorar el contenido hepático de hierro de forma no invasiva y puede ser una alternativa a la biopsia hepática paceintes menores de 40 años sin hepatomegalia ni enzimas hepáticas elevadas y ferritinemia menor de 1000 mg/L.



Hemocromatosis secundaria: La historia clínica (antecedentes de transfusiones, tratamiento con hierro, o las pruebas de hematológicas (hemoglobina, reticulocitosis, electroforesis de hemoglobina, haptoglobina, receptor soluble de la transferrina, etc.), podrán sugerir hemólisis, talasemias, SAM (Síndrome de Activación Macrofágica), enfermedad de Gaucher, aceruloplasminemia, etc

En cuanto al SAM, también conocido como síndrome hemofagocítico o linfohistiocitosis hemofagocítica, es un cuadro producido por una activación del sistema mononuclear fagocítico, caracterizándose por una proliferación incontrolada, no maligna, de los histiocitos acompañada de marcados fenómenos de hemofagocitosis que producen un estado de hipercitoquinemia. Cursa con fiebre, esplenomegalia, adenopatías, exantema, ictericia, edema, etc., evidenciandose en las pruebas de laboratorio citopenia de 2-3 líneas sin médula hipocelular o displásica, hipertrigliceridemia y/o hipofibrinogenemia un frecuentemente un valor de ferritina mayor de 10.000 ng/ml. A ni histológico se aprecia hemofagocitosis en la biopsia de médula ósea ganglios linfáticos y ausencia de enfermedad maligna


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  1. Camaschella C, Poggiali E. Towards explaining ‘‘unexplained hyperferritinemia’’. Haematologica. 2009;94:307–9.
  2. Del Castillo Rueda A. Protocolo diagnóstico de las ferritinemias elevadas. Medicine. 2008;10:1299–301.
  3. Espinós Pérez D. Algunos comentarios sobre la hemocromatosis. An Med Interna (Madrid) 2000; 17: 625-627.
  4. Grange E, Semont K, Meknache N, Giraudeax V, Chapp P. Las disferritinemias, algoritmo de orientación diagnóstica. Acta Bioquím Clín Latinoam 2006; 40 (2): 265-8
  5. Martínez Vázquez C, Martínez Cadilla J, Gil B, Sopeña B, Torres J, Cordeiro E et al. Prevalencia de hemocromatosis en trabajadores sanos. Importancia de añadir en la analítica de perfil bioquímico una saturación de transferrina. An Med Interna Madrid 2000; 17:628- 31.
  6. Millonig G, Muckenthaler MU, Mueller S. Hyperferritinaemia-cataract syndrome: World wide mutations and phenotype of an increasingly diagnosed genetic disorder. Hum Genomics.2010;4:250–62.
  7. Ramakrishna R, Gupta S, Sarathy K, Bowen A. Phenotypic and Clinical Manifestations of Compound Heterozygous Genetic Haemochromatosis (CHGH) - a non invasive approach to clinical management. Intern Med J. 2012 Sep 7. doi: 10.1111/j.1445-5994.2012.02937.x. [Epub ahead of print]
  8. Ruivard M, Laine F, Ganz T,Olbina G, Westerman M, Nemeth E, et al. Iron absorption in dysmetabolic iron overload síndrome is decreased and correlates with increased plasma hepcidin. J Hepatol. 2009;50:1219–25.


Comentarios

  1. Hola don ricardo, mi nombre es Alfredo y estando desesperado buscando informacion sobre los mareos he visto su blog...y tengo q decirle q es la informacion mas completa y explicita q he visto hasta ahora. Le cuento q me gustaria contarle mi gran problema y si usted pudiera ayudarme un poco. Muchas gracias de antemano

    ResponderEliminar
  2. Estimado Alfredo:
    Lamento no poder atenderle. El contenido del blog esta dirigido a personal sanitario y en ningún caso sustituye la atención médica profesional. Le recomiendo que consulte a su médico sobre cualquier duda diagnóstica, interpretación de imagen o tratamiento y en ningún caso a través del blog o correo electrónico se atiendo casos clínicos particulares ni se suministro información personalizada.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola buenas tardes, trasmito mi enhorabuena por este blog tan interesante. Después de leer esta entrada recordé una pregunta de una oposición de laboratorio clínico, que me gustaría trasladarle una pregunta relacionada sobre la tasa de transferrina, y esta dice:
    En la anemia ferropénica la tasa de trasferrina está:
    a) Disminuida.
    b) Dentro de los valores normales.
    c) Aumentada.
    d) Variable.
    En su opinión profesional cual sería su respuesta. Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Hola, cuando se refieren a la tasa de transferrina quiere indicarnos la saturación de transferrina?. He observado el blog de anemias microcíticas y tengo dudas no acabo de entenderlo porque según me explicaron y consultando literaturas pensaba que la saturación de transferrina disminuía. Entonces se puede decir que la saturación de la transferrina es poco específica para el diagnóstico de la anemia ferropenica?
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No. La transferrina es la proteína transportadora del hierro. La saturación de trasferrina es el porcentaje de transferrina ocupado por hierro. En las anemias ferropenicas caracteristicamente la transferrina se eleva y la saturación de transferrina disminuye. La prueba más específica para establecer el dig de anemia ferropenica es la ferritina

      Eliminar
    2. Vale ahora si que tiene más sentido. Estaba confuso con la palabra tasa. Muchas gracias por tus explicaciones y sobretodo por tu tiempo y gran dedicación a este blog.

      Eliminar

Publicar un comentario

Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc