IECA y ARA-II en Hipertensión y Nefropatía: Guía de Uso Racional en Atención Primaria

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II) son fármacos fundamentales en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA), insuficiencia cardíaca y nefropatía crónica. Sin embargo, su uso requiere criterio clínico para evitar errores frecuentes como la duplicación terapéutica, el uso indiscriminado o la suspensión innecesaria. Este artículo proporciona claves prácticas para un uso racional de estos fármacos desde la consulta del médico de familia.

Mecanismo de accion de los IECA y ARA-II
Figura 1.- Mecanismo de accion de los IECA y ARA-II

¿CUÁNDO ESTÁN INDICADOS LOS IECAS/ARA-II?  

Indicaciones con evidencia sólida

Indicación

Beneficio principal

Nivel de evidencia

HTA esencial

Reducción de PA, protección endotelial

Alta

Nefropatía diabética (con proteinuria)

Reducción de progresión a Enfermedad Renal Cronica (ERC)

Alta

Insuficiencia cardíaca con FEVI reducida

Disminución de mortalidad y hospitalizaciones

Alta

Post-infarto de miocardio

Prevención de remodelado ventricular

Alta

IECA o ARA-II: ¿Cuál elegir?

Característica

IECA

ARA-II

Efecto

Equivalente en HTA y ERC

Equivalente

Tos seca (5–20%)

Frecuente

Rara

Angioedema

Posible

Mucho menos frecuente

Coste

Generalmente menor

Variable según molécula


A tener en cuenta: ARA-II se recomienda cuando hay tos por IECA o mala tolerancia. Nunca se deben combinar IECA y ARA-II, por riesgo de hiperpotasemia y deterioro renal.

USO DE IECAS/ARA-II EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 

¿Cuándo están indicados?

  • Nefropatía diabética con albuminuria (≥30 mg/g)
  • ERC con proteinuria (>500 mg/24 h)
  • Hipertensión con nefroangioesclerosis

¿Cuándo no iniciar o suspender?

Situación clínica

Conducta recomendada

Filtrado glomerular <30 ml/min/1.73 m² y sin proteinuria

Evitar iniciar

Aumento de creatinina >30% tras inicio

Reevaluar o suspender

Potasio persistente >5,5 mmol/L

Ajustar, reducir dosis o suspender

Hipotensión sintomática

Suspender temporalmente

Un aumento leve de creatinina (<30%) es esperable tras iniciar IECA/ARA-II y no obliga a suspender si es estable.

¿SE PUEDEN ASOCIAR IECA O ARA-II CON OTROS FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS  

Diuréticos tiazídicos

  • Bases para su utilización: Los diuréticos tiazídicos reducen el volumen plasmático y la resistencia vascular periférica. Al combinarlos con IECA o ARA-II, se potencia el efecto antihipertensivo y se mitigan efectos adversos como la hipopotasemia inducida por diuréticos.
  • Evidencia clínica: Esta combinación ha demostrado ser efectiva en la reducción de la presión arterial y en la disminución del riesgo cardiovascular en diversos estudios. 
  • Consideraciones: Es importante monitorizar la función renal y los niveles de electrolitos, especialmente en pacientes con enfermedad renal crónica.

Antagonistas de los canales de calcio (ACC)

  • Bases para su utilización: Los ACC, especialmente los dihidropiridínicos, inducen vasodilatación arterial. Su combinación con IECA o ARA-II contrarresta la activación refleja del sistema renina-angiotensina-aldosterona, mejorando el control de la presión arterial.
  • Evidencia clínica: Estudios han mostrado que esta combinación es eficaz en la reducción de eventos cardiovasculares y en la protección renal, especialmente en pacientes con diabetes mellitus.
  • Consideraciones: Se debe tener precaución en pacientes con edema periférico, ya que los ACC pueden exacerbar este efecto.

Diuréticos de asa

  • Bases para su utilización: Los diuréticos de asa son útiles en pacientes con insuficiencia cardíaca o enfermedad renal avanzada. Su combinación con IECA o ARA-II ayuda a controlar la presión arterial y a reducir la sobrecarga de volumen. 
  • Evidencia clínica: Aunque hay menos estudios en comparación con otras combinaciones, esta estrategia es común en la práctica clínica para el manejo de pacientes con comorbilidades significativas.
  • Consideraciones: Es esencial monitorizar la función renal y los electrolitos, debido al riesgo de hipopotasemia e hiponatremia. 

Betabloqueantes

  • Bases para su utilización: Los betabloqueantes disminuyen la frecuencia cardíaca y la contractilidad miocárdica. Su combinación con IECA o ARA-II es beneficiosa en pacientes con enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.
  • Evidencia clínica: Esta combinación ha demostrado mejorar la supervivencia y reducir las hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca.
  • Consideraciones: Se debe ajustar la dosis gradualmente y monitorizar la frecuencia cardíaca y la presión arterial para evitar bradicardia o hipotensión excesiva.

Antagonistas de mineralocorticoides (AMR)

  • Bases para su utilización: Los AMR, como la espironolactona, bloquean los efectos de la aldosterona, reduciendo la retención de sodio y agua. Su combinación con IECA o ARA-II es útil en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada.
  • Evidencia clínica: Estudios como RALES y EPHESUS han demostrado beneficios en la supervivencia y reducción de hospitalizaciones con esta combinación.
  • Consideraciones: Existe un riesgo aumentado de hiperpotasemia, especialmente en pacientes con enfermedad renal, por lo que se requiere una monitorización estrecha.

Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2)

  • Bases para su utilización. La integración de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) con IECA) o ARA-II ha emergido como una estrategia terapéutica clave en el manejo de pacientes ERC e insuficiencia cardíaca (IC), independientemente de la presencia de diabetes mellitus tipo 2
  • Evidencia clínica: El estudio DAPA-CKD demostró que la adición de dapagliflozina a pacientes con ERC (TFG entre 25–75 ml/min/1.73 m² y albuminuria 200–5000 mg/g), ya tratados con IECA o ARA-II, redujo en un 39% el riesgo de progresión a enfermedad renal terminal, duplicación de creatinina o muerte cardiovascular. Estos beneficios fueron consistentes en pacientes con y sin diabetes. Asimismo, en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr), los iSGLT2 han mostrado beneficios significativos al reducir la hospitalización por IC y la mortalidad cardiovascular. Estos efectos se suman a los proporcionados por IECA o ARA-II, ofreciendo una protección cardiovascular integral.
  • Consideraciones: Es fundamental evaluar la función renal y los niveles de potasio antes y durante el tratamiento, especialmente en pacientes con ERC avanzada. También es importante informar sobre posibles efectos adversos, como infecciones genitourinarias y síntomas de hipotensión, y la importancia de mantener una adecuada hidratación. Y se deben evitar en pacientes con TFG < 20 ml/min/1.73 m², antecedentes de cetoacidosis diabética o infecciones urinarias recurrentes graves. 

CONSIDERACIONES GENERALES Y ¿QUÉ CONTROLES HACER?  

Consideraciones generales

  • Combinaciones a evitar: La combinación de IECA y ARA-II no se recomienda debido al aumento del riesgo de efectos adversos sin beneficios adicionales significativos.
  • Monitorización: Es fundamental evaluar la función renal y los niveles de potasio al iniciar o ajustar estas combinaciones terapéuticas.
  • Individualización del tratamiento: La elección de la combinación debe basarse en las características clínicas del paciente, comorbilidades y tolerancia a los medicamentos.

¿Qué controles hacer?

Parámetro

Cuándo controlar

Creatinina y potasio

Antes de iniciar, a los 7–10 días y luego cada 3–6 meses

Tensión arterial

A los 7–14 días, en consulta o autocontrol

Proteinuria/albuminuria

Cada 6–12 meses si hay ERC o diabetes



Consideraciones especiales

En ancianos

  • Mayor riesgo de hipotensión y deterioro renal.
  • Usar dosis más bajas y monitorizar con más frecuencia.

ERC avanzada

Aunque existe preocupación por el riesgo de hiperpotasemia y deterioro de la función renal, estudios recientes sugieren que los beneficios pueden superar los riesgos en pacientes cuidadosamente seleccionados.

En pacientes monorrenos

  • Se puede usar si hay proteinuria.
  • Monitorización más estricta de función renal.

En tratamiento combinado

  • Evitar combinación IECA + ARA-II.
  • Puede asociarse IECA/ARA-II con antagonistas del calcio o diuréticos, si está justificado.

CASOS PRÁCTICOS ILUSTRATIVOS   

Caso 1: paciente diabético con normoalbuminuria

  • No se requiere IECA/ARA-II si la PA está controlada y no hay proteinuria.

Caso 2: paciente con ERC y creatinina de 1,7 mg/dL, potasio 5,2

  • Puede iniciarse IECA con vigilancia estrecha si hay proteinuria.
  • Ajustar otros fármacos que elevan potasio o creatinina (espironolactona, AINEs).

Caso 3: paciente con tos persistente por enalapril

  • Suspender IECA e iniciar losartán o candesartán.

CONCLUSIONES    

Los IECA y ARA-II son fármacos eficaces y seguros si se usan con criterio clínico. Su uso racional implica conocer sus indicaciones, efectos adversos esperables, cuándo iniciarlos y cuándo retirarlos. En pacientes con HTA y nefropatía, su beneficio es claro, siempre que se realice una monitorización adecuada.

Puntos clave: 

  • Las guías internacionales consideran a los IECA y ARA-II entre los fármacos de primera línea para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, incluso en pacientes sin comorbilidades asociadas. Estos medicamentos se incluyen junto con los diuréticos tiazídicos y los bloqueadores de los canales de calcio (BCC) como opciones iniciales, dependiendo de las características individuales del paciente, como edad, raza y perfil de efectos secundarios.
  • En pacientes jóvenes y de raza caucásica, los IECA y ARA-II suelen ser más efectivos. En cambio, en pacientes de edad avanzada o de raza negra, los diuréticos tiazídicos y los BCC pueden ofrecer un mejor control de la presión arterial.
  • En pacientes sin proteinuria o insuficiencia cardíaca, puede preferirse otros antihipertensivos.
  • No suspender IECA o ARA-II por aumento leve de creatinina si es esperado y estable.
  • La tos por IECA aparece días a semanas después de iniciar tratamiento.
  • Siempre revisar interacciones (diuréticos, AINEs, espironolactona).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA    

1. KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2024;105(4):S1-S150.

2. Flores M. iSRA en la ERC avanzada: El Resumen Visual. NephJC. 2024 Dec 17.

3. González-Parra E, et al. Uso de IECA o ARA-II en pacientes con enfermedad renal crónica e infección respiratoria por SARS-CoV-2. Med Clin (Barc). 2021;156(9):409-410.

4. Ruggenenti P, et al. Renal function and requirement for dialysis in chronic nephropathy patients on long-term ramipril: REIN follow-up trial. Lancet. 1998;352(9136):1252-6.

5. Ruggenenti P, et al. Renoprotective properties of ACE-inhibition in non-diabetic nephropathies with non-nephrotic proteinuria. Lancet. 1999;354(9176):359-64.

6. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. J Am Coll Cardiol. 2018;71(19):e127–e248.

7. Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2023 ESH Guidelines for the Management of Arterial Hypertension. J Hypertens. 2023;41(10):1900–1991.

8. Palmer SC, Mavridis D, Navarese E, et al. Comparative efficacy and safety of blood pressure-lowering agents in CKD: a network meta-analysis. Lancet. 2021;398(10301):1031–1043.

9. NICE. Hypertension in adults: diagnosis and management [NG136]. National Institute for Health and Care Excellence, actualizada en 2023.

Palabras clave SEO: IECA en insuficiencia renal, ARA-II en diabetes, cuándo suspender IECA

Te puede interesar: 


Comentarios