Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

Diagnóstico del Asma

DEFINICIÓN El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hipersensibilidad y obstrucción intermitente de la vía aérea. La inflamación está producida por mecanismos inmunológicos en los que participan numerosas células y mediadores de la inflamación, incluidos los mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales. La injuria, en personas susceptibles, produce inflamación, un aumento de la hiperreactividad bronquial y episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, que generalmente se asocian con obstrucción generalizada pero variable, que es reversible espontáneamente o con tratamiento. EPIDEMIOLOGÍA Se estima que aproximadamente 300 millones de personas están afectadas de asma en todo el mundo, cantidad que aumentará en 100- 150 millones en 2025. En Europa, el asma afecta a más de 30 millones de personas y en los EE.UU afecta a más de 22 millones de personas. En los EE.UU...

Modelo de Kirkpatrick de evaluación de la formación continuada.

En 1959, Donald Kirkpatrick diseño su modelo de evaluación de acciones formativas, y aún cuando han transcurrido más de 40 años el modelo sigue siendo vigente. Dicho modelo presenta 4 niveles que son los siguientes: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados. Nivel 1. Reacción. El nivel 1 nos permite medir el grado de satisfacción de los alumnos con respecto a la formación que acaban de recibir; normalmente esta evaluación se suele realizar mediante un cuestionario al acabar el curso. La evaluación de este nivel sirve fundamentalmente para valorar los aspectos positivos y negativos de una actividad formativa,  con el fin de mejorarlo en ediciones futuras. El evaluador reúne información sobre las opiniones de los participantes sobre determinadas características básicas del curso: los objetivos, contenido, utilidad, la forma de dar clase o tutoría del profesor y sus métodos, lo apropiado de las instalaciones, el ritmo y claridad de las exp...

¿Por qué surge la gestión por procesos?

RESUMEN Clásicamente la organización de las empresas se ha inspirado en el modelo taylorista, mediante el cual, estructuras verticales como departamentos, servicios, unidades, etc, esencialmente independientes, se encargaban de controlar y desarrollar las actividades del procesos que les correspondía. Estos sistemas comenzaron a implantarse a principios del siglo XX y cumplieron, sin duda, su objetivo principal: el aumento de la productividad. Las empresas empleaban este esquema y lograban unos resultados no soñados hasta ese momento. Muchas de las organizaciones actuales aún funcionan con dicho modelo; sin embargo, se ha evidenciado que muchos de los problemas se generan precisamente en los períodos del proceso en que sus actividades se sitúan entre los servicios o unidades, apareciendo lagunas jerárquicas y funcionales que acarrean la aparición de islas organizativas. Por ejemplo, en los procesos clínicos es común observar las demoras o repeticiones de pruebas o las int...

¿Son eficaces los ISRS en pacientes con depresión y enfermedad coronaria?

Existe una fuerte evidencia de la asociación entre depresión y enfermedad coronaria. Dichos trastornos se potencian entre sí, ya que una puede agravar la otra. Las controversias sobre la seguridad y tolerancia de los antidepresivos triciclitos llevó a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) a convertirse en los fármacos de primera elección. Sin embargo, aunque los ISRS suelen ser eficaces en la disminución de la depresión, su uso en pacientes con cardiopatía coronaria es controvertido no disponiéndose de estudios con la suficiente potencia para demostrar que los ISRS reducen los episodios coronarios en pacientes con estados depresivos. Con la intención de clarificar esta duda, Pizzi C. et al han publicado recientemente una revisión sistemática, en la que evalúan la eficacia de los ISRS en pacientes con depresión y enfermedad coronaria, que publican en The American Journal of Cardiology (1), disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6T10-52...

Gestión por procesos: Bases conceptuales

Resumen Proceso. Un proceso es un conjunto de actuaciones, decisiones, o actividades que se encadenan de forma secuencial y ordenada agregando valor a los inputs de la organización para conseguir un producto o servicio que satisfaga plenamente los requerimientos del cliente al que va dirigido. En un proceso, cuyo fin es la generación de unos productos o servicios, se diferencian entidades operacionales de inferir nivel llamadas actividades que a su vez están constituidas por tareas Subprocesos Los procesos en los que se puede descomponer un  proceso de rango superior. Los subprocesos se descomponen en actividades ( estas no producen productos ni servicios, los procesos y subprocesos si)  Actividad Es la suma de tareas. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un proceso. Tarea Unidad operacional más elemental: actuación concreta a realizar en un tiempo limitado. Cliente Cliente ...