Cribados en ≥70 años: cuáles priorizar y cuáles desaconsejar en Atención Primaria

1. Introducción

1.1. Por qué centrar el foco en >70 años

En la práctica de la Medicina de Familia, los pacientes mayores de 70 años constituyen un grupo numeroso, heterogéneo y con alto riesgo competitivo -evento/s que dificulta o modifica la posibilidad de observar el evento de interés-. En este rango de edad:

  • El tiempo hasta beneficio (TTB) de varios cribados es largo; la esperanza de vida (EV) y las opciciones de tratamiento son determinantes.
  • Aumentan el sobrediagnóstico, las cascadas de pruebas y los eventos adversos (colonoscopia, biopsias, etc.).
  • La variabilidad clínica (robusto vs frágil, multimorbilidad y polifarmacia) modifica sustancialmente el balance beneficio-daño.
  • La AP permite integrar preferencias y valores, estado funcional y contexto social, priorizando lo que cambia desenlaces relevantes (ictus, fracturas, mortalidad específica, funcionalidad).

En resumen, focalizar en >70 permite seleccionar con precisión qué cribados aportan beneficio clínico neto y cuándo conviene detenerlos.

1.2. Proposistos del artículo y alcance 

Objetivos

  1. Identificar los cribados con mejor relación coste-efectividad en ≥70 y priorizarlos en consulta.
  2. Proporcionar criterios para iniciar, continuar o parar un cribado según TTB, EV, fragilidad y preferencias.
  3. Ofrecer herramientas aplicables en Atención Primaria (AP): matriz de cribados, algoritmo de priorización y tablas “continuar vs parar”.
  4. Facilitar la decisión compartida con mensajes claros sobre beneficios absolutos, daños y alternativas.

Alcance

  • Dirigido a médicos de familia en España; orientado a personas asintomáticas ≥70 en AP.
  • Incluye cribados cardiovasculares y oncológicos seleccionados, osteoporosis/fragilidad ósea, FA oportunista e infecciones por cohorte/riesgo cuando aportan valor.
  • Excluye programas de vacunación, seguimiento de enfermedades ya diagnosticadas y pruebas fuera de indicación.
  • La recomendación se individualiza con CFS, FRAIL, Charlson, Barthel/Lawton, candidatura a tratamiento y preferencias.
Cribado en personas mayores de 70 años: criterios de decisión


2. Cómo valorar “coste-efectividad” en cribado

2.1. Conceptos clave: sobrecribado, sobrediagnóstico, ICER, QALY, TTB

  • Sobrecribado: pruebas fuera de indicación o sin beneficio clínico neto (p. ej., Esperanza de Vida (EV) menor que Tiempo Hasta Beneficio (TTB).
  • Sobrediagnóstico: detección de patología que no causaría daño en vida del paciente.
  • Daños: falsos positivos, complicaciones, ansiedad, etiquetado, sobreuso.
  • QALY: año de vida ajustado por calidad; ICER: coste incremental/efectividad.
  • NNS/NNT/NNH: traducen probabilidades a práctica.
  • TTB: tiempo hasta observar beneficio clínicamente relevante.
Tabla 1.- Como utilizar estos conceptos en consulta
ConceptoQué significaCómo usarlo en AP
SobrediagnósticoDetecta “enfermedad” que nunca causaría dañoEvitar pruebas sin impacto en desenlaces
TTBTiempo hasta que aparece el beneficioComparar con EV; si TTB > EV, no cribar
ICER/QALYCoste por QALY ganadoPriorizar intervenciones coste-efectivas
NNS/NNT/NNHPersonas a cribar/tratar/dañarComunicar en números absolutos

Abreviaturas: AP (Atención Primaria), EV (esperanza de vida), ICER (coste incremental/efectividad), NNH (nº necesario para dañar), NNT (nº necesario para tratar), NNS (nº necesario para cribar), QALY (año de vida ajustado por calidad), TTB (tiempo-hasta-beneficio).

2.2. Horizonte temporal y esperanza de vida estimada

Pasos operativos (consulta de 10 min): clasificar robustez/fragilidad, estimar EV en bandas (≥10 / 5–10 / ≤5 años), mapear TTB vs EV, revisar historial de cribados y decidir/documentar.

Tabla 2.- Como usar TTB orientativo por área

Intervención de cribadoTTB orientativoUso práctico en ≥70
Presión arterial1–3 añosAlto valor; impacto en ictus/EV en pocos años
Riesgo de fractura (FRAX±DXA)≈1–2 años (si se trata)Prioritario si riesgo elevado o caídas
Cáncer colorrectal (FIT/colonoscopia)≈10 años70–75 útil si no cribado previo; 76–85 individualizar
Cáncer de pulmón (LDCT en alto riesgo)≈3–5 añosSolo si criterios y candidato a tratamiento
AAA (ecografía)CortoÚnica en perfiles indicados
Depresión (cribado con manejo)Semanas–mesesÚtil si se puede ofrecer diagnóstico y tratamiento

Abreviaturas: AAA (aneurisma de aorta abdominal), DXA (densitometría), EV (esperanza de vida), FIT (sangre oculta inmunoquímica), FRAX (riesgo de fractura), LDCT (TC de baja dosis), TTB (tiempo-hasta-beneficio).

Regla 10-5-2: TTB ≈10 → EV ≥10; TTB ≈5 → EV ≥5; TTB ≤2 → priorizar incluso en >80 si hay impacto funcional.

2.3. Preferencias y valores del paciente

La decisión compartida es parte del “coste-efectividad”: evita intervenciones no deseadas y mejora adherencia.

Tabla 3.- Decisión compartida, Guion de 3 pasos: opciones (hacer/no/posponer), números absolutos + daños, preferencias y decisión.

EvitarUsar en su lugarEjemplo
Riesgo relativoRiesgo absoluto + NNT/NNS“De 1000, 10 evitan el evento; 30 sufren cascadas”
Horizonte imprecisoTTB explícito“El beneficio llega a ~10 años”
Solo beneficiosBeneficios y daños“Evita fracturas, pero hay riesgos de la prueba”
PaternalismoOpción A/B/posponer“Podemos hacerlo, no hacerlo o revisarlo en 12 meses”

Abreviaturas: NNT (nº necesario a tratar), NNS (nº necesario a cribar), TTB (tiempo hasta beneficio).

Plantilla breve de historia clínica:

  • Contexto: ≥70, [robusto/vulnerable/frágil], EV [≥10 / 5–10 / ≤5].
  • Opción: Cribado de [condición]. TTB ~ [x] años.
  • Beneficio/daño: cifras por 1000 explicadas; alternativas.
  • Preferencias: [autonomía/evitar procedimientos/beneficio potencial].
  • Decisión: [Iniciar / Continuar / Parar / Posponer]. Plan de revisión.

3. Estratificación del paciente mayor

3.1. Robusto, vulnerable y frágil: CFS, FRAIL, Charlson

CFS (Clinical Frailty Scale) (1–9): Robusto ≈ 1–3; Vulnerable ≈ 4–5; Frágil ≥6. FRAIL (Fatigue, Resistance, Ambulation, Illnesses, Loss of weight) (0–5): 0 robusto; 1–2 prefrágil; ≥3 frágil. Charlson Comorbidity Index (CCI): mayor puntuación, menor EV y menor utilidad de TTB largo.

Uso práctico: robusto → considerar TTB hasta ~10; vulnerable → priorizar TTB ≤5; frágil → evitar iniciar TTB largo.

3.2. Funcionalidad (Barthel, Lawton), multimorbilidad y polifarmacia

Barthel 0–100 (<90 limita rentabilidad de procedimientos invasivos). Lawton 0–8 (IADL). Revisar polifarmacia (STOPP/START, Beers) para reducir iatrogenia.

Perla: si Barthel <60 o Lawton ≤3 y CFS ≥6, el umbral para parar cribados sistemáticos debe ser muy bajo.

3.3. Herramientas para estimar esperanza de vida (EV)

Usar ePrognosis (Lee/Schonberg, herramientas ≥70) y, para riesgo cardiovascular, SCORE2-OP (70–89). Interpretar con juicio clínico.

3.4. Algoritmo rápido de priorización.

Tabla 4. Algoritmo de cribados en ≥70 años

  1. Clasificar: CFS/FRAIL, Barthel/Lawton, Charlson.
  2. Estimar EV: ePrognosis; para CV, SCORE2-OP.
  3. Mapear TTB vs EV y candidatura a tratamiento.
  4. Elegir según perfil:
    PerfilPriorizaEvita
    RobustoCribados con TTB hasta ~10 a si preferenciaPruebas sin impacto
    VulnerableTTB ≤5 a; alto riesgo individualCascadas de bajo rendimiento
    FrágilPrevención secundaria, caídas, control sintomáticoIniciar TTB largo
  5. Decisión compartida: beneficios/daños por 1000, TTB, opciones A/B/posponer.

Abreviaturas: EV (esperanza de vida), TTB (tiempo hasta beneficio).


4. Cribados con alto valor coste-beneficio (selección prioritaria)

4.1. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular global

Qué hacer: PA en consulta y confirmar fuera (MAPA/AMPA) antes de tratar. Al menos anual en ≥40 o en cada visita si riesgo. Estimar riesgo con SCORE2-OP (70–89) para priorizar intensidades terapéuticas y manejo integral del riesgo.

Parar/espaciar: si control estable y la carga de tratamiento supera el beneficio (fragilidad/EV corta).

4.2. Fibrilación auricular: cribado oportunista (pulso/ECG)

≥65: toma de pulso y/o ECG de 1 derivación cuando haya contacto sanitario. Si sospecha → ECG 12 derivaciones y valorar anticoagulación (CHA₂DS₂-VASc). La USPSTF considera insuficiente para cribado sistemático con ECG; Úsese enfoque oportunista y decisión individual.

4.3. Cáncer colorrectal (CCR)

70–75: alto valor si no cribado previo o incompleto. 76–85: individualizar por salud global, cribado previo y preferencias. Pruebas: Sangre oculta en heces (FIT) anual o bienal; colonoscopia si positivo. Parar si EV <10 años o cribado previo adecuado.

4.4. Aneurisma de aorta abdominal (AAA)

Para quién

  • Varones 65–75 con tabaquismo previo: una ecografía (cribado 1 vez). No es programa periódico; parar tras eco negativa o si el beneficio es improbable por EV.

  • Varones 65–75 no fumadores: valorar caso a caso.

  • Mujeres sin tabaquismo ni antecedente familiar: no cribar.

4.5. Osteoporosis y riesgo de fractura

Mujeres ≥65: FRAX ± DXA   y repetir según riesgo (2–5 años). Varones: evidencia insuficiente para cribado sistemático; decidir por alto riesgo clínico (fragilidad, corticoides, fractura previa, etc.). 

Valor añadido: el beneficio clínico llega pronto si se trata la de alto riesgo (reducción de fracturas en 1–2 años), por lo que sigue siendo prioritario incluso en ≥80 con buen estado funcional.

4.6. Trastornos sensoriales: visión y audición

En asintomáticos: evidencia insuficiente para cribado sistemático en AP. Preguntar activamente por síntomas e impacto funcional; derivar si procede.

4.7. Cáncer de pulmón con TC baja dosis (LDCT)

USPSTF: 50–80 años, ≥20 paquetes-año, fumador actual o abandono <15 años. Anual mientras cumpla criterios. Suspender si >15 años de abstinencia o no candidato a tratamiento curativo.

En España, el cribado de cáncer de pulmón con LDCT no es un programa nacional, sino que se están realizando proyectos piloto como el Proyecto Cassandra para evaluar su viabilidad y coste-efectividad, con el objetivo de implementarlo a largo plazo. En opinion de algunos expertos es viable su implantacion si se hace de forma escalonada, focalizada en pacientes de alto riesgo y con estándares (Lung-RADS v2022), vinculado a la cesación tabáquica y con evaluación de resultados real en el SNS. El terreno está preparado (recomendación UE, pilotos nacionales), pero falta el mandato y financiación para escalarlo a programa poblacional.

4.8. Infecciones por cohorte/riesgo: VHC, VHB, VIH

VHC: una vez en la vida 18–79 años  (por tanto, realizar en mayores si nunca se hizo); repetir si riesgo continuo. VHB: por riesgo (USPSTF) y “una vez en la vida” (CDC 2023) en adultos. VIH: cribado universal 15–65 y fuera de ese rango si riesgo.

4.9. Mini-checklist “listo para consulta”

  • PA + MAPA/AMPA (al menos anual) y SCORE2-OP para priorizar.
  • FA oportunista ≥65: pulso/ECG 1 derivación; tratar si FA y CHA₂DS₂-VASc alto.
  • CCR: 70–75 si no cribado; 76–85 individualizar (FIT anual o bienal, o colonoscopia 10 a).
  • AAA: eco única en varón 65–75 fumador.
  • Osteoporosis: DXA en mujeres ≥65; en varones, por riesgo.
  • Visión/Audición: no sistemático en asintomáticos; sí ante síntomas/impacto.
  • LDCT: 50–80 con ≥20 PA y abandono <15 a; parar si no candidato.
  • VHC/VHB: VHC una vez (18–79); VHB por riesgo / una vez en la vida (CDC 2023).

5. Cribados de beneficio incierto/intermedio (individualizar)

5.1. Diabetes tipo 2 en >70

USPSTF: cribar 35–70 con sobrepeso/obesidad; en ≥70 asintomáticos sin obesidad, beneficio incierto → decidir por riesgo, EV y posibilidad de intervención. ADA 2025: enfoque basado en riesgo. Se aconseja cribado si tienen factores de riesgo (IMC elevado, HTA, dislipemia, sedentarismo, historia familiar, antecedentes de glucosa alterada). Repetir cada 3 años si normal, con mayor frecuencia si riesgo elevado.

Pruebas: HbA1c, glucemia basal; SOG si dudas. Intervalo: si normal, cada ~3 años (orientativo).

5.2. Enfermedad renal crónica (ERC): Estimacion filtrado glomerular (eGFR) + cociente albúmina/creatinina en orina (ACR) en personas en riesgo

KDIGO 2024: testar a personas en riesgo (DM, HTA, ECV, obesidad, nefrotóxicos, etc), con eGFR y ACR, y confirmar cronicidad ≥3 meses. Frecuencia: anual en DM; otros riesgos, 1–3 años según perfil.

5.3. Dislipemia en prevención primaria >75

USPSTF 2022: evidencia insuficiente para iniciar estatinas en ≥76; ESC/EAS: considerar en >75 si alto/muy alto riesgo. Usar SCORE2-OP; ponderar fragilidad, polifarmacia y preferencias.

Tabla 4. Cribados “intermedios” en ≥70: a quién, cómo y cuándo no

Condición¿A quién sí?PruebaIntervaloTTBCuándo evitarNotas
Diabetes tipo 2≥70 con riesgoHbA1c/glucemia; SOG si dudasSi normal: ~3 añosLargo/intermedioFragilidad/EV corta o sin cambio de manejoBasado en riesgo
ERC (eGFR+ACR)Riesgo: DM, HTA, ECV, obesidad, nefrotóxicosCreatinina→eGFR; ACR orinaDM/HTA anual; otros 1–3 a.VariableSin cambios terapéuticos viablesConfirmar cronicidad
Dislipemia primariaRobustos >75 con alto/muy alto riesgoLípidos + SCORE2-OP1–3 a. si se actúaIntermedioFragilidad/polifarmacia/EV cortaIniciar en ≥76: evidencia insuficiente

Abreviaturas: ACR (cociente albúmina/creatinina), DM (diabetes), eGFR (filtrado estimado), ERC (enfermedad renal crónica), EV (esperanza de vida), HbA1c (hemoglobina A1c), HTA (hipertensión), SOG (sobrecarga oral de glucosa), TTB (tiempo hasta beneficio).

Perlas: prioriza TTB corto y plan terapéutico viable; en ERC, eGFR+ACR solo si cambia decisiones; en dislipemia primaria, subir umbral de inicio con fragilidad.


6. Cribados de bajo valor o desaconsejados en >70

  • PSA (próstata): no cribar en ≥70.
  • Cérvix >65 con cribado previo adecuado: no continuar.
  • Mama >74: evidencia insuficiente (decisión compartida; parar si TTB > EV).
  • Ovario, páncreas, tiroides (ecografía/CA-125/TC por “chequeo”): no cribar.
  • TSH universal en asintomáticos: insuficiente.
  • ECG de “chequeo”, ITB en asintomáticos, EPOC sin síntomas: no cribar.
  • Vitamina D universal, piel sistemático, cognitivo universal: insuficiente; evaluar si hay síntomas/riesgo.
  • Deterioro cognitivo: En ≥70 años, el cribado de deterioro cognitivo debe ser selectivo y oportunista, no universal. Se recomienda evaluar solo ante sospecha clínica, factores de riesgo o demanda del paciente/familia, integrando la valoración cognitiva en la Valoración Geriatrica Integral (VGI)
Tabla 5. Cribados a evitar o de bajo valor en ≥70
CondiciónRecomendaciónMotivoExcepcionesAcción práctica
PSA (próstata)No cribar (≥70)Sobrediagnóstico; daño > beneficioEvitar PSA rutinario
Cérvix >65No continuar si cribado adecuadoBeneficio nuloAlto riesgo / cribado inadecuadoCerrar episodio
Mama >74InsuficienteTTB largo; beneficio inciertoDecisión compartida si EV ≥10 aParar si TTB > EV
Ovario/Páncreas/TiroidesNo cribarBajo rendimiento/cascadasAlto riesgo hereditario o nódulo/síntomasEvitar pruebas por “chequeo”
TSH universalInsuficienteSin mejora en desenlacesSíntomas o fármacos que alteran TSHNo pedir de rutina
ECG/ITB/EPOC sin síntomasNo cribarFalsos positivos/cascadasSíntomas o indicación diagnósticaNo solicitar de rutina
Vitamina D/Piel/Cognitivo universalInsuficienteBeneficio no demostradoDéficit/lesión/quejasEvaluación dirigida

Abreviaturas: EV (esperanza de vida), ITB (índice tobillo-brazo), TTB (tiempo hasta beneficio).


7. Cuándo parar un cribado

7.1. Reglas prácticas por condición

  • Principio: si TTB > EV o no sería candidato a tratamiento razonable si positivo → parar/evitar.
  • CCR: continuar 70–75 si no cribado adecuado y EV ≥10; parar si EV <10 o ≥86 (casi siempre).
  • LDCT: continuar si criterios y candidato; parar si >15 a desde abandono, ≥81 a o no candidato.
  • AAA: no periódico; eco única en varón 65–75 fumador; parar tras negativa.
  • Osteoporosis: continuar si plan terapéutico viable; parar/espaciar si fragilidad/EV corta o rechazo a tratar.
  • FA oportunista: continuar si anticoagulación factible; parar si no aceptada/contraindicada.
  • Depresión: continuar si hay capacidad de manejo; parar si no la hay o rechazo.
  • VHC/VHB/VIH: continuar si nunca cribado o riesgo; parar si negativo sin riesgo en curso.
  • Visión/Audición: cribado dirigido por síntomas; evitar universal.
  • Mama: continuar si preferencia y EV ≥10; parar si EV <10 o no cambiaría manejo.
  • Cérvix: parar >65 con cribado previo adecuado.
  • PSA: evitar en ≥70.

7.2. Señales de alarma para suspender/no iniciar

  • Cambio a frágil (CFS ≥6) o declive funcional (Barthel <60, Lawton ≤3).
  • Nueva comorbilidad mayor que reduce EV.
  • Polifarmacia compleja/contraindicaciones a tratamiento esperado.
  • Preferencias del paciente: evitar procedimientos.
  • Barreras logísticas que convierten el cribado en daño neto.
  • Confirmación de que TTB > EV.
Tabla 7. Continuar vs Parar
CribadoContinuar si…Parar si…Punto de revisiónComentario
CCR70–75 sin cribado adecuado y EV ≥10Cribado adecuado previo; EV <10; ≥86Anual (FIT)/tras colonoscopiaEsencial decisión 76–85
LDCT50–80, ≥20 PA, <15 a, candidato>15 a abstinencia; ≥81; no candidatoAnualRuta de nódulo (Lung-RADS)
AAAVarón 65–75 fumador sin eco previaEco negativa; fuera de perfil; EV limitadaNo periódico
OsteoporosisMujer ≥65 o alto riesgo y plan viableFragilidad/EV corta o rechazo2–5 aEvitar fracturas a 1–2 a
FA oportunista≥65 y anticoagulación factibleAnticoagulación contraindicada/no aceptadaEn cada contactoCHA₂DS₂-VASc/HAS-BLED
DepresiónCapacidad de manejoSin capacidad o rechazoAnual/u oportunistaPlan de seguimiento
VHC/VHB/VIHNunca cribado o riesgo actualNegativo sin riesgoSegún riesgo (1–3 a)Confirmar VHC con PCR
MamaPreferencia clara y EV ≥10EV <10 o sin impacto en manejo1–2 aRevisar anual
Cérvix>65 con cribado previo adecuadoCerrar episodio
PSA≥70 (evitar sistemático)Riesgo/beneficio desfavorable

Abreviaturas: AAA (aneurisma aorta), CRC (cáncer colorrectal), CHA₂DS₂-VASc (riesgo embólico), EV (esperanza de vida), FA (fibrilación auricular), FIT (sangre oculta inmunoquímica), HAS-BLED (riesgo hemorrágico), LDCT (TC baja dosis), PA (paquetes-año), PCR (reacción en cadena de la polimerasa), TTB (tiempo hasta beneficio).

Plantilla de registro:

Perfil: ≥70, [robusto/vulnerable/frágil], CFS [x], Barthel [x], Lawton [x], Charlson [x].

EV: [≥10/5–10/≤5]; TTB: [x] a; Candidatura: [sí/no].

Preferencias: [autonomía/evitar procedimientos/beneficio].

Decisión: [Continuar/Parar/No iniciar/Posponer]. Plan: Revisión en [meses].


8. Decisión compartida en la consulta

8.1. Cómo explicar riesgos absolutos, beneficios y daños

Principios clave

  • Usa frecuencias naturales (por 100 o por 1000 personas), no solo porcentajes o riesgo relativo.
  • Compara escenarios: sin cribado vs con cribado, e incluye el tiempo hasta beneficio (TTB).
  • Presenta beneficios y daños en la misma unidad (por 1000) y en el mismo horizonte temporal.
  • Evita el “optimismo del RR”: “reduce un 20%” → tradúcelo a reducción absoluta y NNT/NNS.
  • Cierra con qué haría el paciente sabiendo esto (teach-back: “¿Cómo se lo contaría a un familiar?”).

Plantilla de explicación  

  1. Situación basal: “En personas como usted, si no hacemos cribado, de cada 1000 mayores de su edad X tendrán [evento] en Z años.”

  2. Efecto del cribado: “Con el cribado, creemos que evitaríamos [≈Y eventos] en ese período, pero otras [≈A] personas tendrían falsos positivos, y B podrían sufrir complicaciones de pruebas o tratamientos.”

  3. TTB y candidatura: “Este beneficio suele aparecer a los [TTB] años y solo compensa si aceptaríamos tratar si sale positivo.”

  4. Preferencias: “¿Qué prefiere priorizar: evitar procedimientos, prevenir ese evento, mantener su autonomía?”

  5. Decisión: “Podemos hacerlo, no hacerlo o posponer y volver a hablar en [meses].”

Tabla 8. Comunicaqcion rápida: explicar riesgos absolutos, beneficios y daños

EvitarUsar en su lugarEjemplo breve
Riesgo relativo (“-20%”) Riesgo absoluto (por 1000) + NNT/NNS “De 1000 personas, 10 evitan el evento; 30 viven la cascada de pruebas”
Horizonte impreciso TTB explícito “Este beneficio llega a los ~10 años”
Solo beneficios Beneficios **y** daños “Evita fracturas, pero el tratamiento puede causar complicaciones”
Paternalismo Opción A/B/posponer “Podemos hacerlo, no hacerlo o revisarlo en 12 meses”

Abreviaturas: NNT (número necesario a tratar), NNS (número necesario a cribar), TTB (tiempo hasta beneficio).

8.2. Herramientas de ayuda a la decisión

Qué usar en ≥70 (práctico y rápido)

  • Hojas de decisión adaptadas a tu centro para:
    • CCC (70–85), LDCT pulmón (alto riesgo), continuar/parar mamografía (>74), PSA (≥70), DXA/FRAX y tratamiento antiresortivo.
  • Calculadoras: FRAX (con/sin DXA), SCORE2-OP (70–89) para riesgo CV, escalas de fragilidad (CFS/FRAIL) y funcionalidad (Barthel/Lawton) para alinear TTB vs EV.
  • ePrognosis-style: estimar esperanza de vida en bandas (≥10 / 5–10 / ≤5 años) para decidir si un cribado con TTB largo tiene sentido.

Semáforo de decisión 

  • Verde: TTB ≤ EV, paciente candidato a tratamiento y desea cribar → Ofrecer.
  • Ámbar: TTB ~ EV o beneficio incierto → Decisión compartida con hoja 1 página.
  • Rojo: TTB > EV, no candidato o rechaza tratamiento → No iniciar/Parar.

Frases literales útiles (micro-guion)

  • “Si el test sale positivo, ¿estaría dispuesto a tratarse? Si la respuesta es no, el cribado no suele ayudar.”
  • “La ganancia aparece en [TTB] años; con su salud actual estimamos una EV de [x] años. ¿Le compensa?”
  • “Podemos decidir hoy o dejarlo por escrito para revisar en [meses].”

8.3. Documentación del consentimiento/rechazo

Cribado: [condición]   TTB: [años]   EV: [banda]

Beneficio (por 1000 en [Z] años): [Y]   Daños: [A falsos positivos; B complicaciones]

Opciones: Hacer / No hacer / Posponer   Preferencias: [texto]

Decisión: [✔] Acepta   [ ] Rechaza   [ ] Pospone   Revisión: [fecha]


9. Casos clínicos breves

9.1. Varón 72, robusto, exfumador

EV ≥10; candidato pleno. Priorizar PA/SCORE2-OP, FA oportunista, LDCT anual (cumple criterios), FIT anual (o colonoscopia si lo prefiere), eco AAA si no consta; DXA/FRAX en varón según riesgo; VHC/VHB si nunca; depresión si capacidad de manejo.

Cierre: acepta LDCT, FIT, AAA y FA/PA; pospone DXA. Revisión 12 meses.

9.2. Mujer 84, frágil y polimedicada

EV ≤5; no candidata a tratamientos invasivos. No mamografía/CRC/AAA/LDCT; sí prevención de caídas, tratamiento antiresortivo si alto riesgo, PA con objetivos realistas, deprescripción, FA oportunista solo si aceptaría anticoagulación, depresión si capacidad de manejo.

Cierre: parar cribados oncológicos; centrarse en función/caídas; revisión 6 meses.

9.3. Varón 78 con EPOC y cardiopatía

EV 5–10; candidato potencial a SBRT. LDCT anual (cumple criterios), FIT si no cribado previo (colonoscopia solo si FIT+ y compensa), no AAA, considerar DXA/FRAX, FA oportunista con posible anticoagulación (ajustada a ERC), PA/SCORE2-OP; VHC/VHB si nunca.

Cierre: acepta LDCT y FIT; revisión circuito de nódulo y CV en 12 meses.


10. Conclusiones y puntos clave

En ≥70, un cribado aporta valor si TTB ≤ EV y el paciente es candidato a tratamiento. Prioriza: PA/RCV, FA oportunista, CCR (70–75) si no cribado previo, LDCT si criterios y FRAX/DXA (mujeres y varones de alto riesgo). Desinvierte en PSA ≥70, TSH universal, ECG/ITB “chequeo”, espirometría sin síntomas y cribados oncológicos de bajo rendimiento o TTB largo cuando no cambiarían el manejo.

Puntos clave:

  • TTB vs EV primero; la edad sola no decide.
  • Si el paciente no aceptaría el tratamiento → no cribar.
  • CCR 76–85: caso a caso (salud, cribado previo, preferencias).
  • LDCT: ≥20 PA y <15 años de abandono; candidato a tratamiento.
  • Osteoporosis: beneficio rápido (1–2 a) en alto riesgo.
  • FA oportunista: pulso/ECG 1 derivación si anticoagulación factible.
  • Documenta decisión compartida (beneficios/daños por 1000, TTB, EV, preferencias).

11. Bibliografía recomendada

  1. Nicholson WK, et al. Screening for Breast Cancer: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2024;331(17):1561–1575. Disponible en: USPSTF
  2. USPSTF. Final Recommendation Statement: Screening for Colorectal Cancer. 2021. Disponible en: USPSTF
  3. USPSTF. Lung Cancer: Screening (LDCT). 2021. Disponible en: USPSTF
  4. Christensen JD, et al. ACR Lung-RADS v2022. J Am Coll Radiol. 2024;21:473–488. Disponible en: ACR Lung-RADS
  5. Owens DK, et al. Screening for Abdominal Aortic Aneurysm. JAMA. 2019;322(22):2211–2218. Disponible en: PubMed
  6. USPSTF. Osteoporosis to Prevent Fractures: Screening. 2025. Disponible en: USPSTF
  7. CDC. Screening and Testing for Hepatitis B — 2023. MMWR Recomm Rep. 2023;72(1):1–25. Disponible en: CDC
  8. USPSTF. Hepatitis C Screening. 2020. Disponible en: USPSTF
  9. Davidson KW, et al. Prediabetes and Type 2 Diabetes: Screening. JAMA. 2021;326(8):736–743. Disponible en: USPSTF
  10. American Diabetes Association. Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care. 2025;48(Suppl 1). Disponible en: ADA
  11. KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for CKD. Kidney Int Suppl. 2024;105(4S):S117–S314. Disponible en: KDIGO
  12. SCORE2-OP Working Group. SCORE2-OP in older persons. Eur Heart J. 2021;42(25):2455–2467. Disponible en: EHJ
  13. 2021 ESC Guidelines on CVD Prevention. Eur Heart J. 2021;42(34):3227–3337. Disponible en: EHJ
  14. 2020 ESC Guidelines for Atrial Fibrillation. Eur Heart J. 2020;42(5):373–498. Disponible en: ESC
  15. USPSTF. Depression & Suicide Risk in Adults: Screening. 2023. Disponible en: USPSTF
  16. Chou R, et al. Visual Acuity Screening in Older Adults. JAMA. 2022;327(20):1991–2003. Disponible en: USPSTF
  17. Krist AH, et al. Hearing Loss Screening in Older Adults. JAMA. 2021;325(12):1196–1201. Disponible en: USPSTF
  18. Owens DK, et al. Cognitive Impairment: Screening. JAMA. 2020;323(8):757–763. Disponible en: USPSTF
  19. USPSTF. Skin Cancer: Screening. 2023. Disponible en: USPSTF
  20. USPSTF. Thyroid Cancer: Screening. 2017. Disponible en: USPSTF
  21. USPSTF. Asymptomatic Carotid Artery Stenosis: Screening. 2021. Disponible en: USPSTF
  22. USPSTF. COPD: Screening. 2022. Disponible en: USPSTF
  23. USPSTF. PAD with ABI: Screening. 2018. Disponible en: USPSTF
  24. USPSTF. Prostate Cancer: Screening. 2018. Disponible en: USPSTF
  25. USPSTF. Cervical Cancer: Screening. 2018 (y borrador 2024). Disponible en: USPSTF
  26. USPSTF. Ovarian Cancer: Screening. 2018. Disponible en: USPSTF
  27. USPSTF. Pancreatic Cancer: Screening. 2019. Disponible en: USPSTF
  28. Curry SJ, et al. CVD Risk: Screening with ECG. JAMA. 2018;319(22):2308–2314. Disponible en: USPSTF
  29. USPSTF. Vitamin D Deficiency: Screening. 2021. Disponible en: USPSTF
  30. O’Mahony D, et al. STOPP/START v3. Eur Geriatr Med. 2023;14(5). Disponible en: Springer
  31. American Geriatrics Society. 2023 AGS Beers Criteria®. J Am Geriatr Soc. 2023. Disponible en: PubMed
  32. ePrognosis (UCSF). Calculadoras de pronóstico. Disponible en: ePrognosis
  33. FRAX® (University of Sheffield). Calculadora riesgo de fractura. Disponible en: FRAX

Te puede interesar:

Te puede interesar:


Relacionado

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Pitiriasis Rosada de Gibert

    Guia para decidir si un paciente anciano puede vivir solo

    Micosis superficiales: Candidiasis